Digesto
|
15808 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2024-RES-339 30/12/2024 (Carga: 24/02/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 30 DIC 2024
VISTO: El contenido del Expediente: 38841/2024, en el que el Director de la carrera de posgrado “Doctorado en Ingeniería Industrial”, Dr. Raymundo Quilez FORRADELLAS, solicita autorización para el dictado del Curso de Posgrado “De la Hipótesis a la Tesis con enfoque de IA (Curso HTIA)”;
CONSIDERANDO: Que el mencionado curso está destinado a Alumnos del Doctorado en Ingeniería Industrial y participantes Vocacionales que cumplan con el requisito de Título Universitario con carrera de al menos cuatro años de duración. Que tiene como objetivo promover el autodesarrollo de competencias cognitivas que faciliten al alumno la producción creativa y científica de sus trabajos académicos. Que, además está basado en el curso del mismo nombre dictado en Diciembre del 2018, pero actualizado con un importante y relevante cantidad de herramientas que la inteligencia artificial aporta para la redacción de tesis, y el marco ético que el uso de las mismas requiere. Lo informado por la Dirección General de Posgrado y Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrados. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 10 de diciembre del año 2024.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Autorizar el dictado del Curso de Posgrado “De la Hipótesis a la Tesis con enfoque de IA (Curso HTIA)”, en modalidad Híbrida (mediante plataforma telemática sincrónica virtual), a cargo del Dr. Ricardo Raúl PALMA y la colaboración del Dr. Gustavo Alberto MASERA, cuya duración, objetivos, programa y evaluación se encuentran detallados en el Anexo I, que forma parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 339/2024
1 de 7 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
ANEXO I
CURSO DE POSGRADO
1) Título De la Hipótesis a la Tesis con enfoque de IA
2) Profesor Responsable Dr. Ing. Ricardo PALMA
3) Miembros del equipo ejecutor de la actividad y/o colaboradores: Dr. Gustavo Alberto MASERA
4) Duración 40hs Presencial remota
5) Fecha de realización Fechas y horarios a determinar en el 1er semestre 2025
6) Objetivo general del Curso
FUNDAMENTOS
Los procesos de investigación se inician desde el comienzo mismo de la vida del ser humano y se van desarrollando con mayor profundidad en las siguientes etapas, más aún en la vida profesional y en la académica. Sin embargo con el transcurrir del tiempo el entorno social produce o genera lineamientos y encasillamientos de derroteros definidos que se nos van imponiendo sin permitir la curiosidad, la creatividad, la observación y la explotación propias que el ser humano por naturaleza posee, es decir, el don innato de la investigación. Por tal razón, es preciso que se reconozca y se valore la importancia del rol de lo metodológico, en tanto que ayuda a definir el territorio específico donde se desarrollará la investigación y el campo de aplicación (organización, sector industrial o de negocios) en el contexto de la Carrera de Posgrado.
El Curso brinda conocimientos necesarios de Metodología de la Investigación que hacen uso intensivo de las valorables herramientas de bibliometría y las emergentes ayudas que la Inteligencia Artificial nos propone. Todo esto con el afán de sostener y obtener la formación de posgrado en un entorno ético que respete la propiedad intelectual de las fuentes utilizadas y garanticen la reputación para el doctorando y la institución en el marco de los estándares internacionales de tercera generación para la acreditación de la carrera. Para tal fin, se considera necesario que se identifiquen sobre las situaciones facilitadoras y obstaculizadoras típicas relacionadas con la consecución del Posgrado. Además, que se reflexione sobre los componentes cognitivos y motivacionales involucrados en la delimitación del proyecto de Tesis Doctoral.
Anexo I – Resol. – CD N° 339/2024
2 de 7 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Un punto especial es el dominio de las búsquedas en el marco de bibliotecas digitales disponibles desde la perspectiva lógica y heurística. Generar nociones de Ingeniería de Prompts ( práctica de diseñar y refinar preguntas o instrucciones para obtener respuestas específicas de los modelos de IA) para utilizar sobre los modelos de Lenguaje LLMS (red neuronal con una gran cantidad de parámetros, del orden de millones, entrenados en grandes cantidades de texto sin etiquetar mediante aprendizaje autosupervisado) y generar herramientas particulares (customizadas al autor de la tesis) que permitan cribar el conocimiento de la montaña de datos que hoy disponen los tesistas. Esta competencia se verifica con la construcción del mapa metal de la tesis y la búsqueda parametrizada con la ayuda de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Otro aspecto que se trata es el desarrollo de la habilidad de resolver problemas característicos y relevantes referidos a la confección dirigida del Proyecto de la Tesis expresados en los formularios F1 y F2 del Di3 . OBJETIVOS POR COMPETENCIAS Competencias Generales Promover el autodesarrollo de competencias cognitivas que faciliten al alumno la producción creativa y científica de sus trabajos académicos. Competencias Conceptuales Específicas Demostrar la comprensión de la construcción de un Plan de Tesis sólido, coherente y científico. Comprender la función del procedimiento metodológico en una investigación, entendiendo la diferencia entre tesis de Especialización, Maestría y Doctorados. Competencias Procedimentales Específicas Lograr en el alumno la apropiación de competencias inherentes al proceso de investigación científica, esto es, heurística, hermenéutica, manejo de métodos y técnicas y producción de textos académicos soportadas por un sólido marco ético que no solo contemple el triple impacto (tecnoeconómico , social y ambiental) sino que desestime el plagio y genere actitudes y aptitudes para el pensamiento independiente y crítico. Dentro de estas competencias el curso propone ganar flexibilidad y habilidad en: 1. Generación y exploración de ideas Brainstorming: Ayudar a generar ideas para la investigación, estructurar temas y enfoques novedosos en un campo específico. Hipótesis: Colaborar en la creación de hipótesis o preguntas de investigación iniciales basadas en la literatura existente.
2. Revisión de literatura y análisis de textos con herramientas cualitativas y cuantitativas Resúmenes de bibliografía y artículos: Sintetizar y resumir artículos o libros, lo que permite comprender rápidamente grandes cantidades de información. Búsqueda de información bajo protocolos (citvi): Proporcionar orientación sobre conceptos teóricos y metodológicos clave, así como fuentes adicionales que podrían ser relevantes. Análisis crítico: Ayudar a evaluar la solidez de argumentos o teorías presentes en sus artículos.
Anexo I – Resol. – CD N° 339/2024 3 de 7 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
3. Redacción académica y edición basada en lenguaje markdown y con platilla de estilos Apoyo en la redacción: Asistir en la redacción de diferentes secciones de la tesis (marco teórico, metodología, discusión). Estilo y coherencia: Revisar la claridad y fluidez del texto, sugiriendo mejoras estilísticas y correcciones gramaticales. Citas y referencias: Asistir en la correcta inclusión de citas en diversos estilos académicos (APA, MLA, Chicago, etc.). Uso de herramientas para detección de plagio y detección del uso de inteligencia artificial (herramientas de contra inteligencia artificial 4. Metodología y diseño de experimentos e investigaciones Diseño de experimentos: Proporcionar ideas para la estructura de experimentos o estudios empíricos, sugerir métodos cualitativos y cuantitativos. Análisis sistemáticos de datasets: Explicar y ayudar a interpretar métodos estadísticos o técnicas de análisis cualitativo que podrías usar en la investigación. Uso intensivo de herramientas estadísticas en R o Python para determinar el nivel de significancia de los experimentos y/o el nivel de confianza de aceptación o rechazo de la hipótesis. 5. Resolución de problemas y modelos complejos Soporte técnico: Ayudar a comprender conceptos matemáticos, estadísticos o informáticos complejos, explicando términos o procesos difíciles. Programación y análisis: trabajar con herramientas computacionales o estadísticas (R, Python, MATLAB), puedo guiarte en la escritura de código o interpretación de resultados. Uso de laboratorios colaborativos (como googlecolab) y simuladores digitales, así como gemelos digitales. Identificación y localización de conjuntos de datos (datasets) para comparar los resultados de simulaciones y experimentos. 6. Gestión del tiempo y planificación Organización: Ayudar a estructurar el cronograma de investigación, estableciendo metas y plazos. Fragmentación de tareas: Desglosar grandes tareas en pasos manejables, proporcionando una estructura clara para abordar cada etapa del doctorado. Trabajo colaborativo con otros grupos de investigadores 7. Feedback y simulación de defensas Retroalimentación sobre presentaciones: Ayudar a perfeccionar la presentación o discurso de defensa. Simulación de preguntas: Simular una defensa de tesis haciendo preguntas críticas y desafiantes para preparar mejor al doctorando.
7) Metodología de trabajo Los alumnos de Posgrado reflexionan, dialogan y realizan actividades prácticas referidas al marco teórico expuesto aplicado al seguimiento y consecución de su título de posgrado. Es decir, la estructura general de cada unidad temática del curso teóricopráctico plantea primero la introducción de nociones conceptos y ejemplificación de las mismas. El marco teórico responde principalmente a una perspectiva psicológica que incluye consideraciones epistemológicas.
Anexo I – Resol. – CD N° 339/2024 4 de 7 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Los objetivos que guían el curso se realizaran durante el transcurso del mismo al tiempo que los docentes y los asistentes encausan sus actividades de enseñanzaaprendizaje a partir de dichos objetivos cognoscitivos conforme a las habilidades y actitudes de los alumnos.
8) Sistema de evaluación
Actividades y asistencia (al menos 75% de los talleres): 20% Trabajo de Investigación y/o aplicación del contenido: 40% Coloquio: 40 %
9) Contenidos
UNIDAD I: La investigación científica: características y etapas. Normas para citas. Plagio. Herramientas bibliométricas para la detección de Plagios. Elección del tema, Lectura de tesis y artículos en los que dejan líneas de investigación abiertas. Lecturas para trabajos en clase, consignas para elaboración de trabajos prácticos. Taller de uso de herramientas de análisis cuali/cuantitativo RQDA (https://rqda.rforge.rproject.org/)
Bibliografía: BLAXTER, Loraine; Hughes, Christina; Malcom, Thomas. Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa, 2007. (Cap. 4) TURABIAN, KEITH. L. A manual for writers of research, papers, theses and dissertations. Disponible en: http://jcs.edu.au/wpcontent/uploads/2016/09/Amanualforwritersofresearchpapersthesesanddissertations.pdf (Consultado el 7 de julio de 2018). WALKER, MELISSA. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000. (Capítulo 2).
UNIDAD II: La investigación científica. El Diseño de Experimentos: Enfoque para elaborar tesis o experimentos en organizaciones reales o virtuales. Taller uso de simuladores en RCran, validación de resultados. Herramientas para diseño de árboles de decisión y kmeans sobre grandes datasets.
Parte A) Metodologías y estrategias para comprobar hipótesis. Intervalos de Confianza .Avances en estadística básica univariada. Estadística y análisis multivariado. Estadística aplicada a sistemas de manufactura (SixSigma – ISO 9.000/14.000,etc). Inferencia estadísticas y diseño del muestreo. Dócima y Contraste de Hipotesis de aceptación (o rechazo) de Hipotesis principal y Alternativa. Pvalor y Significancia. Recomendaciones para elaborar un diseño experimental clásico.
Anexo I – Resol. – CD N° 339/2024
5 de 7 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Parte B taller) Uso y configuración de Text Studio. Análsis estadístico exploratorio, Análisis de Covarianza, Análisis de Componentes principales, Exploración de Conglomerados y Clusters. Análsis de Riesgo y Rentabilidad (el caso del protfolio) . Bigdata e inteligencia de negocios. Minería de Texto (caso de identificación de nichos para publicar en un journal) . Uso de Minería de datos para medir y comparar la performance financiera y de operaciones de un sector industrial. Uso de redes neuronales para predecir comportamientos. Pronósticos colaborativos. Predecir el valor de una locación para el emplazamiento industrial.
Bibliografía: Christian P. Robert George Casella, Monte Carlo Statistical Methods (Second Edition). Ed. Springer 2015 Multivariate Analysis I Practical Guide To Cluster Analysis in R Unsupervised Machine Learning por Alboukadel Kassambara. Ed. STHDA (http://www.sthda.com) 2018 Emilio L. Cano, Javier M. Moguerza, Mariano Prieto Corcoba. Quality Control with R An ISO Standards Approach. Ed. Springer 2017 J. Chambers. D. Hand. W. Härdle. Introductory Statistics with R Second Edition 2018 Ed. Springer
UNIDAD III: Metodología. Bases epistemicas y el pensamiento de Mario Bunge. Tipos de investigación. Enfoques cuali y cuantitativo. Alcances de cada uno. Fortalezas y debilidades de cada uno. Métodos y técnicas de investigación. Consignas para la elaboración del Plan de Tesis. Nichos y áreas de vacancia para la investigación. Nichos originado por innovación. Como evitar la vanalidad, Importancia de la originalidad, aporte y discusión final sobre el tema y la metodología de investigación. Taller Uso de herramientas para escritura de paper y validación de modelos con rticles en RStudio
Bibliografía: BLAXTER, Loraine; Hughes, Christina; Malcom, Thomas. Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa, 2007. (Cap. 5) HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 2001. (Cap. 4) WAINERMAN, CATALINA Y RUTH SAUTU, COMP. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Manantial, 2011. (Cap. 2)
UNIDAD IV: Exposición de los resultados de la investigación. Textos académicocientíficos: tipos y características. Textos (libros, artículos, revistas especializadas, networking del cluster del sector) identificados, lista de los autores más destacados de los últimos 5 años. Los conservadores del main stream y los disidentes. La Tesis como producto final: aspectos formales de la presentación escrita y oral. Taller creación de tesis y artículo con metadatos que faciliten la indezación y garanticen el incremento del índice h del tesistas, así como su reputación en altmetrics.
Anexo I – Resol. – CD N° 339/2024 6 de 7 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Bibliografía: CARLINO, PAULA. “La escritura en la investigación”. Documento de Trabajo 19. En Documentos de trabajo, dirigido por Catalina Wainerman. Buenos Aires: Universidad de San Andrés, 2006. CUBO DE SEVERINO, LILIANA. Escribir una tesis; Manual de estrategias de producción. Córdoba: Comunicarte, 2012. (Cap. 2) SAUTU, RUTH; CATALINA WAINERMAN. Manual de metodología. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html (consultado el 17 de febrero de 2018). UNIDAD V: Técnicas y Astucias Para La Escritura de Tesis. Estructura General de un Texto. Problemas con el “dequeismo” argentinismos, plus cuan perfecto. Manual de estilo del diario El País. Tipos de Tesis, Plantillas oficiales de la maestría y el doctorado. Uso de Word y otros procesadores de texto clásicos. Automatización de Indices de temas, figuras, tablas y código de programación. Herramientas modernas para escritura de tesis, artículos y libros. https://www.overleaf.com . Armado de tesis con latex y TextStudio. Referencias bibliográficas y herramientas bibliométricas. Índice de Autores y coherencia de la escuela de pensamiento. Plantillas para congresos. Platillas para diapositivas. Recomendaciones para armar la presentación. Temas que conviene guardar para el coloquio de preguntas y respuestas. Verificación de plagios de imágenes 10) Requerimientos Recursos de proyección y conectividad Los alumnos deben participar con Computador portátil, especialmente en la instancia de talleres.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD Nº 339/2024
7 de 7 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de Postgrado | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-338 30/12/2024 (Carga: 24/02/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 30 DIC 2024
VISTO: Las actuaciones que obran en Expediente: 38508/2024, en las que la Dirección de la carrera de Posgrado “Especialización en Ingeniería Ambiental”, propone la aprobación del Director y tema de Trabajo Final del estudiante Facundo Leonidas Valentín CONSIGLI ROBLES, de la citada carrera;
CONSIDERANDO: Las disposiciones de las Ordenanzas Nros. 49/2003CS y 33/2012R y de la Resolución Nº 2600/2023 del Ministerio de Educación de la Nación. Lo informado por el Comité Académico de la citada carrera, Dirección General de Posgrado y Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrados. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 10 de diciembre del año 2024.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Aprobar, el Director y Tema de Trabajo Final, del siguiente alumno, para la carrera de posgrado “Especialización en Ingeniería Ambiental”, según el siguiente detalle: Facundo Leonidas Valentín CONSIGLI ROBLES (DNI: 26.611.701) Director Trabajo Final
MSc Ing. Alejandro Antonio “Estudio de impacto ambiental para Cambio de uso de suelo y DROVANDI Manejo sostenible en la Ecorregión del monte de San Luis, Argentina”.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN CD Nº 338/2024
1 de 1 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de Postgrado | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-337 30/12/2024 (Carga: 24/02/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 30 DIC 2024
VISTO: Las actuaciones que obran en Expediente: 38507/2024, en las que la Dirección de la carrera de Posgrado “Especialización en Ingeniería Ambiental”, propone la aprobación del Director y tema de Trabajo Final del estudiante Emiliano Jesús GARCIA CORDERO, de la citada carrera;
CONSIDERANDO: Las disposiciones de las Ordenanzas Nros. 49/2003CS y 33/2012R y de la Resolución Nº 2600/2023 del Ministerio de Educación de la Nación. Lo informado por el Comité Académico de la citada carrera, Dirección General de Posgrado y Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrados. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 10 de diciembre del año 2024.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Aprobar, el Director y Tema de Trabajo Final, del siguiente alumno, para la carrera de posgrado “Especialización en Ingeniería Ambiental”, según el siguiente detalle: Emiliano Jesús GARCIA CORDERO (DNI: 36.746.731) Director Trabajo Final
Dr. Ing. José Alberto “Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes FLORES líquidos generados en la elaboración de vino en la bodega Vista Flores Cooperativa de transformación y comercialización vitivinícola Vista Flores”.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN CD Nº 337/2024
1 de 1 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de Postgrado | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-336 30/12/2024 (Carga: 24/02/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 30 DIC 2024
VISTO: Las actuaciones que obran en Expediente: 42321/2023, en las que se tramita la evaluación docente del profesor Orlando Alberto ROMERO, en las asignaturas “Electrotecnia” y “Electrotecnia y Maquinas Eléctricas” de la carrera de Ingeniería en Petróleo;
CONSIDERANDO: El contenido de la Ordenanza Nº 91/2014CS. El informe de la Comisión Evaluadora designada por Resolución Nº 037/2024CD. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 08 de octubre del año 2024.
En uso de sus atribuciones EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE: ARTÍCULO1º. Aprobar el dictamen producido por la Comisión Evaluadora, designada por Resolución Nº 037/2024CD, encargada de controlar y evaluar el desempeño docente del profesor Orlando Alberto ROMERO, en cumplimiento de la Ordenanza Nº 91/2014CS, en el período comprendido entre el 01 de marzo de 2020 y el 29 de febrero del año 2024.
ARTÍCULO 2º. Aprobar el informe emitido por la Comisión Evaluadora en el que se establece la siguiente calificación de desempeño docente:
LEGAJO APELLIDOS Y DNI ASIGNATURA CARGO DEDICACIÓN CALIFICACIÓN NOMBRES 31.151 ROMERO, 16.114.417 “Electrotecnia” Jefe de Simple SATISFACTORIO Trabajos Orlando Alberto Prácticos “Electrotecnia y Maquinas Eléctricas”
ARTÍCULO 3º. Disponer la notificación fehaciente de la presente Resolución al docente evaluado y archivar una copia en su legajo personal.
ARTÍCULO 4º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 336/2024
1 de 1 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Personal | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-335 30/12/2024 (Carga: 21/02/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 30 DIC 2024
VISTO: El contenido del Expediente: 38766/2024, en el que la Dirección General de la carrera de Ingeniería en Petróleo eleva la propuesta de Asignaturas Optativas a partir del Ciclo Lectivo 2025, para los Planes de Estudios de la citada carrera aprobados por Ordenanzas Nros. 02/2016CS y 097/2023CS;
CONSIDERANDO: Que por Resolución N° 078/2024CD, se aprobó la propuesta de Asignaturas Optativas al Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería en Petróleo (Ordenanza Nº 097/2023CS). Que los Planes de Estudios, aprobados por Ordenanzas Nros. 02/2016CS y 097/2023CS, prevén el dictado de asignaturas optativas y su incorporación debe ser autorizada por el Consejo Directivo de la Facultad. Que es política de la Universidad y de la Facultad de Ingeniería promover el desarrollo de jóvenes y darles incumbencias a futuros profesionales al momento de buscar trabajo. Que resulta conveniente ampliar la oferta académica para las asignaturas optativas de los alumnos de la carrera de Ingeniería en Petróleo. Que las asignaturas propuestas constituyen un aporte a la formación transversal e integral del futuro ingeniero. Que las asignaturas optativas cumplen con el propósito de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de configurar su propio trayecto formativo, con el fin de enriquecer y profundizar su formación integral y/o disciplinar, acorde al perfil de egreso de la carrera. Que las asignaturas optativas propuestas se realizan teniendo en cuenta las demandas actuales del contexto social, cultural, científico y profesional, lo que permite discontinuar y/o sugerir nuevas optativas para atender a las mismas. Que por lo expuesto corresponde dejar sin efecto la Resolución N° 078/2024CD y dictar una nueva disposición. Lo informado por Secretaría Académica. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 10 de diciembre del año 2024. En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Dejar sin efecto el contenido de la Resolución N° 078/2024CD, por las causales expuestas en los Considerandos de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2º. Aprobar la propuesta de Asignaturas Optativas a partir del Ciclo Lectivo 2025, que se mencionan a continuación, e incorporarla a los Planes de Estudios de la carrera de Ingeniería en Petróleo (Ordenanzas Nros. 02/2016CS y 097/2023CS): CRUDOS PESADOS Y EXTRA PESADOS BIOTECNOLOGÍA DEL PETROLEO OPERACIONES OFF SHORE GESTIÓN Y DESARROLLO DE LAS PERSONAS TELEDETECCION APLICADA A LA INDUSTRIA PETROLERA OPERACIONES MINERAS ENERGÍAS RENOVABLES
Resol. – CD N° 335/2024 1 de 5 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
ARTÍCULO 3º. Establecer, para las Asignaturas Optativas aprobadas por el Artículo 1º de la presente Resolución, la Información Curricular, Expectativas de Logro y Contenidos Mínimos, según el siguiente detalle: ASIGNATURA OPTATIVA “CRUDOS PESADOS Y EXTRA PESADOS” Información Curricular Plan de Estudios vigente aprobado por Ordenanza N° 02/2016CS y 097/2023CS. Carácter: OPTATIVO Carga Horaria Total: CUARENTA Y CINCO (45) horas. Carga Horaria Semanal: TRES (3) horas. Créditos: 3 Expectativas de logro y contenidos mínimos
Expectativas de logro: Adquirir los fundamentos teóricos que diferencian a un crudo convencional con respecto a uno no convencional. Describir los métodos en fríos y térmicos desarrollados para extraer los crudos pesados y extra pesados. Seleccionar los métodos de recuperación basados en las características del reservorio y del crudo. Conocer las particularidades que presentan los crudos pesados y extra pesados.
Contenidos mínimos: Generalidades y características de crudos pesados Métodos de Extracción de los crudos pesados Terminación, producción y transporte de los crudos pesados y extra pesados Mejoramiento de los crudos pesados y extra pesados
ASIGNATURA OPTATIVA “BIOTECNOLOGIA DEL PETROLEO” Información Curricular Plan de Estudios vigente aprobado por Ordenanza N° 02/2016CS y 097/2023CS. Carácter: OPTATIVO Carga Horaria Total: CUARENTA Y CINCO (45) horas. Carga Horaria Semanal: TRES (3) horas. Créditos: 3 Expectativas de logro y contenidos mínimos
Expectativas de logro: Adquirir conocimientos de biotecnología y su aplicación a operaciones realizadas en el marco de la Industria Petrolera.
Contenidos mínimos: Conceptos básicos de microbiología. Aplicaciones de la biotecnología a operaciones de upstream: recuperación terciaria asistida por microorganismos, biocorrosión, control de SH2, tratamiento de agua de formación. Aplicaciones de la biotecnología a operaciones en downstream: bio desulfurización, bio desaminacion, biocracking de petróleo. Aplicaciones de la biotecnología al ambiente: biotecnologías aplicables al saneamiento de suelos, acuíferos. Resol. – CD N° 335/2024 2 de 5 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
ASIGNATURA OPTATIVA “OPERACIONES OFF SHORE” Información Curricular Plan de Estudios vigente aprobado por Ordenanza N° 02/2016CS y 097/2023CS. Carácter: OPTATIVO Carga Horaria Total: CUARENTA Y CINCO (45) horas. Carga Horaria Semanal: TRES (3) horas. Créditos: 3 Expectativas de logro y contenidos mínimos
Expectativas de logro: Apropiar el marco general de la formación en Operaciones Offshore a través del análisis de situaciones problemáticas específicas de la profesión.
Contenidos mínimos: Definiciones según profundidad del agua. Pasado, Presente y Futuro de la industria. Tipos de plataformas. Desafíos en toda la cadena de valor Offshore. Perforación y Producción Offshore. Logística, Seguridad, Salud y Medioambiente. Accidentes: causas, consecuencias, costos y su influencia en la industria
ASIGNATURA OPTATIVA “GESTIÓN Y DESARROLLO DE LAS PERSONAS” Información Curricular Plan de Estudios vigente aprobado por Ordenanza N° 02/2016CS y 097/2023CS. Carácter: OPTATIVO Carga Horaria Total: CUARENTA Y CINCO (45) horas. Carga Horaria Semanal: TRES (3) horas. Créditos: 3 Expectativas de logro y contenidos mínimos
Expectativas de logro: Que el alumno se autoevalúe en habilidades y competencias propias de la capacidad de relacionamiento y de gestión y conozca herramientas asociadas para el desarrollo de las mismas. Que el alumno proponga y ejecute actividades que impacten en sus habilidades y competencias Que el alumno adquiera capacidad para analizar y detectar las necesidades de intervención propias de cada organización, que le permitan desarrollar estrategias de abordaje para los desafíos que se presente en la integración y conducción de personal.
Contenidos mínimos: El comportamiento organizacional: Modelos. La persona y su conducta. Vocación profesional: intereses, estilos de liderazgo. Motivación. Comunicación. Cultura organizacional. Poder y autoridad. Capacidad de influencia. Conflictos y formas de abordaje. Intervención en procesos de cambios. Ética en las organizaciones. Nuevos desafíos.
Resol. – CD N° 335/2024
3 de 5 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
ASIGNATURA OPTATIVA “TELEDETECCION APLICADA A LA INDUSTRIA PETROLERA” Información Curricular Plan de Estudios vigente aprobado por Ordenanza N°02/2016CS y 097/2023CS. Carácter: OPTATIVO Carga Horaria Total: CUARENTA Y CINCO (45) horas. Carga Horaria Semanal: CINCO (3) horas. Créditos: 3 Expectativas de logro y contenidos mínimos
Expectativas de logro: Conocer los diferentes tipos de sensores remotos, sus productos y las aplicaciones de los mismos en el ámbito de la industria petrolera y áreas vinculadas. Recolectar, analizar e integrar información georreferenciada utilizando herramientas SIG de aplicación en la Industria Petrolera.
Contenidos mínimos Fundamentos de teledetección. Sensores activos y pasivos. Aplicaciones de sensores ópticos. Aplicaciones de sensores de Radar de Apertura Sintética. Modelos Digitales de Elevación. Detección de deformación cortical asociada a actividades petroleras. Sistemas de Información.
ASIGNATURA OPTATIVA “OPERACIONES MINERAS” Información Curricular Plan de Estudios vigente aprobado por Ordenanza N° 02/2016CS y 097/2023CS. Carácter: OPTATIVO Carga Horaria Total: CUARENTA Y CINCO (45) horas. Carga Horaria Semanal: TRES (3) horas. Créditos: 3
Expectativas de logro y contenidos mínimos
Expectativas de logro: Adquirir conocimientos de las máquinas, materiales, herramientas, insumos y operaciones utilizadas para la perforación de pozos para minería. Desarrollar la capacidad de diseñar este tipo de pozos adecuados a la industria minera. Programar y dirigir las operaciones necesarias para perforar pozos para minería.
Contenidos mínimos: Tipos de pozos. Equipos, clasificación, componentes, selección. Columna perforadora. Técnicas de perforación. Lodos de perforación. Circuito de lodo, pérdidas de circulación. Entubaciones, Terminación y ensayos de pozos. Desarrollos de yacimientos mineros y puesta en producción.
Resol. – CD N° 335/2024
4 de 5 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
ASIGNATURA OPTATIVA “ENERGÍAS RENOVABLES “ Información Curricular Plan de Estudios vigente aprobado por Ordenanza N° 02/2016CS y 097/2023CS. Carácter: OPTATIVO Carga Horaria Total: CUARENTA Y CINCO (45) horas. Carga Horaria Semanal: TRES (3) horas. Créditos: 3 Expectativas de logro y contenidos mínimos
Expectativas de logro: Conocer y comprender las diferentes tecnologías aplicadas a las energías renovables y los vectores energéticos asociados a cada una de ellas. Utilizar información cuantitativa y cualitativa sobre los sistemas renovables para fundamentar comparaciones, evaluaciones y propuestas. Conocer las posibilidades de sinergias entre alternativas de sistemas energéticos. Desarrollar habilidades propias para el uso de las nuevas tecnologías, promoviendo la capacidad de crear, innovar, comunicar, investigar y localizar efectivamente la información. Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo con otros profesionales, localizando, evaluando y organizando información proveniente de una variedad de fuentes, procesando datos, tomando decisiones fundamentadas y generando informes. Comunicar los resultados de manera efectiva a través de informes escritos y presentaciones orales.
Contenidos mínimos: Fuentes de Energía. Vectores energéticos. Energías renovables. Energía Eólica: características, disponibilidad y tecnologías. Energía solar: características, disponibilidad y tecnologías. Energía Hidráulica: características, disponibilidad y tecnologías. Energía Mareomotriz: características, disponibilidad y tecnologías. Energía Geotérmica: características, disponibilidad y tecnologías. Biomasa: características, disponibilidad y tecnologías. Biocombustibles líquidos y gaseosos: características, disponibilidad y tecnologías. Hidrógeno: características, disponibilidad y tecnologías.
ARTÍCULO 4°. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN CD N° 335/2024
5 de 5 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de grado y Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-334 30/12/2024 (Carga: 7/04/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 30 DIC 2024
VISTO: El contenido del Expediente 14322/2024, en el que la Dirección General Administrativa de la Facultad de Ingeniería informa la situación laboral del agente señor Alberto Eugenio MORALES (Legajo N° 28.729 – DNI Nº 22.903.037), encontrándose encuadrado en el Convenio Colectivo de Trabajo para el Personal de Apoyo Académico de las Universidades Nacionales, homologado por Decreto Nacional N° 366/2006, con funciones en esta Unidad Académica; y:
CONSIDERANDO: Los informes de la Secretaría Administrativa Económica Financiera y la Dirección de Infraestructura y Servicios Generales en los que comunican las inasistencias, justificadas e injustificadas, incurridas por el mencionado Agente. Que en el período comprendido entre el 03/01/2024 y el 16/04/2024, Dirección General de Medicina del Trabajo justificó CUARENTA Y CINCO (45) días de licencia, de forma alternada, al Sr. MORALES en concepto de Enfermedad de Corto Tratamiento Que los CUARENTA Y CINCO (45) días mencionados precedentemente, constituyen el plazo máximo que se otorga de licencias por enfermedad de corto tratamiento, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 91° del Decreto Nacional N° 366/2006. Que el día 1 de marzo de 2024, el Director de Infraestructura y Servicios Generales, Ing. Aldo Luis TRILLINI, informa que el Sr. MORALES no se ha presentado a trabajar, sin dar ningún tipo de aviso, en consecuencia, la inasistencia se considera Injustificada y se procedió al descuento en los haberes, Resolución N° 140/2024FI. Que los días 10 y 17 de mayo de 2024, el mencionado agente no se presenta a su jornada laboral y no dió ningún tipo de aviso, pero lo comunicó a Dirección General de Medicina del Trabajo y presentó la certificación médica correspondiente. Dicha Institución justificó los días y se trata de las inasistencias números CUARENTA Y SEIS (46) y CUARENTA Y SIETE (47) en concepto de Enfermedad de Corto Tratamiento. Que el día 27 de mayo de 2024, el Sr. MORALES no se presentó a realizar su jornada laboral, dió aviso al Director de Infraestructura y Servicios Generales aduciendo problemas de salud y no solicitó justificación. Que conforme a los antecedentes de inasistencias injustificadas que se produjeron durante el año 2021, se aplicó UNA (1) Sanción Disciplinaria de UN (1) día, mediante Resolución N° 330/2021CD, por los incumplimientos cometidos en dicho año. Que por Resoluciones Nros. 438/2023FI y 737/2023FI se consideraron las inasistencias injustificadas en el año 2023, practicándole los descuentos correspondientes. Que las actuaciones fueron giradas a las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Personal, para que en forma conjunta, emitan dictamen. Las mencionadas Comisiones se reunieron en diversas oportunidades, inclusive, algunos Integrantes mantuvieron una reunión con el Sr. MORALES con la finalidad conocer personalmente la problemática que lo aqueja, respecto de su salud, analizar la situación planteada y llevar a cabo acciones que lo contengan y guien en este proceso. Por otra parte, se le requirió la presentación de los estudios pertinentes junto con un diagnóstico emitido por el médico tratante. Que el Sr. Alerto Eugenio MORALES presentó el Parte que emitió la Dirección General de Medicina del Trabajo, en el que le otorgan Licencia por Enfermedad de Largo Tratamiento del 8 de agosto al 6 de setiembre de 2024. Que las Comisiones Asesoras del Cuerpo recomendaron, luego de un análisis integral de lo actuado y considerando las inasistencias incurridas por el agente, la
Resol. – CD N° 334/2024 1 de 3 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
reiteración de su conducta y la situación particular del mismo en cuanto a sus afecciones médicas y psicológicas; aplicar al Sr. Alberto Eugenio Morales la sanción de suspensión, sin goce de haberes, por el término de CUATRO (4) días hábiles, a partir de la fecha de finalización de la licencia por enfermedad por afecciones o lesiones de largo tratamiento de la cual se encuentra haciendo uso. Que el incumplimiento evidenciado por el señor Alberto Eugenio MORALES, es dispuesto por el Régimen Disciplinario previsto por el Decreto N° 366/2006, particularmente lo establecido por el Art. 142: “Son causales de sanción de suspensión: a) Inasistencias injustificadas que no excedan los doce (12) días discontinuos de servicio, en el lapso de doce (12) meses inmediatos anteriores a la primera”. Que el mismo cuerpo normativo en su Art. 145 párrafo tercero consagra: “Quedan exceptuados de la exigencia del sumario previo los casos previstos en los artículos 141, 142 inc. a); 143 incs. a), b), e) y f), y 144 incs. b), c) y d), en los que la sanción la resolverá directamente la autoridad sobre la base de la prueba documental expedida”. Es decir que, acreditado el incumplimiento con prueba instrumental suficiente, se dispensa a la Administración de deber de ordenar un sumario o investigación administrativa tendiente a la comprobación de los hechos del presente caso. Que cabe agregar que la potestad sancionatoria de la Administración debe ejercerse con razonabilidad y proporcionalidad, según la jurisprudencia de la Corte Suprema Justicia de la Nación, procurando la corrección de la conducta reprochada a través del gradualismo en su ejercicio. Que analizados de los hechos, la prueba instrumental acompañada y el régimen disciplinario vigente recomienda la sanción de suspensión de CUATRO (4) días hábiles, sin goce de haberes, al señor Alberto Eugenio MORALES por las inasistencias injustificadas a su puesto de trabajo de los días 1 de marzo, 10, 17 y 27 de mayo de 2024, la que se hará efectiva en forma inmediata a partir de la fecha de finalización de la licencia por enfermedad por afecciones o lesiones de largo tratamiento de la cual se encuentra haciendo uso. Que, además, debe notificarse la presente Resolución al señor Alberto Eugenio MORALES, a la Secretaría Administrativa Económica Financiera, a la Dirección de Infraestructura y Servicios Generales, a la Dirección de Personal para que agregue copia en el legajo respectivo y a la Dirección de Gestión Contable de la Unidad Académica y del Rectorado para que se proceda al descuento de los días de suspensión. Que, por el principio de razonabilidad y las facultades discrecionales de la Administración, las faltas cometidas origen de estos obrados puede sancionarse con una medida disciplinaria que sea notificada al agente. Que conforme el Artículo 34, inc. 10) del EU, es atribución del Consejo Directivo “Ejercer la jurisdicción disciplinaria conforme al régimen vigente”. Lo aconsejado por las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Personal, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 27 de agosto de 2024.
En uso de sus atribuciones; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1. Aplicar la sanción disciplinaria de CUATRO (4) días de suspensión, sin goce de haberes, al señor Alberto Eugenio MORALES, (Legajo N° 28.729 – D.N.I. Nº 22.903.037), quien reviste un cargo Categoría 7, Agrupamiento Mantenimiento, Producción y Servicios Generales, carácter Efectivo, del Convenio Colectivo de Trabajo para el Personal de Apoyo Académico de las Universidades Nacionales, homologado por Decreto Nacional N° 366/2006, con funciones en la Dirección de Infraestructura y Servicios Generales de la Facultad de Ingeniería, por las inasistencias injustificadas a su puesto de trabajo los días 1 de marzo, 10, 17 y 27 de mayo de 2024, la que se
Resol. – CD N° 334/2024 2 de 3 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
hará efectiva a partir de la fecha de finalización de la licencia por enfermedad por afecciones o lesiones de largo tratamiento de la cual se encuentra haciendo uso.
ARTÍCULO 2. Notificar la presente Resolución al señor Alberto Eugenio MORALES, a la Secretaría Administrativa Económica Financiera, a la Dirección de Infraestructura y Servicios Generales, a la Dirección de Personal para que se agregue copia en el legajo respectivo, y a la Dirección de Gestión Contable de la Facultad de Ingeniería y del Rectorado para que proceda al descuento de los días de suspensión.
ARTÍCULO 3. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN CD N° 334/2024
3 de 3 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Personal | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-333 30/12/2024 (Carga: 18/02/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 30 DIC 2024
VISTO: Las actuaciones que obran en Expediente: 36487/2024, en las que se tramita la designación de un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos – Dedicación Simple – Interino correspondiente al docente Martín David ZALAZAR;
CONSIDERANDO: Que en virtud de lo dispuesto por Resoluciones Nros. 645/2021CS y 449/2021CS, el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería dispuso la designación del Dr. Martín David ZALAZAR en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple – Interino mediante Resolución N° 205/2022, prorrogado hasta el 31 de Diciembre del 2023, mediante Resol. N° 414/2022CD. Que por Resolución N° 340/2023CD el citado cargo fue prorrogado hasta el 31 de Diciembre del 2024. Lo informado por la Secretaría Administrativa Económica Financiera, Secretaría Académica y Dirección General Económico Financiera. Lo aprobado por este Cuerpo en sesión del día 10 de diciembre del 2024.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Designar al siguiente Personal Docente Universitario:
1. Datos Personales del Agente designado Apellido y ZALAZAR, Martin David Nombres Documento D.N.I. 27.968.309 Único: CUIL o CUIT 23279683099 Legajo n° 35.217 El cargo de la presente designación responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del Jefe de Trabajos Prácticos Cargo Dedicación Simple Carácter Interino
3. Término de la designación Desde el 01012025 Hasta el 31122025
4. Denominación de la Unidad Académica Dependencia o Facultad FACULTAD DE INGENIERIA Subdependencia Resol. – CD N° 333/2024 1 de 3 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
5. Espacio/s Curricular/es (Cátedra o Asignatura o Área o Seminario o Taller): 1) ÁREA 16: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 2) ASIGNATURA: “ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DEL HÁBITAT” 3)
ARTÍCULO 2º. El espacio curricular mencionado en el Artículo 1º forma parte del Plan de Estudios de las siguientes carreras, que a continuación se detallan: Lista de Títulos (o lista de Carreras) Código de Descripción de la Carrera Participación Carrera/s Porcentual (Nombre o Título de la misma) 201 ARQUITECTURA
OTRAS CARRERAS DE GRADO DE LA FACULTAD (**) Porcentaje total 100% (*) Corresponde que el Área de Académica de la Facultad detalle el porcentaje de aporte a cada carrera o título, según el/los espacio/s curricular/es que dicte el docente designado. (**) Con movilidad en otras carreras de grado de la Facultad de Ingeniería, dentro del Área 16, por razones fundadas.
Descripción de Tareas 1 DOCENCIA en Asignatura “ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DEL HÁBITAT” 2 Funciones docentes por extensión en asignaturas del ÁREA 16: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 3 PARTICIPACIÓN ACTIVA Y COMPROMETIDA EN EL CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES VINCULADOS CON LOS PROCESOS PERIÓDICOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CARRERA ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVESITARIA, EN EL MARCO DEL
ARTÍCULO 43º DE LA LEY 24.521 (LES) Y SISTEMA DE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL.
Que por Resolución N° 2501/2023 del Ministerio de Educación se aprobaron los contenidos curriculares básicos, carga horaria mínima, criterios sobre intensidad de la formación práctica y estándares para la acreditación de la carrera de Arquitectura. Que la Facultad de Ingeniería dictó la Resolución N° 753/2023FI donde aprueba el inicio del proceso de rediseño curricular de la carrera de Arquitectura. Que el Consejo Directivo a través de la Resolución N° 010/2024 aprobó las pautas y políticas institucionales para el rediseño curricular de la mencionada carrera. Que todo docente debe conocer lo aprobado y desempeñarse considerando que lo expuesto anticipa que la denominación de la asignatura, su programa, carga horaria y su ubicación en el Plan de Estudios podrían modificarse como consecuencia del rediseño curricular en curso.
Resol. – CD N° 333/2024
2 de 3 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
ARTÍCULO 3º. El presente gasto en Personal corresponde a la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática: Lista de Clasificación Programática del Cargo (Imputación Presupuestaria)
Depend. o Subde Fuente Programa Subpro Proyecto Activi Obra Finali Función ParticipaApartado penden de grama dad dad ción cia Financia miento Porcentual
09 0 11 34 3 0 99 0 3 4 100
Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 4º. El gasto que demande la presente designación se imputará según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla:
Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educ. Cód. Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 09 Facultad de Ingeniería Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 1 Personal Permanente Partida Parcial 1 Retribución que hace al cargo Escalafón 813 Escalafón Personal Docente
ARTÍCULO 5º. De acuerdo a la Declaración Jurada de Cargos y lo informado por la Dirección de Personal de esta Dependencia, no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo propuesto.
ARTÍCULO 6º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN CD Nº 333/2024
3 de 3 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Personal | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||