Digesto
|
15933 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2021-RES-012 15/03/2021 (Carga: 16/06/2021) |
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
MENDOZA, 15 MAR 2021
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 421/2021, en la que la Dirección de la Carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental” de la Facultad de Ingeniería, eleva la propuesta de Reglamento que regirá en la citada carrera; y:
CONSIDERANDO: Que esta presentación se lleva a cabo en el marco de la 5ta Convocatoria de Evaluación y Acreditación de Carreras de Posgrado en funcionamiento para el área disciplinar CIENCIAS APLICADAS convocada por CONEAU para el 2021. Que la Carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental” fue creada por Ordenanza Nº 031/1995CS. Que mediante Ordenanza N° 004/2021CD se aprobó la modificación del Plan de Estudios de la Carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental”. Que la propuesta de Reglamento de funcionamiento cumple con lo previsto en las normativas vigentes Ordenanza N° 49/03CS, Ordenanza N° 43/06CS y Resolución N° 160/2011ME. Lo establecido en el Anexo IV de la Ordenanza N° 33/2012R. Que la propuesta de Reglamento cuenta con la evaluación favorable del Área de Evaluación Curricular y Acreditación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo y de una Subcomisión del Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la UNCuyo. Lo informado por el Comité Académico de la citada carrera y por la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 83/2020CS y la Resolución N° 44/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 25/2020CD. Lo dispuesto por el Art. 34, inc. 11) del Estatuto Universitario. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 09 de marzo de 2021.
En uso de sus atribuciones: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1°. Aprobar la propuesta de Reglamento de la Carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental”, que se incorpora en el ANEXO I de la presente Resolución y que forma parte de la misma, con una extensión de doce (12) páginas.
ARTÍCULO 2°. Disponer que la propuesta de Reglamento aprobado en el Artículo precedente, entre en vigencia de manera simultánea con la modificación del Plan de Estudios aprobado por Ordenanza N° 004/2021CD.
ARTICULO 3°. Derogar progresivamente el Reglamento de funcionamiento de la Carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental” aprobado por Ordenanza N° 02/2002CD.
ARTÍCULO 4°. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 5°. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 012/2021
1 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
ANEXO I MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL REGLAMENTO DE CURSADO Y EGRESO
Este Reglamento establece el régimen de funcionamiento académico del presente postgrado y el proceso de elaboración, presentación, defensa y evaluación del Trabajo Final de Maestría en Ingeniería Ambiental. Las normativas actualmente aplicables a la presente Carrera son las todas aquellas ordenanzas y resoluciones vigentes de Postgrado a nivel Universidad y Facultad de Ingeniería y las que en el futuro sean dictadas por el Ministerio de Educación u otro órgano competente, como la CONEAU. Si se instituyeran reglamentaciones que afectaran o modificaran este Reglamento su aplicación será considerada válida y obligatoria a partir de esa fecha y con la modalidad que dichas normas lo establezcan. Acatando estas disposiciones el Comité Académico de esta carrera podrá modificar a su solo criterio con mayoría de las dos terceras partes de sus miembros cualquier parte de este Reglamento quedando en vigencia el texto restante no modificado si la reforma es parcial. En caso de modificarse la totalidad del presente Reglamento este texto quedará anulado y será substituido por uno nuevo.
1. GENERALIDADES. La MAESTRÍA tiene por objeto proporcionar una formación superior en una disciplina o área interdisciplinaria, profundizando la formación académica y profesional para la investigación y el estado del arte en el conocimiento correspondiente a dicha disciplina o área interdisciplinaria. Conduce al otorgamiento del título académico de Magíster con especificación precisa de una disciplina o de un área disciplinaria o interdisciplinaria.
2. MODALIDAD Esta carrera de postgrado es de modalidad estructurada. Es de cursado presencial por lo que no es posible el cursado en calidad de “estudiante libre” o de “estudiante a distancia”. Por presencialidad se entiende la asistencia de los estudiantes a un aula para recibir la clase impartida por un docente. Esta circunstancia podrá modificarse por contingencias que impidan la asistencia a clase y obliguen al dictado virtual. Esta situación deberá regirse por las disposiciones y limitaciones que oportunamente establezcan las autoridades de postgrado pertinentes ya sean ministeriales o de la Universidad Nacional de Cuyo. La carrera de postgrado Maestría en Ingeniería Ambiental comprende cinco (5) Módulos. Cada Módulo tiene una duración aproximada de cuatro (4) meses. El cursado de este Postgrado es arancelado. Los costos de su dictado se cubren con el arancel que pagan sus estudiantes.
3. REQUISITOS DE ADMISIÓN Los requisitos de admisión son: a) Ser egresado con título de Ingeniero de una Universidad argentina o extranjera con reconocimiento oficial. b) Cuando no se posea el diploma de Ingeniero el postulante podrá aspirar al ingreso en la Maestría en Ingeniería Ambiental acreditando un título universitario afín a este postgrado que derive de un plan de estudios de no menos de cuatro (4) años de duración.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
2 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
En todos los casos el Comité Académico evaluará si el aspirante posee la formación adecuada para su admisión. En caso de estudiantes extranjeros su admisión no significa la reválida de su título de grado ni la habilitación para ejercer su profesión en el país. Deberán acreditar dominio funcional del idioma castellano. c) Para estudiantes argentinos la documentación a presentar es: Formulario de inscripción. Fotocopia de D.N.I. * Tres (3) fotografías actuales en color, tamaño 3x3 (no válidas en blanco negro o escaneadas); Fotocopia de partida de nacimiento legalizada. * Fotocopia de Título. * Certificado Analítico de Egreso en que consten las asignaturas del plan de estudios correspondiente al Título con las calificaciones obtenidas. * Currículum Vitae. * (Se exige la presentación de los originales). d) Para estudiantes extranjeros la documentación a presentar es : Formulario de inscripción. Fotocopia de pasaporte. * Tres (3) fotografías actuales en color, tamaño 3x3 (no válidas en blanco negro o escaneadas). Fotocopia de partida certificada por apostilla de La Haya. * Fotocopia de título legalizada por la Universidad que lo emitió, por el Ministerio de Educación o equivalente del país de origen, y certificado por apostilla de La Haya*. Certificado analítico de egreso donde consten las asignaturas del plan de estudio correspondiente al Título con las calificaciones obtenidas, legalizada por la Universidad que lo emitió, por el Ministerio de Educación o equivalente del país de origen y certificado por apostilla de La Haya. * Si el país de origen del postulante no estuviera adherido al Convenio de La Haya, tanto el Título como el Certificado Analítico de Egreso (legalizados por la Universidad del país de origen y el Ministerio de Educación o equivalente del país de origen) deberán estar certificados por la Embajada de la República Argentina en ese país. Currículum Vitae. *(Se exige presentación de los originales). El solicitante debe presentar copia de estos documentos autenticada por autoridad competente. En caso de no estarlo, la Dirección de Postgrados o la Secretaría Académica de la Facultad de Ingeniería podrán acreditar las fotocopias a la vista de los originales que devolverán al interesado.
4. INSCRIPCIÓN PARA EL INGRESO Se habilitará un período de inscripción de aspirantes durante el cual los interesados deberán presentar la solicitud de inscripción y la documentación requerida a la Dirección de Postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Remitido posteriormente el expediente consecuente a la Dirección de estas carreras, el Comité Académico seleccionará a los aspirantes. Eventualmente podrá requerirse una entrevista personal a los candidatos. Para los estudiantes inscriptos a partir de 2016 inclusive, las inscripciones y reinscripciones se realizarán por el Sistema SIUGuaraní. El SIUGUARANÍ (Sistema de información Universitaria) es un sistema de gestión académica que registra y administra todas las actividades académicas de Universidades públicas y privadas argentinas, desde que los estudiantes de grado y postgrado ingresan
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
3 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
como aspirantes hasta que obtienen sus diplomas.
4.1. Inscripción de estudiantes que no pertenecen a la carrera Estudiantes interesados podrán cursar y aprobar asignaturas individuales en esta bajo el mismo régimen de ingreso y con las mismas exigencias de aprobación de los estudiantes regulares. El arancel se establecerá como una alícuota del valor total del Módulo correspondiente a cada asignatura calculado en función de su número de horas de clase.
5. REINSCRIPCIÓN ANUAL Para quienes estén cursando esta carrera de postgrado será obligatorio el requisito de reinscripción anual hasta terminar el cursado y a posteriori hasta haber alcanzado la graduación como Magister en Ingeniería Ambiental.
Sólo se exigirá la documentación detallada en el ítem “inscripción” para la primera instancia de inscripción o cuando el estudiante esté gestionando su readmisión. El trámite de reinscripción deberá ser primordialmente tenido en cuenta por los estudiantes regulares de este postgrado ya que sin cumplir la exigencia de reinscripción anual la aprobación de las actividades curriculares de la carrera no implicará derecho al otorgamiento de título ni de certificación alguna.
6. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD. Al comienzo del dictado de clases se entregará en papel, o se hará llegar por correo electrónico, el cronograma de actividades correspondiente. Se tomará asistencia dos (2) veces por día. La ausencia injustificada del estudiante en uno de estos actos se convertirá en un “ausente” para la totalidad de las horas de clase dictadas en el período. Aunque es comprensible y admisible que por razones ajenas a su voluntad alguien pueda llegar tarde, los estudiantes se comprometen formalmente a estar en el aula en el momento indicado como inicio de una clase. La impuntualidad perjudica el rendimiento académico y se considera una falta de respeto hacia quienes se esfuerzan por cumplir con los horarios establecidos.
7. REGULARIDAD. Para conservar la regularidad es obligatorio: a) Tener al día el pago de los aranceles correspondientes al Módulo anterior y no estar moroso en el que se está cursando. b) Cumplir con las obligaciones relativas al cursado de cada asignatura. c) Deberá contar como mínimo con el 75% de asistencia. La pérdida de regularidad por inasistencia inhabilita para rendir la evaluación final y tiene como consecuencia la obligatoriedad del recursado. En caso de inasistencias deberá presentarse Certificado que las justifiquen. Serán válidos una vez aprobados por la Dirección de la carrera. La acreditación de las razones justificables deberá presentarse por escrito y con la documentación probatoria durante la semana posterior a la/s inasistencia/s. La pérdida de condición de estudiante regular por estas causas inhabilita para rendir las evaluaciones finales de las asignaturas cursadas o que se estén cursando y para solicitar cualquier tipo de constancia o de certificación.
8. APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS. EVALUACIONES FINALES.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
4 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
Cuando haya concluido su dictado, cada asignatura del Plan de Estudios se aprobará mediante una evaluación final. Para poder rendir las evaluaciones finales de cada asignatura del Plan de Estudios los estudiantes deberán cumplir con las exigencias para conservar la regularidad y haber presentado trabajos prácticos, efectuado las visitas de campo, prácticas en el terreno y realizado toda actividad establecida por el Profesor responsable de cada asignatura y en los días y horas fijados en el cronograma vigente. El estudiante deberá tener muy en cuenta que las actividades de campo o en el terreno no se pueden volver a realizar sólo para quien no haya asistido. Por lo tanto se compromete a tratar de evitar toda circunstancia que le impida asistir. De acuerdo con sus estudiantes y por razones de fuerza mayor el Profesor podrá solicitar cambios en la hora y día fijados en el cronograma para realizar la evaluación final. El cambio deberá solicitarse a la Dirección con al menos 15 días de anticipación quedando sujeto a autorización. Por cuestiones de organización no siempre será posible. Las evaluaciones se calificarán como APROBADO y NO APROBADO de acuerdo con la reglamentación vigente. El estudiante que no se presente a rendir una evaluación figurará en el Acta de Examen como AUSENTE. El estudiante que se vea imposibilitado de asistir a la evaluación final deberá justificarlo a la Dirección con no menos de 48 horas de anticipación. Los estudiantes que no aprueben la evaluación final de una asignatura, o que justificadamente no hayan asistido a rendirla el día fijado en el cronograma de actividades, tendrán una nueva oportunidad de rendirla en carácter de “recuperatorio”. El día y hora de la evaluación con carácter de “recuperatorio” serán fijados por el Profesor responsable y aprobados por la Dirección de la carrera. En casos especiales, con acuerdo del Comité Académico, la Dirección podrá autorizar un nuevo recuperatorio. Los estudiantes que no aprueben los recuperatorios deberán cursar nuevamente la asignatura.
9. CONSTANCIAS Y CERTIFICADOS. La emisión de Constancias y Certificaciones de todo tipo queda sujeta a la condición de no tener deudas pendientes en el pago de los aranceles. Deberán ser solicitados a la Dirección con una semana de anticipación. Actualmente el diploma se entrega con el Certificado Analítico de Egreso correspondiente y ambos documentos legalizados. El Certificado Analítico de Egreso y el Diploma son otorgado EXCLUSIVAMENTE por la Universidad Nacional de Cuyo.
10. ENCUESTAS Al finalizar el dictado de cada asignatura se podrá solicitar a los estudiantes responder una breve encuesta para que hagan una evaluación objetiva de los resultados obtenidos. Si bien las encuestas no tienen carácter de obligatorias se les agradecerá su respuesta. Las sugerencias o críticas constructivas serán útiles al proceso de mejora continua.
11. CONDICIONES DE EGRESO La exigencia de egreso consiste en haber aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios y la presentación y aprobación mediante defensa oral y pública del Trabajo Final de Maestría en Ingeniería Ambiental de acuerdo a lo establecido en este Reglamento. El plazo entre la finalización del cursado y la aprobación del Trabajo Final de Maestría no podrá superar un (1) año.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
5 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
Pasado este tiempo a solicitud del estudiante el Comité Académico podrá extender el plazo por un (1) año adicional. Para ello el interesado deberá presentar una nota de solicitud de extensión del plazo de presentación y defensa dirigida al Director de la Carrera. En el momento de iniciar el cursado de un nuevo Módulo el estudiante no deberá poseer deudas arancelarias con la carrera.
12. ACERCA DEL TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
12.1. Generalidades El Trabajo Final de Maestría es un trabajo de carácter individual. Los temas propuestos deberán ser previamente aceptados por el Comité Académico de la Carrera. Para cursar el quinto módulo será obligatorio realizar y aprobar el trabajo integrador correspondiente a la asignatura “Proyecto de Ingeniería Ambiental”. Para la elaboración del Trabajo Final de Maestría el estudiante debe proponer un Director para que lo guíe y asesore. El Director deberá ser parte del cuerpo docente de la carrera. También se podrá proponer un Co Director del Trabajo Final de Maestría. Si la persona elegida como Director no fuese docente de estos postgrados lo deberá ser el Co – Director y viceversa. El Director de del Trabajo Final de Maestría y el Co – Director deberán tener al menos el mismo título de postgrado a que aspira el postulante o el mérito equivalente otorgado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería a solicitud debidamente fundamentada por el Comité Académico. Si el Director del Trabajo Final de Maestría no residiera en la provincia de Mendoza, el Co – Director deberá tener residencia en Mendoza y viceversa. El Trabajo Final de Maestría es un documento integrador de los conocimientos adquiridos en el postgrado. En su elaboración los estudiantes deberán respetar las normativas éticas vigentes respecto de la confidencialidad de datos e identidad de cualquier sujeto o grupo de personas involucrados en una investigación o que les hayan aportado información de carácter privado. El Trabajo Final de Maestría se centrará en el tratamiento de un problema ambiental bajo el formato de proyecto, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo u otras que permitan evidenciar la integración de aprendizajes y contenidos académicos realizados en el proceso formativo de la carrera. El Trabajo Final de Maestría está destinada a estudiar un problema particular relacionado al ambiente que aporte lineamientos destinados a su mitigación, eliminación y/o a la restauración o mejora de un área afectada. Aunque la pertinencia del tema tanto en el campo profesional y académico como en los objetos y/o problemas que se aborden será definida por los intereses propios del estudiante, será constructivo y beneficioso a los objetivos de inserción de la Universidad en la comunidad que éste se refiera a la búsqueda de solución a problemas reales regionales, provinciales o de alcance nacional. El campo elegido puede ser un área del conocimiento diferente de la del título de grado del estudiante siempre que por su perfil interdisciplinario esté relacionado al campo ambiental. El Trabajo Final de Maestría puede estar orientado a investigar, comprobar y reafirmar una teoría, ya sea nueva o anteriormente probada, coadyuvando a incrementar el conocimiento en el área de investigación. El Trabajo Final de Maestría puede ser un trabajo original e inédito. También podrán utilizarse documentos parciales previamente publicados por el estudiante con indicación clara de la fuente. No se aceptarán trabajos que ya hayan sido publicados en su totalidad.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
6 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
No serán considerados como válidos aquellos temas que se limiten a la descripción de tareas o trabajos ya realizados per se o por terceros ni las adaptaciones de otros trabajos ya editados. No se admitirán trabajos que hayan sido publicados o presentados en su totalidad en otras instancias o que formen capítulos, informes o artículos científicos ya divulgados. El estudiante sólo podrá hacer conocer total o parcialmente su Trabajo Final de Maestría correspondiente a este postgrado de la Universidad Nacional de Cuyo después de que haya sido aprobado de acuerdo a este Reglamento. El uso o aprovechamiento académico del trabajo por terceros estará restringido por la observancia de las normas de manejo bibliográfico y documental en los términos éticos de aceptación internacional y de las regulaciones de la propiedad intelectual y de los derechos de autor. En los casos de plagio o ejecución por terceros de tesis, publicaciones, productos de investigación o trabajos académicos, descubiertos antes o después de su evaluación y defensa, se considerará reprobado el trabajo y se procederá conforme a las normas propias de la Universidad Nacional de Cuyo y el estudiante en cuestión estará sujeto a las posibles acciones civiles y penales a que hubiere lugar. La presentación formal del Trabajo Final de Maestría reunirá las condiciones de un trabajo académico tal como se detalla en este Reglamento. La Trabajo Final de Maestría tendrá un mínimo de 30.000 palabras (aproximadamente noventa (90) páginas). Los apéndices que se consideren indispensables como información añadida no deberán tomarse en cuenta para el establecimiento de las extensiones mínimas.
12.2. Propuesta del Trabajo Final de Maestría El estudiante de postgrado deberá presentar previamente a la Dirección de la Carrera una propuesta por escrito especificando: Nombre del Maestrando. Director. (presentar acuerdo del Profesor que se desempeñará como Director, y cuando corresponda del Co – Director) Denominación del proyecto. Tipo de actividad: investigación (básica o aplicada) o tecnológica. 1. Identificación del proyecto. 1.1. Resumen del proyecto. 1.2. Identificación del tema o área de conocimiento de interés. 2. Descripción del proyecto. 2.1. Estado actual del conocimiento sobre el tema. 2.2. Formulación y fundamentación del problema. 2.3. Delimitación del problema y factibilidad. Beneficios. 2.4. Objetivos. 2.4.1. Objetivo general. 2.4.2. Objetivos específicos. 2.5. Hipótesis. 2.6. Metodología. 2.7. Cronograma de actividades. 3. Sistema de transferencia y beneficiarios.
Se especificará la necesidad de utilizar algún laboratorio de la Facultad de Ingeniería o de otra dependencia universitaria, las tareas a realizar, el tiempo necesario y los horarios
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
7 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
probables. Estos requerimientos serán solicitados por la Dirección a la Dirección de Estudios Tecnológicos e Investigaciones y quedarán sujetos a las disponibilidades de sus responsables. El estudiante y su Director de Tesis subscribirán la documentación con la propuesta. El estudiante en elaboración del Trabajo Final de Maestría se compromete a presentar un estado de avance semestral del cronograma de actividades. La nota de propuesta del Trabajo Final de Maestría deberá incluir una grilla que servirá a registrar la presentación de estos estados de avance.
El Trabajo Final de Maestría deberá incluir: Fuentes de Información (publicaciones consultadas, bibliografía, apuntes de clase, estadísticas e informaciones empresarias, etc.). Mediciones o ensayos realizados si los hubiere. Marco jurídico y normativo aplicable. Consideraciones generales sobre el trabajo de tesis y justificación de la propuesta dentro de los lineamientos de la Ingeniería Ambiental. Memoria de cálculo completa del emprendimiento (acorde a la naturaleza del Trabajo). Evaluación económica (cuando correspondiere de acuerdo a la naturaleza del trabajo) Cuando correspondiere para su implantación real se incluirán el diseño, diagramas de flujo de operaciones y corrientes del proceso cuantificadas y avaladas por los cálculos realizados acordes a la naturaleza del trabajo.
12.3. Presentación Son exigencias formales de presentación: Formato y tamaño de fuente, Arial 11. El papel será de tamaño A4 y de calidad no inferior a la de 75 gr/m2. Los márgenes deben ser suficientes para permitir la encuadernación y reproducción. Los valores máximos de los mismos deberán ser: Margen izquierdo: 3,00 cm Margen derecho: 1,50 cm Margen superior: 2,54 cm Margen inferior: 3,10 cm Con la excepción del número de página, todo el texto debe mantenerse dentro de estos márgenes. Esto incluye tablas, figuras, gráficos y apéndices. Cuando se usen hojas de mayor tamaño se deben mantener los mismos márgenes. Cada página deberá contar con un encabezado donde se indique autor a la izquierda y el año y título del trabajo a la derecha. Las páginas deben estar numeradas al centro y final inferior. Los números de página deben centrarse en la parte inferior de la página. El número se ubicará entre 1,27 cm del borde inferior del texto y no más alto que 1,9 cm sobre el borde inferior de la página. Ninguna tachadura, espacio en blanco u otras marcas pueden aparecer antes, después o bajo el número de página. Los números de página deben aparecer a la misma altura a lo largo de todo el documento. Si se utiliza el modo apaisado para imprimir planos o tablas, el número de página puede ponerse en el centro del margen derecho. La numeración comenzará con el número 1 a partir de la portada. El trabajo se organizará en capítulos divididos en secciones y subsecciones. Todas las partes deben estar numeradas (numeración arábiga), de forma continua a
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
8 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
partir de 1 (uno), separando los números correspondientes por un punto, (ej.: 4.2.3.) La numeración de las secciones y subsecciones se reiniciará en cada capítulo o sección respectivamente. Los capítulos deben ser dimensionados de manera equilibrada, ya que una subdivisión excesivamente grande o pequeña puede resultar contraproducente a los efectos de la lectura y comprensión global del trabajo desarrollado. Las citas bibliográficas en el cuerpo del texto se expresarán por referencia numérica mediante notas al pie según normas A.P.A., “Manual de Publicaciones de la A.P.A.” (Publication Manual of the American Psychological Association): Las notas al pie deben presentarse en cuerpo 10 y esta formalidad debe ser mantenida consistentemente a lo largo de todo el trabajo. Todos los documentos relevantes empleados y no citados en el texto deben ser listados bajo el título “Referencias bibliográficas” según normas A.P.A. Las referencias de artículos consultados en la web también se harán según normas A.P.A. Las ecuaciones y expresiones matemáticas deben ser marginadas y separadas del texto restante (antes y después) por un espacio extra. Cuando resulte necesario, las ecuaciones y expresiones deberán ser identificadas por números consecutivos, puestos entre paréntesis en el extremo derecho de la línea. Los nombres científicos de organismos vivos se escribirán género con mayúscula y especie con minúscula. Ambas palabras en cursiva y subrayadas. Ejemplos: Escherichia coli Prosopis alba
12.4. Ordenamiento El orden de los diversos elementos que componen la Tesis debe ser el indicado a continuación. Los componentes listados podrán no aparecer en su totalidad, no obstante el listado de los restantes deberá mantenerse. a) Portada según modelo. b) Dedicatoria (opcional). c) Agradecimientos (opcional). d) Resumen en castellano e inglés y opcionalmente en francés e) Prefacio f) Índice g) Índice de tablas (las leyendas en interlineado simple). h) Índice de figuras (las leyendas en interlineado simple). i) Lista de abreviaturas y símbolos (si correspondiera). j) Palabras claves en castellano e inglés y opcional en francés. k) Glosario (si correspondiera). l) Introducción e información general. m) Breve descripción del trabajo. n) Análisis de la bibliografía y documentos disponibles, estado actual del conocimiento. o) Formulación y fundamentación del problema. p) Delimitación del problema y factibilidad. q) Objetivos generales y específicos. r) Hipótesis o supuestos de partida. s) Material y metodología. t) Resultados y discusión. u) Conclusiones.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
9 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
v) Transferencia y beneficiarios. w) Referencias bibliográficas. x) Bibliografía. y) Anexos, incluyendo planos (si correspondieran)
El resumen, con redacción impersonal, deberá describir de manera abreviada y precisa el trabajo. El prefacio debe encuadrar la Tesis, dar las razones que la motivan, presentar el problema a tratar y exponer las dificultades que le sean propias. La introducción puede concluir con una breve descripción de cada uno de los restantes capítulos. Las conclusiones conformarán el último capítulo. Se recordarán el problema estudiado, la perspectiva seguida y los resultados obtenidos vinculándolos con las conclusiones. También se pueden discutir las limitaciones del trabajo desarrollado. Modelo de portada y de la tapa anterior de la versión definitiva encuadernada z) Cuando el tema lo exija el Trabajo Final de Maestría deberá incluir: Diagramas de flujo. Ubicación de los equipos y de las obras civiles. Detalles técnicos o constructivos de algunos equipos. etc. No se requiere Ingeniería de detalle. Cuando correspondiere al tema del Trabajo Final de Maestría también será necesario justificar: Cómputo y presupuesto aproximado de instalaciones y obras civiles. Costos de reactivos químicos y de funcionamiento. Consumo energético. Tratamiento de efluentes y residuos sólidos y su disposición final. Evaluación de los factores ambientales que puedan afectarse, sin que necesariamente constituya una Evaluación de Impacto Ambiental, salvo que por las características del emprendimiento se la requiera.
12.5. Presentación del Trabajo Final de Maestría. Evaluación previa. Una vez aprobado por el Director la presentación del Trabajo Final de Maestría elaborada se realizará entregando a la Dirección la versión digital y tres (3) copias impresas anilladas y escritas a simple faz en papel blanco, tamaño IRAM A4, que incluirán los planos correspondientes si los hubiera de acuerdo al tema del trabajo. La Dirección de la Carrera verificará el cumplimiento de los requisitos para la presentación del Trabajo Final de Maestría y lo elevará a un Jurado ad hoc de tres (3) miembros titulares y dos (2) suplentes propuesto por el Comité Académico y designado por Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería. Según exige la reglamentación vigente uno de los titulares no podrá pertenecer a la Universidad Nacional de Cuyo y actuará en condición de externo. Las tres (3) copias anilladas del trabajo se destinarán a los miembros titulares del Jurado designado. Cada Jurado Titular, con copia al maestrando y a su Director de Tesis, deberá elevar a la Dirección en un plazo de sesenta (60) días corridos un informe/dictamen donde se acepte la elevación a defensa oral, se rechace el Trabajo Final de Maestría o se propongan modificaciones previas a la defensa oral. En caso de falta de unanimidad en estas evaluaciones se realizará una reunión presencial del Jurado en la que se decidirán las correcciones que deberá producir el tesista previamente a la defensa oral. Si diferencias substantivas entre los miembros del Jurado impidieran una decisión unánime se deberá producir la designación de un nuevo Jurado, que no podrá estar integrado por ninguno de los miembros anteriores, y que se regirá por las mismas condiciones y plazos del Jurado original.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
10 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
Si por mayoría los miembros del Jurado no aprueban la presentación del Trabajo Final de Maestría podrán dar al tesista la opción de reelaborarla y presentarla nuevamente. El trabajo reelaborado deberá volver a ser examinado por el mismo Jurado que emitirá un nuevo dictamen. Si la mayoría de los miembros del Tribunal aprueba el trabajo final escrito, la defensa en forma oral se realizará en un plazo no mayor de treinta (30) días.
12.6. Presentación de la versión definitiva del Trabajo Final de Maestría Previo al acto de defensa, con las correcciones o modificaciones solicitadas o aportadas por los jurados, el estudiante deberá presentar a la Dirección la versión digital final de la Tesis y dos (2) ejemplares encuadernados de este trabajo definitivo. Para esta presentación no se aceptará el anillado. Un ejemplar se destinará a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería y el otro a la Biblioteca de estas carreras de postgrado. Normas para la encuadernación de la versión definitiva del Trabajo Final de Maestría • Encuadernación en tela color negro. • Tapas de puntas rectas. • La tapa anterior con el mismo texto que la portada (según modelo). • Lomo: liso, sin nervios, despegado, con bisagra, cosido, encabezado azul. • Impresión en el lomo: Impresión en dorado Disposición del texto: Título Inicial de nombre y apellido completo del autor en cuerpo 16, dejando un espacio de 7 cm. entre el final del nombre y apellido del autor y el pie. Adornos: líneas dobles a 1 cm. del título y del pie, respectivamente.
12.7. Acto de defensa y aprobación del Trabajo Final de Maestría La aprobación del Trabajo Final de Maestría estará a cargo del Jurado ad hoc designado mediante una presentación de defensa oral y de carácter público. Deberá contar con la presencia del Director de Tesis y de alguno de los miembros del Comité Académico. La presentación oral consistirá en una exposición de no más de cincuenta (50) minutos indicando los aspectos centrales del Trabajo Final de Maestría que desee resaltar o discutir, así como la discusión o respuesta a las observaciones formuladas por el Jurado en sus informes. Posteriormente, se producirá el debate a partir de las preguntas del Jurado. El Director de Tesis podrá participar del mismo. El público presente no podrá intervenir en este debate. La decisión de clausura del debate y pase a deliberación de evaluación corresponde al Jurado. Concluida la presentación de defensa del Trabajo Final de Maestría, en sesión privada el Jurado procederá a redactar el Acta correspondiente que subscribirán sus titulares. A consideración del Jurado el Director podrá participar de esta deliberación final con voz pero sin voto. En el Acta figurarán por separado los conceptos que respectivamente merezcan el trabajo escrito y la defensa oral. De ambos se hará una sola calificación que responde a la siguiente gradación: “No aprobado” “Bueno” “Muy bueno” “Distinguido”
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
11 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
“Sobresaliente” “Sobresaliente con Mención de Honor”.
El Tribunal procederá a la lectura del Acta haciendo pública la calificación obtenida.
El dictamen del Jurado es inapelable.
Con la autorización del autor y de su Director la Universidad Nacional de Cuyo podrá optar por la publicación o la incorporación del Trabajo Final de Maestría aprobada a su Página Web. Si el autor resolviera publicar su tesis total o parcialmente por otros medios deberá constar obligatoriamente que fue realizada en la Universidad Nacional de Cuyo.
13. CONSTITUCIÓN DE LOS JURADOS Los jurados encargados de evaluar el Trabajo Final de Maestría están constituidos por tres (3) miembros titulares y dos (2) suplentes que pueden ser de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras universidades argentinas o extranjeras o investigadores de reconocido prestigio en la especialidad del tema por evaluar. Todos ellos deben poseer título igual o superior al nivel que se otorga o poseer mérito equivalente. De los jurados titulares al menos uno debe ser externo a la Universidad Nacional de Cuyo. Se entiende por externo el no tener ningún tipo de vínculo actual con esta Universidad. El Jurado podrá elegir un Presidente del Tribunal Jurado en una reunión previa a la defensa. En todos los casos su designación corresponde al Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería a propuesta del Comité Académico de la carrera.
Esta decisión puede ser apelada por el candidato dentro de los cinco (5) días hábiles a partir de ser notificado.
14. TRÁMITE PARA OBTENER EL DIPLOMA CORRESPONDIENTE. COLACIÓN DE GRADOS Después del acto de presentación y aprobación del Trabajo Final de Maestría la tramitación del diploma deberá ser iniciada personalmente por cada interesado, o por su representante debidamente autorizado, de acuerdo con las normas establecidas por la Universidad Nacional de Cuyo. La ceremonia de egreso y entrega de diplomas de la Facultad de Ingeniería se realiza durante el mes de noviembre de cada año. Para entrar en esta colación de grados la defensa del Trabajo Final de Maestría deberán ser presentadas y aprobadas hasta el mes de junio inclusive. Superada esa fecha los títulos se entregarán en la ceremonia de colación del año siguiente.
15. READMISIÓN Se entiende por “readmisión” el trámite que se deberá realizar cuando: Se haya abandonado el cursado con un Plan de Estudios vencido y se desee reiniciarlo con el vigente. Se presente el Trabajo Final de Maestría cuando el Plan de Estudios con el que cursó haya perdido vigencia transcurrido más de dos (2) años. Cuando se hubiese superado el plazo de dos (2) años deberá contar con el acuerdo del Comité Académico. En estos casos la persona interesada deberá cumplir el siguiente procedimiento: a) Comunicar por nota a la Dirección de estos postgrados que por su situación de revista académica va a iniciar esta gestión.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
12 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
b) Inscribirse nuevamente en la carrera de postgrado, cumpliendo con la presentación de toda la documentación requerida y que se detalla en Requisitos de admisión al postgrado Maestría en Ingeniería Ambiental. c) Finalizado el trámite de reinscripción el estudiante deberá presentar por Mesa de Entradas de la Facultad de Ingeniería una nota al Director General de Postgrado solicitando reválida o equivalencia entre las materias aprobadas en el plan de estudio con que cursó y las del Plan de Estudios actualmente vigente. d) La Dirección General de Postgrado elevará el pedido de equivalencias al Comité Académico de la Carrera. e) El Comité Académico podrá o no otorgar total o parcialmente las equivalencias mediante la emisión de un Acta de Comité Académico. f) Si la readmisión está destinada a reiniciar el cursado el Comité Académico de la Carrera dispondrá la autorización para cursar las asignaturas necesarias hasta completar el Plan de Estudios vigente. g) Por asignatura a cursar el arancelamiento correspondiente se calculará como una alícuota del arancel total del Módulo en función del número de horas correspondiente a su dictado. h) El Comité Académico podrá solicitar una entrevista al interesado para reiniciar el cursado.
16. OBSERVACIONES Por cualquier tipo de dudas o consultas dirigirse al Director de la Carrera de Postgrado Maestría en Ingeniería Ambiental. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento será resulta, en común acuerdo, entre el Director de la Carrera de Postgrado y la Dirección General de Posgrados de la Facultad de Ingeniería.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 012/2021
13 de 13 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-RES-011 15/03/2021 (Carga: 21/10/2021) |
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
MENDOZA, 15 MAR 2021
VISTO:
El contenido de la NOTACUY: 372/2021, en la que el Director de la Carrera de Posgrado “Maestría en Energía” de la Facultad de Ingeniería, eleva la propuesta de Reglamento que regirá en la citada carrera; y:
CONSIDERANDO: Que esta presentación se lleva a cabo en el marco de la 5ta Convocatoria de Evaluación y Acreditación de Carreras de Posgrado en funcionamiento para el área disciplinar CIENCIAS APLICADAS convocada por CONEAU para el 2021. Que la Carrera de Posgrado “Maestría en Energía” fue creada por Ordenanza Nº 013/2006CS. Que mediante Ordenanza N° 003/2021CD se aprobó la modificación del Plan de Estudios de la “Maestría en Energía”. Que la propuesta de Reglamento de funcionamiento cumple con lo previsto en las normativas vigentes Ordenanza N° 49/03CS, Ordenanza N° 43/06CS y Resolución N° 160/2011ME. Lo establecido en el Anexo IV de la Ordenanza N° 33/2012R. Que la propuesta de Reglamento cuenta con la evaluación favorable del Área de Evaluación Curricular y Acreditación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo y de una Subcomisión del Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la UNCuyo. Lo informado por la Dirección General de Posgrado y el Comité Académico de la mencionada carrera. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 83/2020CS y la Resolución N° 44/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 25/2020CD. Lo dispuesto por el Art. 34, inc. 11) del Estatuto Universitario. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 09 de marzo de 2021.
En uso de sus atribuciones: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1°. Aprobar la propuesta de Reglamento de la Carrera de Posgrado “Maestría en Energía”, que se incorpora en el ANEXO I de la presente Resolución y que forma parte de la misma, con una extensión de diez (10) páginas.
ARTÍCULO 2°. Disponer que la modificación del Reglamento aprobado en el Artículo precedente, entre en vigencia de manera simultánea con la modificación del Plan de Estudios aprobado por Ordenanza N° 003/2021CD.
ARTICULO 3°. Derogar progresivamente el Reglamento de funcionamiento de la Carrera de Posgrado “Maestría en Energía” aprobado por Resolución N° 58/2011FI adreferéndum del CD, ratificada por Resolución N° 24/2011CD.
1 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
ARTÍCULO 4°. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 5°. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 011/2021
2 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
ANEXO I
REGLAMENTO
MAESTRÍA EN ENERGÍA
CAPÍTULO I PRELIMINARES
1. NORMATIVA APLICABLE 1.1. La Carrera de Posgrado Maestría en Energía semiestructurada con modalidad presencial, creada en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo se regirá por la Normativa Vigente de la UNCuyo y por el presente Reglamento, elaborado a tal efecto. 1.2. En caso de que en este reglamento existieran aspectos no normados o contradictorios con la normativa general de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, se resolverán teniendo en cuenta la normativa general de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO o en su defecto lo que decidiere el Comité Académico de la Carrera y si éste lo requiriese en forma expresa el Consejo Asesor de Posgrado de la Facultad.
2. FINALIDAD Y ORIENTACIÓN DE LA MAESTRÍA 2.1. La Maestría es una carrera semiestructurada que proporciona una formación superior en un área interdisciplinaria, profundiza además la formación en el desarrollo teórico, tecnológico y profesional para la investigación y el estado del conocimiento correspondiente a dicha área interdisciplinaria. Está orientada al campo profesional. El título de posgrado que se otorga es el de Magister, con especificación precisa del área interdisciplinaria.
3. AUTORIDADES ACADÉMICAS Y CUERPO DOCENTE La Maestría cuenta, como autoridades académicas, con un Director y un Comité Académico, cuyas designaciones serán realizadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería. Asimismo este último a solicitud del Director y con el aval de Comité Académico solicita la designación del cuerpo docente de la carrera.
3.1. Son funciones del Director: 3.1.1. Administrar la Carrera con la colaboración del Comité Académico de la misma a efectos de alcanzar los máximos niveles de excelencia. (según la normativa vigente) 3.1.2. Promover la participación de la Carrera en programas académicos nacionales e internacionales, estimulando la movilidad de los alumnos e investigadores de la Maestría. 3.1.3. Designar los coordinadores de módulo integrado por profesores adhoc. 3.1.4. Elaborar en conjunto con el Comité Académico de la Carrera, la autoevaluación anual, según lo expresado en el punto 12 del presente Reglamento.
Anexo I – Resol. – CD N° 011/2021
3 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
3.1.5. Elevar al Consejo Directivo, con el aval del Comité Académico, para su designación, la nómina de docentes que integrarán el cuerpo académico de la carrera. (de acuerdo a la normativa vigente) 3.1.6. Nombrar a sus colaboradores inmediatos (secretaria de la carrera y Coordinador de Módulos)
3.2. Del Comité Académico El Comité Académico está conformado por el Director y seis (6) docentes destacados de la Maestría designados por el Consejo Directivo de la Facultad. Son funciones del Comité Académico: 3.2.1. Brindar la asistencia técnica y administrativa requerida en el diseño, desarrollo y seguimiento de la carrera. (según normativa vigente). 3.2.2. Avalar el cuerpo docente propuesto por el Director de la Carrera de Posgrado. (según normativa vigente). 3.2.3. Analizar, evaluar y recomendar al Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería sobre la aceptación o rechazo de las solicitudes de admisión, cuando éstas no cumplan con la totalidad de los requisitos expresados en el presente Reglamento. 3.2.4. Proponer al Consejo Directivo la aprobación, rechazo o modificación del plan de trabajo y de los Trabajos de Tesis. (según normativa vigente). 3.2.5. Proponer al Consejo Directivo, a través de la Dirección de Posgrado, la designación del Director del Trabajo Final de Maestría y del Codirector si correspondiera (según normativa vigente) 3.2.6. Evaluar conjuntamente con el Director del Trabajo Final de Maestría el progreso del candidato en la realización de su trabajo y, si fuera deficiente, proponer las medidas a adoptar. (según normativa vigente) 3.2.7. Asesorar al Consejo Directivo en la designación del Jurado encargado de evaluar el trabajo de Final de Maestría y la defensa del mismo. (según normativa vigente). 3.2.8. Determinar el otorgamiento del mérito equivalente, siguiendo la normativa vigente. 3.2.9. Asistir al Director en la elaboración de la autoevaluación anual, según lo indicado en el punto 12 del presente Reglamento. 3.2.10. Colaborar en el diseño del Plan de Estudio, con sus modificaciones posibles. 3.2.11. Decidir sobre la admisión de los postulantes a través de un análisis exhaustivo del Currículum Vitae. 3.2.12. Evaluar el desempeño del cuerpo docente utilizando como instrumentos para la evaluación las encuestas de los estudiantes que deben realizar en forma anónima, los informes que se pueden solicitar al Coordinador de Módulos y cualquier otro instrumento que se considere pertinente (por ej. entrevista). 3.2.13. Realizar el seguimiento de los estudiantes de las diferentes cohortes utilizando como instrumentos de evaluación el desempeño registrado en sus legajos electrónicos, informes que pueden ser solicitados a sus directores y/o codirectores de los Trabajos Finales de Maestría y cualquier otro instrumento que se considere pertinente (por ej. entrevista). 3.2.14. El Comité Académico tiene a su cargo la supervisión académica de la Carrera; informa a la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería
Anexo I – Resol. – CD N° 011/2021
4 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
sobre cualquier anormalidad detectada y propone las medidas correctoras que considere oportunas y necesarias.
3.3. Del Coordinador de Módulo Son funciones del coordinador de módulo: 3.3.1. Programar, implementar y efectuar el seguimiento de las clases programadas y su correcto desarrollo y conclusión. 3.3.2. Programar, implementar y efectuar el seguimiento de los seminarios programados y su correcto desarrollo y conclusión. 3.3.3. Debe prestar soporte y capacitación a los docentes en la utilización y disponibilidad de los elementos didácticos que se deban utilizar y/o elementos que den soporte a las clases.
3.4. Del Cuerpo Docente 3.4.1. Está integrado por los profesores que tienen a su cargo el dictado de las asignaturas que integran el Plan de Estudio, según normativa vigente de la UNCuyo. El mismo está compuesto por las siguientes categorías: 3.4.1.1. Profesores estables: son los que forman parte del plantel docente de la Universidad Nacional de Cuyo y aquellos que proceden de otras instituciones que tienen funciones tales como: dictado y evaluación de cursos y seminarios, dirección o codirección de Trabajo Final de Maestría y participación en proyectos de investigación. Deben constituir más del cincuenta por ciento (50%) del Cuerpo Docente. 3.4.1.2. Profesores invitados: son los que asumen eventualmente parte del dictado de una actividad académica de la Maestría.
3.5. Del Director del Trabajo Final de Maestría 3.5.1. Tiene la responsabilidad de asistir al alumno en la elaboración del Trabajo Final de Maestría como forma de evaluación final. Debe ser Profesor y/o Investigador de reconocida idoneidad en el tema y demostrada capacidad para la formación de discípulos. El número máximo de dirección de Trabajos Finales a cargo de un Profesor no podrá exceder de cinco (5), incluyendo los de otras carreras de posgrado. 3.5.2. Cuando el director propuesto por el alumno no resida en la provincia de Mendoza, el alumno deberá proponer como CoDirector un docente responsable de cátedra de la Maestría, con residencia en Mendoza. El Comité Académico deberá expedirse sobre esta situación. 3.5.3. Si el Trabajo Final de Maestría es de carácter interdisciplinario, el Comité Académico podrá sugerir la participación de un CoDirector. 3.5.4. El Director es designado por el Comité Académico a propuesta de los alumnos y avalado por el Consejo Directivo de la Facultad.
CAPÍTULO II ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN
Anexo I – Resol. – CD N° 011/2021
5 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
4. ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN 4.1. Son alumnos de la Maestría quienes hayan dado debido cumplimiento a las exigencias relacionadas con los procedimientos establecidos para: 4.1.1. La inscripción en el Sistema de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. 4.1.2. La aprobación de las condiciones de nivelación previstas en cada módulo. 4.1.3. El mantenimiento de la condición de alumno de posgrado que se detallan en el presente Reglamento. 4.1.4. En la Maestría no existe la categoría de alumno libre. 4.2. Requisitos de Admisión al Sistema de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. 4.2.1. Ser poseedor de Título de grado, expedido por Autoridad Académica reconocida a nivel nacional y con currícula no inferior a cuatro (4) años. 4.2.2. Los candidatos que no cumplan el requisito anterior y estén encuadrados en los términos del artículo 39 bis de la Ley de Formación de Posgrado Nº 24521, deberán solicitar por escrito la admisión a la Maestría. Dicha solicitud deberá ir acompañada de Currículum Vitae en el que se detallarán con especial atención los conocimientos del candidato en el área específica de la Maestría. 4.2.3. La Dirección de la Maestría, con la asistencia del Comité Académico, evaluará la documentación presentada y podrá requerir la acreditación de sus conocimientos mediante examen previo y/o entrevista personal. A efectos de cumplir con el procedimiento de inscripción, la presentación de la candidatura deberá ir acompañada de la documentación elaborada durante su procedimiento de evaluación. 4.2.4. Confeccionar el correspondiente Formulario de Inscripción al Sistema de Posgrado completando la totalidad de la información solicitada y firmada en original. 4.2.5. Entregar al momento de la presentación de la candidatura la siguiente documentación: 4.2.5.1. Copia certificada de la partida de nacimiento. 4.2.5.2. Dos (2) fotos tamaño carnet, actualizadas. 4.2.5.3. Copia de las dos (2) primeras hojas del D.N.I. (se deberá incluir fotocopia de la hoja en la cual conste el cambio de domicilio, si correspondiera). 4.2.5.4. Copia de Título de Grado autenticada por la Unidad Académica emisora, o constancia de título en trámite. 4.2.5.5. En el caso de estudiantes extranjeros, se deberá adjuntar a la fotocopia del título de grado, legalización de título emitida por las Autoridades Académicas de la Universidad de origen, por el Ministerio de Cultura y Educación (o su equivalente) del país de origen y apostillado por La Haya. Si el país no se encuentra inscripto en el convenio de La Haya, la documentación debe estar legalizada por la Embajada Argentina sita en el país de origen (Consulado del país donde obtuvo el título) La documentación que esté redactada en idioma extranjero debe ser traducida por traductor público con registro 4.2.5.6. Fotocopia del Pasaporte y constancia de dominio funcional del idioma español (cuando corresponda). 4.2.5.7. Currículum Vitae resumido (no más de dos carillas).
Anexo I – Resol. – CD N° 011/2021
6 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
4.2.5.8. Una vez aceptada la inscripción del estudiante en la carrera por Resolución del Consejo Directivo de la Facultad, el estudiante deberá realizar el pago de la matrícula y presentar a la secretaría de la carrera copia del comprobante de pago realizado.
4.3. Requisitos para mantener la condición de estudiante regular de la carrera Para conservar la condición de alumno y la vigencia de la inscripción, los alumnos de la Maestría registrados deberán dar cumplimiento a los siguientes requisitos. 4.3.1. Aprobar los requerimientos de nivelación para cada módulo. 4.3.2. Confeccionar el Formulario de Inscripción/reinscripción anual para el ciclo académico correspondiente en la Maestría y entregarla dentro del plazo que se haya establecido. La misma deberá estar firmada en original. 4.3.3. Inexistencia de deuda por mora en el pago de las cuotas acordadas en el momento de la inscripción. 4.3.4. Cumplir con la exigencia académica de una asistencia mínima del 75 % a las clases presenciales del ciclo académico previo. 4.3.5. Haber dado cumplimiento a las actividades de evaluación en la Maestría. 4.3.6. La aprobación de la totalidad de las actividades curriculares, sin estar inscripto en la Carrera, no da lugar al otorgamiento de título.
5. CUPOS 5.1. La admisión de aspirantes al Sistema de Posgrado quedará limitada por los cupos establecidos por la Carrera. A tal efecto se definen dos tipos de cupos: 5.1.1. Cupo mínimo: número mínimo de alumnos que establece la Carrera para asegurar su funcionamiento. El mismo deberá ser evaluado al inicio de cada ciclo académico, en función del número de alumnos de posgrado que hayan manifestado expresamente su voluntad de continuar los estudios. 5.1.2. Cupo máximo: número máximo de alumnos que la Carrera puede recibir en función de las posibilidades de una buena enseñanza.
6. PLAN DE ESTUDIO 6.1. La estructura del Plan de Estudio de la Carrera está organizada según una oferta de cursos y actividades semiestructuradas. La elaboración, presentación y aprobación de del Trabajo Final de Maestría constituirá la culminación de las actividades que integran el Plan de Estudio. El contenido de los mismos deberá ser acorde al nivel académico del título a otorgar. 6.2. La aprobación previa de la totalidad de las actividades curriculares que componen el Plan de Estudio es condición necesaria para la presentación del Trabajo Final de Maestría. 6.3. El Plan de Estudio deberá contener como mínimo: objetivos generales por módulo, objetivos específicos por asignatura, contenidos mínimos, actividad curricular, su carácter (obligatoria/optativa) y carga horaria. 6.4. La carga horaria será considerada según dos (2) categorías: 6.4.1. Horas presenciales: todas las actividades que el alumno debe llevar a cabo en forma personal como parte de la formación necesaria. Cada alumno debe registrar un mínimo de asistencia en cada una de las asignaturas obligatorias de la
Anexo I – Resol. – CD N° 011/2021
7 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
Maestría, para acceder a la evaluación integradora de los conocimientos y/o habilidades adquiridos según la normativa vigente para la cohorte. 6.4.2. Horas no presenciales: se tendrán por horas no presenciales a aquellas que se ajusten a la normativa vigente para carreras de posgrado presenciales emanadas por el Ministerio de Educación de la Nación.
7. CALENDARIO DE ACTIVIDADES 7.1. En dicho calendario se consigna por orden cronológico el programa elaborado para el desarrollo de las actividades académicas de la Maestría (clases, seminarios, exámenes y recuperaciones, como mínimo). 7.2. Deberá ser entregado a la Dirección General de Posgrado con una anticipación de treinta (30) días al inicio del ciclo lectivo correspondiente, a efectos de permitir la coordinación en la asignación de recursos materiales entre las diferentes Carreras de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. 7.3. Las modificaciones, suspensiones o anulaciones que se produzcan deberán ser inmediatamente comunicadas a la Dirección General de Posgrado, a efectos de dar aviso a los alumnos de posgrado de tales circunstancias. 7.4. Al finalizar cada año académico, la Dirección de la Carrera deberá hacer entrega de una Memoria Anual en la cual se deberán detallar las actividades efectivamente desarrolladas. Esta Memoria será entregada en la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y deberá contener como mínimo, la siguiente información: 7.4.1. Informe mensual de las actividades desarrolladas en relación con el Plan de Estudio y el Cronograma aprobado. 7.4.2. Nómina de docentes que hayan participado y tarea realizada. 7.4.3. Resultado de los exámenes que se hayan tomado. 7.4.4. Conclusiones obtenidas de las encuestas que hayan respondido los alumnos del Posgrado. 7.4.5. Conclusiones extraídas de la Autoevaluación elaboradas por la Dirección de la Carrera en colaboración con el Comité Académico.
8. INSCRIPCIÓN 8.1. Procedimiento 8.1.1. La Maestría elaborará el cronograma anual de actividades en acuerdo con la Dirección General de Posgrado en el que se fijarán las fechas durante las cuales se mantendrá abierto el registro de inscripción de aspirantes. Durante el mismo la Dirección General de Posgrado recibirá la documentación correspondiente a dicha convocatoria presentada por los aspirantes al Sistema de Posgrado. 8.1.2. La documentación recibida en la Dirección General de Posgrado será evaluada para verificar el cumplimiento de las formalidades. La documentación que no cumpla con los requisitos formales será devuelta al postulante con las observaciones del caso, para su corrección y nueva presentación a la Dirección General de Posgrado, dentro de los plazos establecidos. 8.1.3. Cumplidas las formalidades, la Dirección General de Posgrado procederá a remitir las candidaturas recibidas a la Dirección de la Carrera, la que deberá expedirse por la aceptación o rechazo de las mismas. 8.1.4. La Dirección de la Carrera entregará a la Dirección General de Posgrado el
Anexo I – Resol. – CD N° 011/2021
8 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
listado con los resultados de la evaluación de las candidaturas junto al Acta de aval del Comité Académico de la Carrera. 8.1.5. La inscripción deberá ser formalizada mediante Resolución dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería a partir de la cual se procederá a registrar cada candidato en el SIUGuaraní y desde la carrera se enviará una notificación fehaciente a cada interesado. 8.1.6. Este procedimiento se repetirá al inicio de cada cohorte.
9. PERDIDA DE LA CONDICION DE ALUMNO REGULAR La baja de inscripción operará de forma inmediata cuando se verifique alguna de las siguientes situaciones: 9.1. Incumplimiento del pago de los aranceles correspondientes, toda vez que después de haber notificado fehacientemente al interesado de tal situación y vencido el plazo otorgado para la normalización, la situación de incumplimiento persista. 9.2. Decisión personal del alumno de cesar en los estudios, formalizada por presentación escrita ante la Dirección de la Maestría. Una vez aceptada la baja voluntaria por la Dirección de la Carrera, esta deberá ser notificada por escrito a la Dirección de Posgrados de la Facultad de Ingeniería. La aceptación de la baja voluntaria no exime al alumno de la cancelación de obligaciones pendientes. 9.3. La duración estimada de la carrera teniendo en cuenta el cursado y el desarrollo del Trabajo Final de Tesis es de 30 meses. El estudiante que no pueda cumplir con este plazo deberá solicitar una extensión del plazo para la culminación de la carrera y en el caso de haberse realizado una actualización de los contenidos de las asignaturas ya aprobadas el Comité Académico podrá decidir la necesidad del recursado de tales asignaturas. 9.4. Incumplimiento en la presentación del proyecto de Trabajo Final de Maestría, así como de los informes de avance, en los plazos establecidos. 9.5. No haber dado cumplimiento a los requisitos de permanencia en el Sistema de Posgrado, establecidos en el punto 4.3 del presente Reglamento.
10. READMISIÓN 10.1. Los alumnos de la Maestría que hayan perdido su condición de regular, podrán solicitar la readmisión; para lo cual deberán dar cumplimiento a la totalidad de las exigencias expresadas en el punto 4.2. del presente Reglamento. Cumplidas las mismas deberán abonar los aranceles que correspondan según los valores vigentes al momento de la readmisión. La cantidad máxima de readmisiones permitidas por cada alumno queda establecida en dos (2).
CAPÍTULO III REGIMEN DE ESTUDIOS
11. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER 11.1. La obtención del título de Magister correspondiente estará sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos: 11.1.1. Haber dado cumplimiento a la totalidad de las exigencias académicas del Plan de Estudio vigente de la Carrera.
Anexo I – Resol. – CD N° 011/2021
9 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
11.1.2. Cada estudiante deberá elevar a la Dirección de la Maestría la solicitud de aceptación del tema propuesto para la elaboración del Trabajo Final de Maestría con el consentimiento del Director y/o Codirector/es propuestos. La misma deberá incluir los siguientes puntos: 11.1.2.1. Carta de aceptación del Profesor propuesto para la Dirección del Trabajo Final de Maestría. 11.1.2.2. Título propuesto para el Trabajo Final de Maestría (el mismo podrá ser modificado antes de la versión final). 11.1.2.3. Resumen que justifique la elección del tema a desarrollar. 11.1.2.4. Cronograma de trabajos a desarrollar, avalado por el Director. 11.1.3. Elaboración y presentación del Trabajo Final de Maestría, que será de carácter individual. 11.1.4. La presentación del Trabajo Final de Maestría se establece en seis (6) meses como máximo a partir del momento en que se ha dado cumplimiento a la totalidad de las exigencias académicas del Plan de Estudio y hasta un (1) año más para casos excepcionales que el Comité Académico de la Carrera considere. El Trabajo Final de Maestría será escrito y defendido en el idioma que la normativa vigente habilite, y defendido en la forma que la normativa habilite (por ej. presencial o presencial virtual). El Trabajo Final de Maestría será considerado apto para la defensa cuando cuente con la aprobación por escrito del Director y del/los Codirectores de dicho trabajo. Complementariamente, el estudiante debe presentar constancia de cancelación del costo total de la Maestría y de otros compromisos contraídos durante el desarrollo de la Carrera, tales como: devolución de libros y entrega de documentación. 11.1.5. Se entregarán tres (3) ejemplares del Trabajo Final de Maestría los cuales serán remitidos a los integrantes del Jurado designado para su revisión y aprobación. Una vez aprobado el Trabajo Final de Maestría, mediante los dictámenes favorables respectivos de cada uno de los miembros del Jurado, se entregarán dos (2) ejemplares de la versión definitiva del Trabajo Final de Maestría, con sus correspondientes copias magnéticas. Un (1) ejemplar será entregado a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería y el otro quedará en poder de la Dirección de la Maestría. 11.1.6. El Jurado encargado de evaluar el Trabajo Final de Maestría debe estar constituido por no menos de tres (3) miembros titulares y dos (2) miembros suplentes que pueden ser de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras Universidades argentinas o extranjeras, o investigadores de reconocido prestigio en la especialidad del tema por evaluar. Todos ellos deben poseer título igual o superior al nivel que se otorga o poseer mérito equivalente, según el caso. Uno de ellos debe ser externo a la Institución. Su designación corresponde al Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería, a propuesta del Comité Académico de la Carrera. Esta decisión puede ser apelada por el candidato dentro de los cinco (5) días hábiles a partir de ser notificado. En caso de ser necesario el reemplazo de un miembro titular se incorporarán los suplentes siguiendo el orden con el cual fueron designados, sin mediar nueva resolución. Si algún miembro del Jurado renuncia a su designación debe presentar una nota fundamentada. para su reemplazo se sigue con el procedimiento indicado precedentemente.
Anexo I – Resol. – CD N° 011/2021
10 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
11.1.7.Los miembros del Jurado deberán manifestar explícitamente mediante dictamen al Comité Académico la aprobación del trabajo escrito antes de que sea fijada la fecha para la correspondiente defensa, en un plazo no mayor de 60 días a partir de la recepción del trabajo correspondiente 11.1.8.Realizar la defensa oral del Trabajo Final de Maestría ante el mismo Jurado (se admitirá además el uso de medios tecnológicos sincrónicos que garanticen la comunicación directa y simultánea para la actuación del Tribunal y efectivización de la defensa según la normativa vigente). Una vez aprobada la misma se confeccionará un Acta de aprobación de defensa del Trabajo Final de Maestría. El acto de defensa oral del Trabajo Final de Maestría será de carácter público. 11.1.9. Concluida la defensa del Trabajo Final de Maestría, el Tribunal, en sesión privada, procede a extender el acta correspondiente, que suscriben todos los miembros, donde figura por separado los conceptos que respectivamente merezcan el trabajo escrito y la defensa oral. De ambos se hace una sola calificación que responde a la siguiente gradación: “No Aprobado”, “Bueno”, “Muy Bueno”, “Distinguido”, “Sobresaliente” y “Sobresaliente con Mención de Honor”. Una vez terminada la sesión, el Tribunal procede a la lectura del acta haciendo pública la calificación obtenida. En todos los casos el dictamen es inapelable. 11.1.10. El Director del Trabajo Final de Maestría puede asistir a las reuniones del Jurado con voz, pero sin voto, por invitación del Jurado. El Director de la Carrera puede asistir a las reuniones del Jurado con voz, pero sin voto. El Presidente del Jurado es electo por los miembros del Tribunal en la reunión previa a la defensa. 11.1.11. La Dirección General de Posgrado gestionará ante el Consejo Directivo de la Facultad una resolución que aprueba lo actuado por el Jurado. 11.1.12. La tramitación del diploma debe ser iniciada personalmente por cada interesado de acuerdo con las normas establecidas por la Universidad Nacional de Cuyo o por representante debidamente autorizado ante la Dirección de Posgrado de la Facultad de Ingeniería por nota a tal efecto. 11.1.13. Hacer efectivo el pago del arancel fijado por las Autoridades pertinentes para la solicitud de título.
12. CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO 12.1. El título de Magister tendrá valor académico y será otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo. En el Diploma constará el nombre de la Maestría obtenida y la Unidad Académica interviniente.
13. EVALUACIÓN DE LA CARRERA La Maestría posee dos tipos de evaluación: interna (o autoevaluación) y externa.
Anexo I – Resol. – CD N° 011/2021
11 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RESOLUCIÓN DIGITAL
13.1. Evaluación interna: la Carrera, en coordinación con la Dirección General de Posgrado realizará una evaluación bienal según las pautas establecidas para ese fin. En la misma se deberán consignar, como mínimo: la metodología seguida, las fortalezas y debilidades identificadas y las propuestas de mejoramiento elaboradas para el aseguramiento de la excelencia educativa. 13.2. Evaluación externa: exigida por la Ley de Educación Superior y es realizada periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) a efectos de proceder a la acreditación y categorización de la Carrera.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 011/2021
12 de 12 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correo 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-ORD-005 15/03/2021 (Carga: 16/06/2021) |
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
MENDOZA, 15 MAR 2021
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 414/2021, en la que obran las actuaciones referidas a la modificación del Plan de Estudios de la carrera de posgrado “Especialización en Ingeniería Ambiental” aprobado por Ordenanza Nº 05/2014CD y ratificado por Ordenanza Nº 37/2015CS; y:
CONIDERANDO: Que esta presentación se lleva a cabo en el marco de la 5ta Convocatoria de Evaluación y Acreditación de Carreras de Posgrado en funcionamiento para el área disciplinar CIENCIAS APLICADAS convocada por CONEAU para el 2021. Que el presente proyecto cuenta con la evaluación favorable del Área de Evaluación Curricular y Acreditación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo y de la Subcomisión del Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la UNCuyo. Lo informado por Dirección General de Posgrado y el Comité Académico de la carrera de posgrado “Especialización en Ingeniería Ambiental”. Lo establecido en las Ordenanzas N° 49/03CS, N° 43/06CS, y la Resolución N° 160/2011ME. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 83/2020CS y la Resolución N° 44/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 25/2020CD. Lo dispuesto por el Art. 34, inc. 11) del Estatuto Universitario. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 09 de marzo de 2021.
En uso de sus atribuciones:
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ORDENA:
ARTÍCULO 1°. Aprobar las modificaciones del Plan de Estudios de la Carrera de Posgrado “Especialización en Ingeniería Ambiental” en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, aprobado por Ordenanza Nº 05/2014CD y ratificado por Ordenanza Nº 37/2015CS, las que como ANEXO I y ANEXO II forman parte de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2°. Las modificaciones aprobadas en el artículo precedente, entrarán en vigencia a partir de la emisión de la Resolución de Acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, los estudiantes que inicien la carrera a partir de entonces, lo harán con el nuevo Plan de Estudios de la carrera, obrante en el ANEXO I que forma parte de la presente norma.
ARTÍCULO 3°. Disponer, para los estudiantes que se encuentran cursando la Carrera, la aplicación del Plan de Transición obrante en el ANEXO II, que forma parte de la presente norma.
ARTÍCULO 4°. Derogar progresivamente la Ordenanza N° 05/2014CD, ratificada por Ordenanza N° 37/2015CS.
1 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
ARTÍCULO 5°. Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la consideración y ratificación de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 6°. La presente Ordenanza que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 7°. Comuníquese y archívese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA – CD Nº 005/2021
2 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
ANEXO I
“ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL”
PLAN DE ESTUDIOS
1. FUNDAMENTACIÓN En 1992 Mendoza aprueba la Ley de Preservación del Ambiente y surge la necesidad de capacitación en la disciplina ambiental. En 1994 se funda la “Especialización en Ingeniería Ambiental” por Ord.11/94CS. Posteriormente fue reformulada y aprobada por la Ord.14/02CS. Actualmente está acreditada por Res.879/10 CONEAU y Ord. 3068/2015 del ME. Ha sido muy importante el intercambio y participación de docentes y estudiantes: a) Programa ALFA, 1999 2012. Participaron FIng Univs. Granada (España), Porto (Portugal), Téc. Federico Sta María (Chile) y Inst. Tec. Gran Canaria (España). b) ARFITEC, Programa Arg.Francia Ing. Tec. 2008 2012. Participaron Esc. Sup. de Ing de Poitiers y Limoges (Francia). c) Red Temática de Docencia Iberoamericana de Ing. Saneamiento Ambiental (REDISA). 2002 2012. Participaron Univ. de Cantabria, del Norte (Colombia), Católica de Valparaíso (Chile) y Politécnica de Madrid. d) Programas Posgrado Brasil Argentina (CAPG – BA) 029/06. 2007 2012. Financiado por SPU, Univ. Pernambuco y CAPES de Brasil y (CAFP– BA) 034/12. 2012 2016. Regularmente se realizan informes técnicos, trabajos de consultoría sobre impacto ambiental (Proyecto Portezuelo del Viento, 2018), divulgación sobre temas ambientales (Ley Provincial N° 5961 de Preservación del Ambiente). Esta carrera ha obtenido la Declaración de Interés Provincial de Mza. Decreto N° 927/04, el auspicio de la UNESCO y del Programa Hidrológico Internacional. Recientes legislaciones nacionales e internacionales y entes mundiales de financiación exigen evaluar impactos de todo proyecto sobre el patrimonio cultural y natural. A partir de lo expuesto, la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo considera transcendental darle continuidad a la carrera para continuar con la formación académica y profesional en el área ambiental.
2. TÍTULO QUE OTORGA LA CARRERA. “Especialista en Ingeniería Ambiental” otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo.
3. OBJETIVOS DE LA CARRERA. 3.1. El objetivo principal de este postgrado es:
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 3 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
3.1.1. Formar profesionales en el área ambiental de alto nivel en aspectos académicos,docentes e investigación 3.2. Como objetivos específicos se busca: 3.2.1. Profundizar estudios en los campos de la ciencia y la tecnología relacionados con el ambiente como factor de desarrollo y mejora de la calidad de vida de la sociedad. 3.2.2. Fortalecer y consolidar las competencias propias de la Ingeniería Ambiental mediante un entrenamiento intensivo en la aplicación de tecnologías, procesos y metodologías de eliminación, reducción y control de los impactos ambientales y de las actividades antrópicas en el contexto de las reglamentaciones y de la legislación vigente. 3.2.3. Promover la formación a nivel de postgrado de profesionales en áreas asociadas al ambiente favoreciendo el carácter interdisciplinario imprescindible en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. 3.2.4. Realizar y dirigir trabajos de investigación en las disciplinas orientadas al desarrollo sustentable. 3.2.5. Estimular la formación de grupos de trabajo tanto entre distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo como de otras universidades nacionales y extranjeras.
4. PERFIL DEL EGRESADO. El perfil del egresado como Especialista en Ingeniería Ambiental se define por el desarrollo de las siguientes capacidades: 4.1. Identificar cualitativa y cuantitativamente un problema ambiental. 4.2. Investigar la corrección, restricción, eliminación, reducción o mitigación de los perjuicios ocasionados mediante soluciones técnica, económica, ambiental y socialmente viables en el contexto de las reglamentaciones, normas y legislación vigentes. 4.3. Diseñar, instalar, ejercer la dirección técnica, operación y regulación de preservación o recuperación de factores ambientales dañados en sus aspectos tecnológicos, humanos, de equipos y maquinarias, materiales y capital. 4.4. Realizar auditorías ambientales, estudios, análisis, control y seguimiento de la calidad ambiental en construcción de obras públicas y privadas y procesos industriales de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales. 4.5. Diseñar e implementar metodologías de producción sustentables en obras y procesos. 4.6. Conducir, coordinar o participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración de estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental que aporten soluciones a los problemas ambientales ocasionados por la acción antrópica en función de un compromiso éticosocial que jerarquice el bien común. 4.7. Elaborar e implementar políticas de control del uso, gestión y administración de los recursosnaturales renovables y no renovables 4.8. Concebir, planificar y aplicar sistemas de gestión ambiental. 4.9. Adquirir las capacidades y habilidades para desempeñarse en la docencia y en tareas de investigación.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 4 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
5. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Se propone una carrea estructurada y de modalidad presencial en virtud de los objetivos dispuestos para este postgrado.
El Plan de Estudios está organizado en 4 (cuatro) módulos cuatrimestrales. Las actividades curriculares consisten en cursos teórico – prácticos y talleres. En las clases teóricas se busca articular los contenidos teóricos con las actividades prácticas propias de la Ingeniería Ambiental. Los talleres consisten en el análisis y discusión grupal de temas específicos. Sirven tanto para complementar la articulación teórico – práctica como para la acreditación de contenidos. El Primer Módulo, Introducción a la Ingeniería Ambiental, incluye contenidos básicos de la Ingeniería Ambiental. Sirve para nivelar los conocimientos de grado de las diferentes orientaciones profesionales de los estudiantes de postgrado y una de las asignaturas expone los principios ético – sociales que rigen en esta disciplina. En el Segundo Módulo, Contaminación de aire, agua y suelo, las actividades curriculares están destinadas a la génesis de la contaminación de aire, agua y suelo y la dinámica natural de la atmósfera y una incluye conceptos básicos de Economía necesarios para la implementación de proyectos. En el Tercer Módulo, Procesos y obras para el tratamiento de residuos, efluentes y emisiones, las actividades curriculares están destinadas al aprendizaje de los procesos de corrección de los efectos de la contaminación del aire, el agua y el suelo, su estudio, diseño, proyecto, operación, control y mantenimiento. El Cuarto Módulo, Evaluación de impacto ambiental, está destinado al conocimiento de los aspectos legales, herramientas de modelación y estimación de las consecuencias ambientales de la instauración en el terreno de proyectos estatales o privados. La culminación de esta carrera de postgrado, una vez aprobado el Cuarto Módulo es la elaboración, presentación y defensa ante un Jurado ad hoc designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería a propuesta del Comité Académico del Trabajo Final de Especialización en Ingeniería Ambiental de acuerdo a las especificaciones reglamentarias establecidas.
Todas las asignaturas de los cuatro Módulos tienen carácter de obligatorias.
En el Cuadro se detallan las actividades curriculares correspondientes a cada Módulo y su duración en horas.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 5 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
MÓDULO NOMBRE DE LA ASIGNATURA HORAS POR ASIGNATURA CARÁCTER Teóricas Prácticas TOTAL Ecología, Regulación y Manejo del Ambiente 11 9 20 Obligatoria Microbiología y Biología Ambiental 22 8 30 Obligatoria Química Ambiental 20 6 26 Obligatoria PRIMERO Ética y Ambiente 15 5 20 Obligatoria Mecánica de los Fluidos 18 12 30 Obligatoria Estadística Aplicada al Ambiente 13 9 22 Obligatoria 148 Seminario de Búsqueda Bibliográfica 0 5 5 Obligatoria Calidad del Agua y Efluentes Líquidos 16 4 20 Obligatoria Contaminación del Aire 12 10 22 Obligatoria Caracterización y Transporte de ResiduosPeligrosos 20 6 26 Obligatoria SEGUNDO Economía y Ambiente 12 8 20 Obligatoria Meteorología y Climatología 13 5 18 Obligatoria Contaminación de Suelos 12 8 20 Obligatoria 131
Procesos y Obras para el Tratamiento de 16 10 26 Obligatoria Efluentes Líquidos Procesos y Obras para el Tratamiento de EmisionesGaseosas 15 5 20 Obligatoria
Procesos y Obras para el Tratamiento de 12 10 22 Obligatoria Residuos Sólidos TERCERO Procesos y Obras para el Tratamiento de EfluentesPetroleros 15 5 20 Obligatoria
Obras para el Tratamiento de Ruidos y 5 4 9 Obligatoria Vibraciones
Procesos y Obras para la Descontaminación de 12 8 20 Obligatoria Suelos Restauración Ecológica de Zonas Áridas 14 10 24 Obligatoria 141 Análisis y Modelación de Sistemas 15 15 30 Obligatoria
Planificación Ambiental de la Localización 10 8 18 Obligatoria Industrial Evaluación de Impacto Ambiental 16 12 28 Obligatoria
CUARTO Salud y Ambiente 17 5 22 Obligatoria Derecho Ambiental 18 6 24 Obligatoria Patrimonio Cultural y Natural 12 10 22 Obligatoria Trabajo Final de Especialización en Ingeniería Obligatoria Ambiental. 144 Total de Hs 564
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 6 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
6. DURACIÓN. La duración total real de dictado es de 16 meses. Cada uno de los cuatro (4) módulos dispuesto en el presente Plan de Estudios se desarrolla consecutivamente en un cuatrimestre académico. La carga total de horas reloj obligatorias es de 564 horas. A partir de la aprobación de los módulos se dispone de 12 meses para la elaboración y defensa del Trabajo Final de Especialización en Ingeniería Ambiental.
7. ACTIVIDADES CURRICULARES A continuación se detallan las actividades curriculares del Plan de Estudio propuesto, nombre de cada asignatura, objetivos, carga horaria y contenidos. 7.1. Ecología, Regulación y Manejo del Ambiente Objetivos 1. Manejar conocimientos básicos de la teoría ecológica. 2. Desarrollar una actitud crítica para el análisis de distintos aspectos de la Ecología. 3. Aplicar la teoría ecológica en la solución de problemas ambientales. Carácter: obligatoria Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Historia. Relaciones con otras ciencias. Diferenciación entre ecología, ecologismo, ciencias ambientales, biología de la conservación. Marco conceptual de la Ecología: Teoría de sistemas y teoría de la evolución. Niveles de organización. Aplicaciones. Sustentabilidad. Tema 2. El ambiente Concepto. Recursos y reguladores. Factor limitante. Hábitat y nicho ecológico. Recursos naturales renovables y no renovables. Tema 3. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. a) Ecología de poblaciones: Distribución espacial. Crecimiento poblacional. Criterios para el manejo de poblaciones. Interacciones de poblaciones. b) Ecología de comunidades: composición, diversidad, dominancia. Factores que determinan la estructura y dinámica de las comunidades. Sucesión ecológica. c) Flujo de energía y ciclos de materiales: productividad, cadenas tróficas. Tema 4. Factores determinantes de la distribución de los organismos. Biogeografía: grandes biomas del mundo. Regiones biogeográficas argentinas. Individualidad ecológica de las regiones. Tema 5. Aplicaciones. Problemática ambiental. Aportes de la ecología a la toma de decisiones. Importancia de las escalas temporales y espaciales. El disturbio como factor ecológico. Respuestas de los ecosistemas. Indicadores ecológicos. Agroecosistemas y sistemas urbanos. Cambio global. Desertificación. Conservación de la biodiversidad. Servicios ecosistémicos.
7.2. Microbiología y Biología Ambiental Objetivos Adquirir capacidad de aplicar los conocimientos biológicos impartidos a los procedimientos de tratamiento de líquidos, gases o suelos contaminados y en la rehabilitación o restauración de ambientes impactados. Carácter: obligatoria. Carga horaria: 30 horas reloj.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 7 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
CONTENIDOS Tema 1. Introducción al mundo de los seres vivos. a) Características comunes a todos los sistemas biológicos: origen, propiedades, organización celular, división celular. b) Los microorganismos en el proceso de la evolución. Mineralización y desmineralización. Ciclos de la materia: del carbono, del nitrógeno, del azufre, del fósforo. Aplicaciones. Tema 2. Organización interna de las células. La célula procariota y eucariota: núcleo, mitosis y meiosis, células haploides y diploides, citoplasma, cloroplastos, mitocondrias, ribosomas; enfermedades genéticas. Aplicaciones. Tema 3. a) Taxonomía. Reino, tipo, clase, orden, familia, tribu, género, especie. Hongos. Levaduras. Bacterias. Algas. Virus: Virus a ADN y a ARN. Agentes infecciosos: Priones. Aplicaciones. b) Control microbiológico de aguas y efluentes. Aspectos sanitarios. Parámetros. Directrices de la O.M.S. ACREs y normativa provincial. Tema 4. a) Recombinación genética “in vivo”. Transformación. Conjugación. Transducción. Reproducción de bacterias agámica y sexual. Origen químico del material genético. El gen, su estructura y composición del ADN. Duplicación semiconservativa del ADN. El ARN, composición y tipos. El Código Genético. Transcripción y traducción. Biosíntesis de proteínas. b) Ingeniería Genética: Fenotipo y Genotipo. Estructura del ADN. Obtención de ADN. Producción de ADN sintético. Fragmentación de ADN. Enzimas de restricción. Terminales 55' protuberantes, 33´ protuberantes y romos. Vectores genéticos. Plásmidos. Introducción de ADN–r en células procariotas y eucariotas. Reconocimiento y selección de células que contienen ADN–r por presencia de genes marcadores. Polimerización (PCR). Anticuerpos monoclonales. Producción de insulina humana. y aspartamo. Aplicaciones a la ganadería y a la agricultura Animales y vegetales transgénicos, clonación de animales. Tema 5. Las enzimas. Generalidades. Cinética de las reacciones enzimáticas. Ecuación de MICHAELISMENTEN. Representación de LINEWEAVERBURKInfluencias de la temperatura y del pH. Inhibidores competitivos y no competitivos, aplicaciones. Efectores alostéricos. Enzimas dependientes de cofactores. Tema 6. Regulación de la función genética y de la actividad bioquímica celular. Represión e inducción;retro inhibición. Tema 7. La energía de los sistemas bioquímicos. Microorganismos y metabolismo energético. Aerobiosis y anaerobiosis. Variación de energía libre y reacciones bioquímicas en los seres vivientes. Ligaduras ricas en energía. El ATP: ciclo de escisión y formación. Potencial de óxido reducción y energía libre. Reacciones productoras de energía biológicamente utilizable. Tema 8. Reacciones metabólicas de los microorganismos. Comprensión y uso técnico de las vías metabólicas asociadas a la Estadística y al Diseño de Experimentos. Tema 9. Cinética de crecimiento de los microorganismos. Cultivo continuo de microorganismos. Empleo del modelo de MONOD: cinética y cálculo del estado del equilibrio. El Quimiostato. Comparación continuo discontinuo. Continuo en dos etapas mono y multicorriente. Tema 10. Intercambio y transferencia de gases. Fermentación. Procesos aerobios, anóxicos y anaerobios. Solubilidad del oxígeno. Concentración crítica. Velocidad de
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 8 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
respiración. Demanda de oxígeno. Método WINKLER. Transferencia de oxígeno. Determinación del KLa: método del sulfito y método dinámico. Cambio de escala. Principios de similitud. Correlación de ECKENFELDER. Aireación en condiciones reales y de referencia. Tema 11. Eutroficación. Definición. Niveles de nutrientes y estados tróficos. Aspectos físicos: luz y temperatura. Efectos del CO2 y del oxígeno. El agua contaminada. Eutroficación artificial. Efectos. La “máquina infernal”. Modelos matemáticos. Control de la eutroficación. Evaluación y diagnóstico. Técnicas de restauración y control. Tema 12. Los tratamientos biológicos. Agentes contaminantes. Principales parámetros de caracterización. DBO. DQO, SST, SSV, RS. Tratamientos biológicos. Lodos activados, aireadores, empleo de oxígeno. Lagunas de estabilización, abatimiento de coliformes. Depuración anaeróbica. Nuevas tendencias biotecnológicas en el tratamiento de residuos. Biorremediación, “landfarming”, bioaumentación.
7.3. Química Ambiental Objetivos Estudiar de las fuentes, reacciones, transporte, efectos y destino de las sustancias químicas en medios atmosférico, acuático y suelo. Estudiar la composición de la atmósfera, el agua, sedimentos y suelos. Estudiar contaminantes ambientales y fuentes de contaminación. Evaluar efectos biológicos de contaminantes ambientales. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 26 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción. a) Definiciones y alcances. Química ambiental. Ciclos biogeoquímicos de los elementos. Elementos mayoritarios y minoritarios. Equilibrios, balances. Flujos, sumideros. b) La vida y el ambiente. Los sistemas biológicos como reguladores. c) Población humana y ambiente. d) Escalas de problemas ambientales. e) Contaminación ambiental, origen y destino de los contaminantes. Tema 2. Aire. a) La atmósfera: estructura, composición y funcionamiento. La atmósfera como reactor, como filtro. Reacciones fotoquímicas. Tiempo de residencia de compuestos. b) Principales equilibrios. Respiración, fotosíntesis. c) Contaminación del aire. d) Calentamiento global, cambio climático. Tema 3. La hidrósfera: El agua, propiedades, composición de las aguas naturales. Componentes inorgánicos mayoritarios, minoritarios y traza. Compuestos orgánicos. Clasificación de las aguas. Tipo de ambientes acuáticos. Procesos de disolución, precipitación, oxidoreducción y complejación. Equilibrio calcocarbónico. Tema 4. Suelos y sedimentos. a) Sedimentos de fondo, composición, textura, procesos de formación. Los sedimentos como sumideros de contaminantes. b) El suelo. Composición, textura y estructura. Funciones. Materia orgánica del suelo. Sustancias húmicas. Fracción mineral. Atmósfera del suelo. Contaminación y residuos. Tema 5. Monitoreo ambiental. a) Lineamientos generales. Muestreo. Conservación de muestras. Selección y medición de parámetros para análisis fisicoquímico. Interpretación de datos.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 9 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 6. Contaminantes específicos. a) Parámetros fisicoquímicos relevantes que determinan su comportamiento ambiental de las sustancias: coeficiente de reparto n’octanol – agua (KOW), coeficiente de adsorción de carbono orgánico (KOC), solubilidad en agua, presión de vapor, factor de bioconcentración, etc. Ejemplos. Hidrocarburos. Detergentes y jabones. Plaguicidas. Bifenilos policlorados y dioxinas. Metales y compuestos organometálicos. Nutrientes, eutroficación. Contaminantes emergentes (fármacos, esteroides, etc.). Tema 7. Evaluación de efectos biológicos. a) Ecotoxicología, tóxico, relación concentración/respuesta. Estrategias para el monitoreo de efectos. Datos toxicológicos y ecotoxicológicos.
7.4. Ética y Ambiente. Objetivos Desarrollar valores morales que operen como fundamento de la capacidad para sentir y obrar en todo momento mediante una práctica profesional plenamente comprometida en la defensa del medio ambiente, de los recursos naturales y del derecho de las futuras generaciones. Carácter: Obligatoria Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS “El hombre, curador del ambiente” Tema 1. Introducción a la ética ambiental. a) Naturaleza de la Ética: Qué es la Ética, objeto y naturaleza práctica. La Ética como una reflexión y como saber especulativo, práctico y normativo. b) Relación de la Ética con otros saberes. El bien de la persona y el bien del ambiente. Relaciones entre ética y ciencia. Tema 2. Fundamentación antropológico ambiental de la ética. La unidad del cosmos. Los grados de ser y de los vivientes. El hombre como microcosmos. El conocimiento, la voluntad y la libertad como causas de la Ética. Tema 3. La conciencia moral y la conducta profesional. a) La conciencia moral. b) Factores impeditivos y modificadores de la responsabilidad. Falta de advertencia. Ignorancia. Pasiones. Hábitos morales. Violencia física y psicológica o moral. Miedo. c) El acto humano para su valoración moral. El objeto. El fin. d) Valoración de las consecuencias. Reglas. La prudencia. Virtudes e) Responsabilidad. Condiciones de cautela. Tema 4. Desafíos del ecologismo personalista. a) Antropocentrismo tecnocrático. El carácter “ilimitado” de los recursos. El homo faber y el auge de la razón instrumental. Consecuencias históricas. b) El “salvajismo”. El malthusianismo. La Deep Ecology y la equiparación de la especie humana al resto de las especies. La sociobiología o socialdarwinismo. c) Exigencias del ecologismo personalista. Biorregionalismo. Insuficiencias de los Estados Nacionales. La interdependencia ecológica. Los derechos humanos a la preservación del ambiente. El “principio de responsabilidad” y las generaciones futuras. La familia como clave del ecologismo personalista.
7.5. Mecánica de los Fluidos Objetivos
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 10 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Entrenar a los estudiantes en el estudio y análisis del comportamiento de los fluidos, mediante el empleo de las ecuaciones características, para predecir las acciones de los diversos agentes contaminantes en medios líquidos y gaseosos. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 30 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Mecánica de los fluidos. Fundamentos físicos. Líquidos Newtonianos y no Newtonianos. Ecuaciones de EULER y de BERNOULLI. Tema 2. Hidráulica de tuberías. Ecuaciones de SAINTVENANT. Régimen laminar y turbulento. Teoría de PRANDTLVON KARMAN. Capa límite Perfil geométrico y piezométrico de tuberías. Cálculo de tuberías. Movimiento impermanente: Golpe de ariete. Flujos compresibles (gases) e incompresibles (líquidos). Tema 3. Hidráulica de canales abiertos. Movimientos permanentes, uniformes y variados. Escurrimiento Crítico. Pérdidas de energía continuas. Cálculo de canales. Pérdidas de energía puntuales, singularidades. Resaltos y remansos. Corrientes impermanentes, sistemas ondulatorios, propagación, celeridad de ondas de traslación. Ondas, el resalto como onda. Cálculo de sistemas ondulatorios. Tema 4. Singularidades de uso Orificios: cálculo y diseño como sistema de aforo de caudales. Vertederos: cálculo y diseño como sistema de aforo de caudales. Tema 5. Hidráulica del agua subterránea. Porosidad. Ley de DARCY. Coeficientes de transmisibilidad y almacenamiento. Hidráulica de los pozos de captación de agua subterránea.
7.6. Estadística Aplicada al Ambiente Objetivos Desarrollar el conocimiento de los aspectos fundamentales de la Estadística Aplicada a los procesos de investigación en el campo de la Ingeniería Ambiental. Comprender el fundamento de la producción el tratamiento y el análisis de datos y del proceso inferencial. Desarrollar la habilidad para seleccionar, recopilar, registrar y analizar distintos tipos de información estadística. Carácter: obligatoria Carga horaria: 22 horas reloj
CONTENIDOS Tema 1. Introducción: Probabilidad y Estadística. Historia. Fuentes y tipos de datos. Escalas de medición. Relación entre Probabilidad y Estadística Inferencial. Tema 2. Estadística descriptiva y análisis de datos. Métodos de representación. Descripción de un conjunto de datos. Tendencia. Media. Mediana. Moda. Medidas de dispersión. Medidas de posición. Tema 3. Distribuciones bidimensionales de frecuencias. Dependencia e independencia estadística. Correlación y regresión lineal. Tema 4. Toma de decisiones: Bases para la toma de decisiones. Análisis de casos reales.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 11 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
7.7. Seminario de Búsqueda Bibliográfica Objetivos Promover el uso responsable, crítico, creativo y autónomo de la información para la generación del conocimiento individual y colectivo. Permitir mejorar y optimizar el acceso a los recursos de información y formación disponibles en forma local a bibliotecas y centros de documentación de la Universidad Nacional de Cuyo o remota a través de internet. Carácter: Obligatorio Carga horaria: 5 horas reloj
CONTENIDOS 1. Visita a los catálogos de las bibliotecas de la Universidad Nacional de Cuyo. 2. Localizar recursos electrónicos en la Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Bibliotecas electrónicas. Repositorios institucionales y temáticos. Bases de datos.
7.8. Calidad del Agua y Efluentes Líquidos Objetivos. Conocer de los fenómenos asociados al agua, sus propiedades y su relación con la calidad.Reconocer los posibles contaminantes asociados a distintas fuentes. Disponer de las herramientas necesarias para evaluar la calidad del agua: monitoreos y selección de las determinaciones analíticas más importantes. Conocer las normas vigentes y valores recomendados.
Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción. Contaminación. Características y principales usos. Distribución y consumoscomparativos. Reservas. Tema2. Propiedades del agua. Disolución de sustancias. Disolución de gases en agua. Disolución de sólidos. Ósmosis. Absorción de la radiación solar. Transferencia de calor. Tema 3. Fuentes y usos del agua. Calidad según usos del agua. Características de las aguas de lluvia, superficiales y subterráneas. Contaminación de las distintas fuentes Tema 4. Monitoreo. Toma de muestras. Preparación. Equipos y recipientes. Mediciones in situ. Contaminación evitable e inevitable. Preservación. Análisis de muestras. Programa de laboratorio. Control de calidad. Informe de resultados. Tema 5. Agua potable. Características biológicas. y microbiológicas. Bacterias. Virus. Organismos indicadores. Características físicoquímicas. Sustancias cancerígenas. Contaminantes inorgánicos y orgánicos. Biocidas. Características radiológicas. Efectos sobre la salud. Control. Valores límites. Color. Olor y sabor. Turbidez. Otros Tema 6. Agua de riego. Clasificación. Calidad. Criterios e índices de clasificación. Contenido de sales solubles. Conductividad eléctrica. Presión osmótica. Salinidad Efectiva. Salinidad Potencial. Efectos del Sodio. RAS. Carbonato de sodio residual. Cálculos. Otros tóxicos.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 12 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
7.9. Contaminación del Aire Objetivos 1. Desarrollar conocimientos básicos que permitan comprender cabalmente el comportamiento físico y químico de la atmósfera limpia y de su interacción con los contaminantes más comunes. 2. Introducir métodos de análisis, selección y uso de sistemas de monitoreo y control de la calidad del aire, emisiones gaseosas y contaminación atmosférica. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 22 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. La atmósfera. Definiciones. Sus características físicas y químicas. Composición química normal. Componentes principales oxígeno, nitrógeno, argón; Componentes variables. Estructura térmica y capas de la atmósfera. Gradiente vertical de presión. Tema 2. Balance energético de la atmósfera. Radiación solar. Equilibrio energético. Ley de STEFAN BOLTZMAN. Ley de WEIN. Ley de Radiación de PLANCK. El Sol y la Tierra como cuerpos negros. Albedo. Bandas de absorción y ventanas del espectro. Efecto invernadero ybalance energético. Tema 3. Circulación vertical y estabilidad atmosférica. Circulación planetaria hipotética. Los gradientes de presión. El Efecto CORIOLIS. Influencia de la topografía. El fenómeno ENOS. El viento Zonda. Perfil de velocidades del viento con la altura. Gradientes verticales de temperatura. Gradiente adiabático seco. Altura y capa de mezcla. Inversiones térmicas. Tema 4. La dispersión de plumas (fuentes fijas). Estabilidad y comportamiento de las emisiones. Modelos de dispersión gaussianos. Dilución por difusión y por mezcla mecánica. Elevación del penacho: momentum y flotabilidad. Fórmula de BRIGGS. Tipos de estabilidad de PASQUILL – GIFFORD. Variación de la concentración de un contaminante. Influencia de la estabilidad de la atmósfera. Usos y limitaciones de modelos predictivos. Tema 5. Los contaminantes del aire y sus efectos. Escalas del proceso de contaminación del aire. Contaminantes primarios y secundarios. Reacciones simples, de oxidación reducción y fotoquímicas. El smog fotoquímico. La destrucción del ozono estratosférico. Hidrocarburos. Óxidos de nitrógeno. Ozono y oxidantes fotoquímicos, Óxidos de azufre, Monóxido de carbono. Índices de calidad de aire. Tema 6. Evaluación del riesgo para la salud de las personas. Exposición y dosis. Efectos adversos de los contaminantes del aire. Dosis absorbida y dosis efectiva. Riesgo y Peligro. Análisis de la toxicidad. Compuestos carcinogénicos y no carcinogénicos. Tema 7. El control de la contaminación atmosférica. Monitoreo. Métodos de medición. La protección personal durante la medición Tema 8. La normativa vigente. La legislación nacional y provincial. Otras legislaciones y criterios. Consideraciones técnicas y políticas para modernizar la normativa vigente.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 13 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
7.10. Caracterización y Transporte de Residuos Peligrosos Objetivos 1. Formar en el conocimiento de normas y exigencias relativas a la caracterización, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos peligrosos. 2. Conocer las características que confieren peligrosidad a un residuo. 3. Instruir en el análisis de riesgo de las actividades llevadas a cabo con residuos peligrosos. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 26 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Caracterización general de los residuos especiales y peligrosos. Definición de residuo. El residuo desde el punto de vista técnico y legal. Clasificación de residuos. Ciclo técnicoeconómico de los residuos urbanos e industriales. Gestión de residuos. Tema 2. Manejo, transporte y almacenamiento de residuos especiales, tóxicos y peligrosos. La separación y almacenamiento. Seguridad laboral y ambiental del depósito. Contenedores de residuos. El transporte. Normas de seguridad del transporte. Tema 3. Protección radiológica. Clasificación de las radiaciones ionizantes. Velocidad de desintegración. Actividad. Período de semidesintegración radiactivo. Concepto de dosis. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Protección Radiológica. Límites de dosis. Tema 4. Gestión de residuos radiactivos. Gestión de Residuos Radiactivos en la República Argentina: Fuentes artificiales utilizadas en Medicina. Fuentes generadoras de residuos radiactivos. Criterios de gestión. Clasificación de los residuos radiactivos. Residuos del Ciclo combustible. Residuos no provenientes del Ciclo Combustible. Deshechos provenientes de la minería del uranio. Gestión de residuos. Aspectos Regulatorios Argentinos. Tema 5. Aspectos legales. Normas Internacionales y Nacionales de Protección Radiológica. Legislación vigente. Tema 6. Transporte de material radiactivo. Reglamento para el Transporte.
7.11. Economía y Ambiente Objetivos Evaluar costos ambientales asociados a las diversas actividades económicas estatales y privadas. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción. Economía. Economía Positiva. Economía Normativa. Demanda. Oferta. Mercado. Equilibrio. Elasticidad. Impuestos. Subsidios. Herramientas Analíticas Tema 2. Costos. Costos económicos. Corto y largo plazo. Situaciones de mercado. Competencia y Monopolio.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 14 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 3. Mercados y fallas de mercado. Externalidades. Bienes públicos. Daño. Daño ambiental.Costos de reducción. Tema 4. Análisis Económico del ambiente. Costos y beneficios de los impactos ambientales. Beneficios: métodos específicos, aplicación sectorial. Costos: estimación de costos sociales, aplicaciones. Tema 5. El problema del calentamiento global. Enfoque económico. Políticas públicas para el control, eliminación, mitigación y adaptación del medio ambiente para un desarrollo sostenible.
7.12. Meteorología y Climatología Objetivos Conocer de los fenómenos asociados a la meteorología y a la climatología y sus efectos sobre el ambiente y la actividad humana. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 18 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1 Las Ciencias de la atmósfera. Meteorología. Definición. Campos de aplicación. Escalas. Importancia. La. Organización Meteorológica Mundial. El Servicio Meteorológico Nacional La atmósfera. El dato meteorológico. Obtención. Estaciones meteorológicas. La observación meteorológica. La Predicción en Meteorología. Tema 2. Fenómenos meteorológicos regionales. Diagnóstico y predicción. La contaminación atmosférica. La inversión térmica. Conceptos de climatología. La clasificación climática de KOEPPEN.Modelos de predicción a largo plazo. Tema 3. El fenómeno oceánico atmosférico de la Oscilación del Sur. Evento cálido y evento frío (El Niño/La Niña). Impacto regional. Modelos de predicción. Monitoreo. Física de nubes. Tema 4. Trabajo practico de predicción de viento Zonda y de clasificación de KOEPPEN. Masas de aire. Fenómenos asociados. Clasificación de los frentes. Características de los frentes en Argentina. Fenómenos meteorológicos de mesoescala. Estabilidad atmosférica. Célula convectiva. Tornados. Líneas de inestabilidad. El cambio climático. Monitoreo. Impacto en la actividad socioeconómica.
7.13. Contaminación de Suelos Objetivos 1. Comprender la complejidad del recurso suelo y la importancia del mismo para los ecosistemas y el bienestar humano. 2. Entender los procesos de degradación del suelo y conocer medidas preventivas y/o correctivas. 3. Evaluar procesos de contaminación en suelos con diferentes características y proponer acciones para la recuperación según el tipo de contaminación y suelo implicado. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 15 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
CONTENIDOS Tema 1. Principios de edafología. Componentes del suelo. Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Origen y génesis de los suelos. Tema 2. Clasificaciones de los suelos Sistemas de clasificación de suelos. Soil Taxonomy (FAO). Tema 3. Multifuncionalidad del recurso suelo y su evaluación. El suelo como sistema complejo. Servicios ecosistémicos del suelo. Tema 4. Degradación de suelos. Procesos de degradación física, química y biológica. Erosión y Desertificación. Impacto de diferentes actividades productivas sobre el suelo. Tema 5. Contaminación de suelos. Concepto. Contaminantes principales y sus fuentes. Procesos de contaminación. Evaluación de sitios contaminados: Acción Correctiva. Tema 6. Recuperación de suelos. Técnicas de contención, confinamiento y descontaminación. Tratamientos disponibles comercialmente. Métodos, costos, ventajas y limitaciones de cada técnica. Tema 7. Marco legal. Legislación nacional y provincial vigente. Normativa internacional de referencia.
7.14. Procesos y Obras para el Tratamiento de Efluentes Líquidos Objetivos Enfatizar los conceptos de las operaciones unitarias que pueden emplearse en los sistemas de tratamiento con el objeto de brindar conocimientos que permitan elegir aquellas más adecuadas en una situación particular. Entrenar en el empleo de expresiones de cálculo para estudiar el comportamiento de los agentes contaminantes en medios líquidos y plantear modelos de tratamiento. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 26 horas reloj.
CONTENIDOS. Tema 1. Acondicionamiento y tratamiento del agua. a) Procesos de potabilización. b) Sedimentación. Remoción de la turbiedad. Coagulación y floculación. c) Decantación. d) Filtración. e) Desinfección. Tema 2. Tratamiento de líquidos cloacales e industriales. a) Efluentes cloacales e industriales. b) Tratamiento de líquidos residuales. c) Tratamiento preliminar y primario. Operaciones unitarias. d) Tratamiento secundario. Procesos biológicos. Procesos biológicos aerobios y anaerobios. Procesos convencionales. Lodos activados. Procesos del tratamiento de barros. Tratamiento anaeróbico de efluentes. e) Reactores anaeróbicos. Tema 3. Procesos naturales de tratamiento de efluentes. Lagunas de estabilización. Simbiosis. Constantes cinéticas y mortalidad bacteriana. Modelos matemáticos de abatimiento de carga orgánica. Reúso de líquidos residuales depurados en riego agrícola. Normativa Provincial. Tema 4. Tratamiento de líquidos residuales industriales. Tipos de contaminantes. Caracterización de efluentes. Métodos de depuración. Tema 5. Redes de distribución de agua potable. Redes de recolección de aguas servidas. Introducción a las metodologías de cálculo y diseño.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 16 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
7.15. Procesos y Obras para el Tratamiento de Emisiones Gaseosas Objetivos Desarrollar el conocimiento en los procesos que dan lugar a contaminación atmosférica y selección de equipamiento para el tratamiento de efluentes gaseosos de diversos procesos industriales. Capacitar en el uso de modelos de simulación de emisiones mediante programas de uso específico. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Generalidades sobre contaminación atmosférica. Caracterización de contaminantes atmosféricos, efecto en salud. Tema 2. Dispersión de contaminantes y calidad de aire. Normas de calidad de aire, índices de calidad de aire. Tema 3. Emisiones de contaminantes atmosféricos. Clasificación de fuentes emisoras. Tema 4. Tecnologías de abatimiento de emisiones. Principios físicos para la reducción de emisiones gaseosas: absorción, adsorción, condensación, descripción y métodos de selección de equipos. Tema 5. Herramientas de gestión ambiental. Sistemas de Gestión Ambiental, SGA. Familia de ISO 14000. Auditorías Ambientales. Evaluación de impacto ambiental. Producción Limpia y responsabilidad social empresarial RSE. Planes de prevención y descontaminación. Tema 6. Cambio climático y emisiones de GEI. Aspectos conceptuales sobre el cambio climático, gases de efecto invernadero. Cálculo de emisiones de GEI y de huella de carbono.
7.16. Procesos y Obras para el Tratamiento de Residuos Sólidos Objetivos
Desarrollar conocimiento en el manejo integral de los residuos sólidos, Elaborar proyectos en el manejo de residuos sólidos intraedificio, pasando por los procesos intermedios tales como el reciclaje, compost y transporte hasta la disposición final. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 22 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Principios de Ingeniería. Marco legal. Tema 2. Residuos sólidos. Fuentes, tipos de desechos, caracterización, tasas de producción. Legislación internacional, nacional, provincial y municipal. Tema 3. Recolección de residuos sólidos. Tema 4. Transferencia y transporte. Tema 5. Manejo, almacenamiento y procesos in situ. Tema 6. Técnicas y procesado. Reducción de volumen, separación de componentes, reducción mecánica, química, biológica. Procesos de biodegradación. Lixiviados: captación, tratamiento, compostaje.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 17 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 7. Disposición final de residuos sólidos. Tema 8. Residuos especiales. Residuos peligrosos, tóxicos, patogénicos y farmacéuticos, agrícolas.Procesamientos especiales. Tema 9. Impacto ambiental. Evaluación del Impacto Ambiental de la disposición final de los residuossólidos.
7.17. Procesos y Obras para el Tratamiento de Efluentes Petroleros Objetivos Brindar conocimientos básicos que permitan conocer y comprender los procesos de la industria delpetróleo y sus impactos actuales y pasados sobre el ambiente. Introducir metodologías de identificación y ponderación de los efectos ambientales de las acciones correspondientes a las acciones correspondientes a las diferentes actividades de la industria. Introducir procedimientos de obtención de permisos ambientales requeridos para los diferentesproyectos inherentes a la industria. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema1. La industria del petróleo. La cadena productiva. Macro – procesos: upstream y downstream. Control Ambiental, el marco legal. Las cuencas petroleras argentinas. Las refinerías. Oleoductos. Tema 2. El upstream: la exploración. Cuencas, reservorios y yacimientos. Exploración. Procedimientos de obtención de permisos ambientales. Pasivos ambientales: identificación y gestión. Tema 3. El upstream: perforación y terminación de pozos. Procedimientos de obtención de permisos ambientales para la perforación: Pozos exploratorios, de avanzada y de desarrollo. Pasivos ambientales: identificación y gestión Tema 4. El upstream: la producción. Los procesos de producción. Aparatos individuales de bombeo. Bombas de cavidades progresivas. Las baterías de tanques y las plantas de tratamiento de crudo. Recuperación secundaria. La inyección profunda. Evaluaciones ambientales. El decreto 170/08: riesgos y pasivos ambientales. Incidentes. La gestión de residuos. Los tratamientos de lodos. Tema 5. El downstream. Macro – procesos del downstream: abastecimiento de crudo; industrialización (refinación), transporte de productos; almacenamiento y distribución. Los oleoductos troncales. Las refinerías. Riesgos y pasivos ambientales. La logística de los productos: poliductos y terminales de despacho. Procedimientos de obtención de permisos ambientales.
7.18. Obras para el Tratamiento de Ruidos y Vibraciones Objetivos Interpretar parámetros y variables intervinientes en la generación de ruidos y vibraciones, para su valoración en proyectos, diseños y dirección técnica de obras para su tratamiento. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 9 horas reloj.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 18 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
CONTENIDOS Tema 1. Generalidades. La audición. Efectos del ruido sobre el ser humano. Sonido y Ruido. Efecto del ruido en la sociedad y en la industria. Tema 2. Presión sonora. Naturaleza del ruido y la percepción del oído. Propagación en el aire. El sonido como onda. Características. Escalas de Sonido. Sensaciones psicoacústicas. Música y matemáticas. Tema 3. Medición del ruido. Instrumentos. Análisis y estudios estadísticos. Diferencias en normativa laboral y ambiental. Norma IRAM 4062. Tema 4. Diseño de sistemas contra ruido. Materiales fonoabsorbentes y antivibratorios. Silenciadores. Aislación e insonorización. Tema 5. Legislación sobre ruidos. Normas nacionales e internacionales. Directivas y recomendaciones de la OMS. Tema 6. Vibraciones. Efectos sobre el ser humano. Vibraciones en todo el cuerpo y en los miembros. Medición, control y aislamiento de vibraciones. Materiales. Transmisión de vibraciones.
7.19. Procesos y Obras para la Descontaminación de Suelos Objetivos Instruir y entrenar a los profesionales en las técnicas existentes para recuperar el recurso suelo cuando ha sido expuesto a fenómenos de contaminación provocado por las diversas acciones antrópicas. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción a la contaminación del suelo: Visión general del problema. Definición. Fuentes de contaminación. Efectos. Procesos de remediación y restauración. Tema 2. Regulaciones sobre contaminantes del suelo. Toxicidad. Estudio de riesgo. Tema 3. Caracterización de suelos y contaminantes. Tratamientos de suelos, subsuelos, sedimentos y lodos. Normas y Métodos de muestreo. Tema 4. Biotecnologías para el tratamiento de suelos contaminados a) Fundamentos de los procesos biológicos. b) Tecnologías más aplicadas. c) Estudios de casos. Tema 5. Tecnologías físicoquímicas para el tratamiento de suelos contaminados a) Fundamentos de los procesos físicoquímicos. b) Tecnologías más aplicadas. c) Estudio de casos Tema 6. Tecnologías de inmovilización: vitrificación, estabilización y solidificación, confinamiento. Descripción de las tecnologías. Operación. Aplicabilidad. Limitaciones. Análisis de casos.
7.20. Restauración Ecológica de Zonas Áridas Objetivos. Desarrollar el conocimiento conceptual y teórico de la restauración de los recursos naturales como flora, fauna, entre otros, desde la problemática particular de las zonas áridas, características de una gran parte de la Argentina, como es el caso de Mendoza. Analizar las principales limitaciones para la recuperación espontánea de los ecosistemas degradados y la utilidad de la restauración ecológica para superarlas.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 19 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Revisar las diferentes etapas de la restauración y la conveniencia sobre el uso de especies nativaso exóticas en la restauración activa, de acuerdo a los casos. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 24 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción. El origen, la justificación y resultados de la restauración. La planificación. Priorización de acciones. Recursos y organizaciones. Tema 2. Degradación de ecosistemas. Relación entre las diferentes actividades socioeconómicas y la degradación de ecosistemas. Desertificación. Costos económicos. Tema 3. Restauración ecológica. Evaluación de ecosistemas. Tema 4. Restauración pasiva. Control de especies vegetales y animales no deseadas. Recuperación de regímenes de perturbaciones. Tema 5. Restauración activa. Diferencias entre restauración pasiva y activa. Herramientas ecotecnológicas. Tema 6. Ecotecnología. Ecotecnología e interacciones bióticas y abióticas. Siembra de especies aptas para restauración. Preparación del suelo y enmiendas. Especies fundadoras y facilitación. Tema 7. Especies vegetales nativas y exóticas. Ventajas y desventajas de su uso en restauración activa. Desarrollo de un proyecto de restauración activa. Factores económicos y Costos. Tema 8. Estudio de casos. Presentación de experiencias de restauración de zonas áridas, estudios e investigaciones básicas.
7.21. Análisis y Modelación de Sistemas Objetivos Desarrollar habilidad y destreza en la caracterización de sistemas y elección o elaboración de modelos para representar los efectos de una contaminación y sus consecuencias. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 30 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Definición de sistemas y modelos. Conceptos. Simulación. Pasos en la elaboración de un modelo de sistema ambiental. Modelos de caja, gaussianos y distribuidos. Ecuación de advección dispersión. Características principales de su aplicación para el sistema aire, agua y suelo. Tema 2. Dispersión atmosférica de contaminantes. Estabilidad y comportamiento de la pluma. Elevación de la pluma: momentum y flotabilidad. Modelos de dispersión de la calidad de aire. Balance de masa. Condiciones de estabilidad. Niveles de Sofisticación de los Modelos. Tema 3. Dispersión de contaminantes en aguas superficiales. Generalidades de modelos de calidad de aguas. Contaminación por descargas puntuales y por fuentes distribuidas. Estratificación, sedimentación. Tema 4. Dispersión de contaminantes en aguas subterráneas. Conceptos fundamentales de hidrogeología. Acuífero. Parámetros hidrodinámicos. Zona saturada. Flujo en medio poroso zona saturada. Ecuación analítica del flujo en medio
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 20 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
poroso. Zona saturada. Transporte de masa en zona saturada. Transporte de soluto por advección y por dispersión. Efectos de las reacciones químicas. Modelos analíticos sencillos aplicados a agua subterránea Tema 5. Modelo numérico de aguas subterráneas. Ejercicio relacionado a agua subterránea con modelo de flujo MODFLOW y modelo de transporte MT3DMS. 7.22. Planificación Ambiental de la Localización Industrial Objetivos Desarrollar conocimientos necesarios para comprender el marco en el cual se localizan industrias en una región. Conocer y utilizar herramientas metodológicas para la evaluación de la localización de una industria. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 18 horas reloj. CONTENIDOS Tema 1. Marco conceptual de las decisiones de un proyecto industrial. Análisis clásicos de localización. La competitividad como factor de análisis Tema 2. La sustentabilidad ambiental y la industria, diferencias entre el análisis de proyectos y el análisis ambiental. Impacto en la evaluación de la inversión. Tema 3. El proceso de producción, factores y requerimientos ambientales. Tema 4. Condiciones políticoinstitucionales y administrativas. Los parques industriales y polos tecnológicos. Tema 5. Macro y microlocalización. Síntesis de análisis integrado de localización y requerimientos ambientales.
7.23. Evaluación de Impacto Ambiental Objetivos Realizar estudios de impacto ambiental en proyectos. Estudiar las Normas ISO 14000 y aplicación. Implementación de sistemas de gestión para la obtención de la certificación. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 28 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Definiciones. Administrar y gestionar. Factores y acciones ambientales. Evaluación de Impacto Ambiental. Conceptos de “Ambiente” y “Desarrollo Sustentable. Tema 2. Historia del medio ambiente. Informe BRUNDTLAND. Antecedentes de la EIA en el mundo y en Argentina. Cambio global terrestre. Tema 3. Bases conceptuales del estudio de impacto ambiental. Transformación del Medio Ambiente y la Evaluación de Impacto Ambiental. Ciclo de un proyecto. Aplicabilidad. Proyectos sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental. Beneficios de la Evaluación de Impacto Ambiental. Legislación aplicable. Tema 4. Metodología de evaluación de impacto ambiental. Modelos. Identificación de factores y acciones ambientales. Identificación, caracterización y tipología de los impactos ambientales. Selección de los indicadores de impacto ambiental. Metodologías cuantitativas y cualitativas. Índices de valoración.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 21 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 5. Manifestación general de impacto ambiental. Medidas de Mitigación. Análisis de estrategias. Estudio y valoración de alternativas. Plan de monitoreo. Riesgos. Planes de contingencia. Tema 6. Normas ambientales La Serie de Normas ISO 14000. Organización Internacional para la Normalización (ISO). Razones para implementar Sistemas de Gestión Ambiental. Tema 7. Sistemas de gestión ambiental. Norma ISO 14001/2004. Política Ambiental, requisitos Legales. Implementación, Operación, Seguimiento y Medición. Proceso de Certificación de Sistemas de Gestión Ambiental. Tema 8. Auditorías ambientales. Norma ISO 19011/2002 Auditorias de Sistemas de Gestión Ambiental y/o de Sistemas de Gestión de Calidad.
7.24. Salud y Ambiente Objetivos Brindar conocimientos que permitan una concepción integrada y totalizadora de la relación Ambiente y Salud. Aportar conocimientos sobre el sujeto, individual y social del Ambiente y de la Salud, sus modos de nacer, crecer, migrar, instalarse y evolucionar en áreas y situaciones determinadas. Proporcionar información sobre el Ambiente que rodea y sustenta el quehacer del hombre individual y social y de los modos y maneras en que éstos interactúan. Compartir aprendizaje sobre el cómo y el porqué, la población y sus integrantes se exponen al riesgo de enfermar, discapacitarse o morir, y las maneras de percibirlo, documentarlo, prevenirlo Adquirir habilidades para interpretar los riesgos ambientales para la salud; aportar conocimientos que permitan planificar, ejecutar, controlar y coordinar acciones conducentes a su mitigación y/o eliminación. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 22 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Hábitat humano y salud. 1. A. Ecología. 1. B. Ambiente. 1. C. Ecosistema.1. D. Ambiente humano. 1. E. Historia natural de la enfermedad.1. F. Factores condicionantes de la Salud. Tema 2. Hábitat humano y población. 2. A. Demografía. 2. B. Movimiento de población. 2.C. Indicadores demográficos. 2. D. Población económica activa. Tema 3. Hábitat humano y epidemiologia. 3. A. Epidemiologíad. 3. B. Elementos estadísticos de uso epidemiológico. 3. C. Las epidemias. 3. D. Las enfermedades transmisibles. 3. E. Enfermedades crónicas. 3. F. Afecciones cardiovasculares. Control del cáncer. Tabaquismo. Accidentes. Tema 4. Riesgos químicos; toxicología. 4. A. Concepto de tóxico. 4. B. Toxicología ambiental. Transferencia de contaminantes. 4. C. Tipos de intoxicaciones. Profilaxis. 4. D. Contaminación atmosférica. 4. E. Agroquímicos. Tema 5. Riesgos físicos.5. A. Ruido. 5. B. Presión atmosférica estándar. 5. C. Temperatura estándar. 5. D. Calor. 5. E. Frío. 5. F. Radiaciones. Tema 6. Salud Pública. 6. A. OMSOPS. Carta de Ottawa. Promoción de la Salud. 6. B. Atención primaria ambiental. 6. C. Agua. 6. D. Eliminación de excretas. 6. E. Residuos sólidos urbanos, industriales y hospitalarios. 6. G. Prevención y
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 22 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
preparación para mitigación de Emergencias y Catástrofes. 6. H. Accidentes y riesgos ambientales y laborales. Legislación.
7.25. Derecho Ambiental Objetivos Concientizar en la comprensión, aplicación y consecuencias de las diversas leyes relacionadas conla preservación ambiental. Carácter: Obligatoria
Carga horaria: 24 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción al problema ambiental. Aprovechamiento de los recursos naturales. El Conservacionismo. Teoría jurídica de los Recursos Naturales. La regulación de las cosas, los bienes y los recursos en el Código Civil y Comercial. El derecho Ambiental. Tema 2. La preocupación ambiental en el orden internacional. La Conferencia de Estocolmo y el Informe FOUNEX. El Informe BRUNTLAND. Nuestra Propia Agenda. ECO 92. La Declaración de Río y las Convenciones sobre: Diversidad biológica y Cambio Climático. El reconocimiento en el derecho argentino. Tema 3. Política, planificación, administración y gestión ambientales. Principios Ambientales (Ley 25.675). Regulación jurídica del ambiente. Tema 4. La defensa del ambiente. El poder de policía. Prevención y protección ambiental. Áreas naturales protegidas. Instrumentos Económicos y Financieros para la preservación del Ambiente. Acción por daño temido. Control y supresión de inmisiones. Normativa sobre la protección de los intereses difusos. Reparación del daño ambiental. Seguros ambientales. Tema 5. El derecho ambiental argentino. Ley de residuos peligrosos e industriales. La responsabilidad profesional del ingeniero y la legislación ambiental. Cuestiones implicadas. Análisis de Jurisprudencia. Leyes de presupuesto mínimo Tema 6. Política, legislación y administración ambiental en la Argentina y en la Provincia de Mendoza.
7.26. Patrimonio Cultural y Natural Objetivos Introducir en la problemática del estudio y evaluación del impacto de bienes de interés patrimonial en proyectos públicos y privados que demandan la realización de obras de infraestructura y/o de servicios. Manejar conocimientos básicos de patrimonio cultural y natural y de legislación patrimonial internacional, nacional y provincial. Definir las características principales de las disciplinas dedicadas al estudio del patrimonio cultural tangible e intangible (Arqueología, Antropología, Etnografía y Ecología humana) y al patrimonio paleontológico (Paleontología). Manejar herramientas metodológicas, experiencia y estudios de caso para entender cómo se realizan de estudios y evaluación de impacto histórico/cultural, arqueológico y paleontológico. Aplicar los conocimientos adquiridos en el diseño de propuestas destinadas a solucionar problemas ambientales que involucren aspectos patrimoniales.
Anexo I – Ord. CD N° 005/2021 23 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Crear y promover un espacio de reflexión y discusión sobre los beneficios de conservar, poner en valor y aprovechar, en forma sustentable, los recursos patrimoniales culturales y naturales en el marco de políticas de desarrollo social. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 22 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Patrimonio cultural y natural. Patrimonio cultural tangible e intangible. Patrimonio histórico, arqueológico paleontológico e industrial. Patrimonio y Turismo. La importancia del patrimonio en las políticas de desarrollo social. Tema 2. Legislación patrimonial. Normativas internacionales, nacionales, provinciales vinculadas al patrimonio cultural y natural. Procedimientos para hacer evaluaciones de impacto arqueológicas y paleontológicas. Tema 3. Disciplinas que se ocupan del estudio y conservación del patrimonio. Arqueología, Antropología, Etnografía, Ecología Humana, Museología y Paleontología. Tema 4. Procedimientos requeridos para la conservación del patrimonio en obras públicas o privadas. Evaluación de impacto sobre bienes y áreas de valor patrimonial (BAVP). Rescate, estudio y conservación de BAVP. Medidas de compensación por pérdidas o afectaciones de BAVP. Puesta en valor de BAVP. Monitoreos de BAVP. Capacitación de personal.
7.27. Trabajo Final de Especialización en Ingeniería Ambiental Objetivos Realizar un trabajo que integre todos los conocimientos adquiridos durante elproceso de formación profesional de postgrado en el campo de la Ingeniería Ambiental. Carácter: Obligatorio.
CONTENIDOS Las características del Trabajo Final de Especialización se centran en el tratamiento de un problema ambiental bajo el formato de proyecto, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo u otras que permitan evidenciar la integración de aprendizajes y contenidos académicos realizados en el proceso formativo de la carrera. El Trabajo Final de Especialización está destinado a estudiar un problema particular relacionado al ambiente que aporte lineamientos destinados a su mitigación, eliminación y/o a la restauración o mejora de un área afectada La presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico tal como se detalla en el Reglamento de este postgrado. Su elaboración es de carácter individual y debe realizarse con la guía de un miembro del Cuerpo Docente de esta carrera de postgrado en calidad de Tutor. El alumno podrá solicitar también la designación de un Co – Tutor.
ANEXO I –
ORDENANZA – CD N° 005/2021
24 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
ANEXO II PLAN DE TRANSICIÓN
En adelante se utilizan las siguientes denominaciones
Plan Anterior: Plan de Estudios de la carrera de Posgrado “Especialización en Ingeniería Ambiental”, que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, aprobado por Ordenanza N° 05/2014CD, ratificado por Ordenanza N° 37/2015CS. Plan Nuevo: Plan de Estudios de la carrera de Posgrado “Especialización en Ingeniería Ambiental”, que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, aprobado por Ordenanza N° 05/2021CD del Consejo Directivo.
II.1. DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO La Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería deberá notificar y emplazar a los estudiantes actualmente inscriptos en el Plan Anterior para que puedan optar, voluntariamente, por alguna de las siguientes alternativas: a) Solicitar la baja en el Plan Anterior y solicitar la inscripción en el Plan Nuevo, en los términos que se indica a continuación. b) Permanecer en el Plan Anterior, en los términos que se indica a continuación. Cuando el estudiante omita presentar, en tiempo y forma, la solicitud de baja en el Plan Anterior y la inscripción en el Plan Nuevo, en el plazo estipulado en la notificación, se asumirá que el estudiante opta por permanecer en el Plan Anterior.
II.2. ESTUDIANTES
II.2.1 Estudiantes que soliciten la baja en el Plan Anterior y continúen con el Plan Nuevo
El procedimiento a seguir, cuando el estudiante actualmente inscripto en el Plan Anterior opte por continuar con el Plan Nuevo, es el siguiente: a) El estudiante debe solicitar la baja en el Plan Anterior y su inscripción para continuar cursando la carrera con el Plan Nuevo, formalmente, mediante nota dirigida al Director de carrera. Evaluada la solicitud, el Director de carrera hace lo propio, con el aval el Comité Académico de la carrera, mediante nota dirigida al Sr. Decano por Mesa de Entradas de la Facultad de Ingeniería. b) El Decano considera la solicitud del estudiante, solicita informe a la Dirección General de Posgrado y, producido el informe, remite las actuaciones al Consejo Directivo para su consideración. c) El Consejo Directivo resuelve sobre la baja en el Plan Anterior y la inscripción en el Plan Nuevo.
Anexo II – Ord. CD N° 005/2021 25 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
d) Una vez emitida la resolución del Consejo Directivo aprobando lo solicitado en el inciso a), el estudiante, respecto de las asignaturas del Plan Anterior, podrá optar por una de las siguientes alternativas: d1. Solicitar, formalmente, mediante nota dirigida al Director de carrera, la homologación de las asignaturas del Plan Anterior aprobadas para que le sean acreditadas en el Plan Nuevo. A tal fin, el Director de carrera debe incorporar la grilla de homologación de asignaturas entre el Plan Anterior y el Plan Nuevo, avalada por el Comité Académico de la carrera y elevar la misma solicitud al Sr Decano por Mesa de Entradas de la Facultad de Ingeniería. El Decano considera la solicitud del estudiante, solicita informe a la Dirección General de Posgrado y, producido el informe, se expide sobre lo peticionado mediante resolución. d2. Rendir o recursar, con el programa vigente del Plan Nuevo, las asignaturas cursadas con el Plan Anterior y se encuentren pendientes de aprobación. De optar por rendir sin recursar la asignatura, podrá solicitar a los docentes responsables la tutoría en aquellos contenidos complementarios del Plan Nuevo.
II.2.2 Estudiantes que permanezcan en el Plan Anterior por opción u omisión
a) Al estudiante que permanezca en el Plan Anterior, las autoridades de la carrera le deben garantizar la apertura de mesas examinadoras y el cursado regular, por única vez, de las actividades curriculares pendientes y pertenecientes al Plan Anterior. b) El estudiante que permanezca en el Plan Anterior y no logre la aprobación de las actividades curriculares pendientes, en el plazo estipulado en el artículo precedente, será inscripto de forma en el Plan Nuevo.
II.3. SITUACIONES NO PREVISTAS Cualquier situación no prevista en la presente normativa será resuelta por las autoridades de la carrera, en común acuerdo con la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, teniendo en cuenta las particularidades y cronograma académico de cada carrera.
ANEXO II –
ORDENANZA – CD N° 005/2021
26 de 26 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-ORD-004 15/03/2021 (Carga: 16/06/2021) |
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
MENDOZA, 15 MAR 2021
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 411/2021, en la que obran las actuaciones referidas a la modificación del Plan de Estudios de la carrera de posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental” aprobado por Ordenanza Nº 06/2014CD y ratificado por Ordenanza Nº 36/2015CS; y:
CONIDERANDO: Que esta presentación se lleva a cabo en el marco de la 5ta. Convocatoria de Evaluación y Acreditación de Carreras de Posgrado en funcionamiento para el área disciplinar CIENCIAS APLICADAS convocada por CONEAU para el 2021. Que el presente proyecto cuenta con la evaluación favorable del Área de Evaluación Curricular y Acreditación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo y de la Subcomisión del Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la UNCuyo. Lo informado por Dirección General de Posgrado y el Comité Académico de la carrera de posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental”. Lo establecido en Ordenanzas N° 49/03CS y N° 43/06CS, y la Resolución N° 160/2011ME. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 83/2020CS y la Resolución N° 44/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 25/2020CD. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 09 de marzo de 2021. Lo dispuesto por el Art. 34, inc. 11) del Estatuto Universitario. En uso de sus atribuciones:
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ORDENA:
ARTÍCULO 1°. Aprobar las modificaciones del Plan de Estudios de la Carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental” en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, aprobado por Ordenanza Nº 06/2014CD y ratificado por Ordenanza Nº 36/2015CS, las que como ANEXO I y ANEXO II forman parte de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2°. Las modificaciones aprobadas en el artículo precedente, entrarán en vigencia a partir de la emisión de la Resolución de Acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, los estudiantes que inicien la carrera a partir de entonces, lo harán con el nuevo Plan de Estudios de la carrera, obrante en el ANEXO I que forma parte de la presente norma.
ARTÍCULO 3°. Disponer, para los estudiantes que se encuentran cursando la Carrera, la aplicación del Plan de Transición obrante en el ANEXO II, que forma parte de la presente norma.
ARTÍCULO 4°. Derogar progresivamente la Ordenanza N° 06/2014CD, ratificada por Ordenanza N° 36/2015CS.
ARTÍCULO 5°. Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la consideración y ratificación de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 6°. La presente Ordenanza que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con
1 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 7°. Comuníquese y archívese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA – CD Nº 004/2021
2 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
ANEXO I
“MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL”
PLAN DE ESTUDIOS
1. FUNDAMENTACIÓN En 1992 Mendoza aprueba la Ley de Preservación del Ambiente y surge la necesidad de capacitación en la disciplina ambiental. En 1995 se funda la “Maestría en Ingeniería Ambiental” por Ord.31/95CS. Posteriormente fue reformulada y aprobada por Ord.74/98CS y luego por la Ord.15/02CS. Actualmente está acreditada por Res.881/10 CONEAU y Ord. 2014/2019 del ME. Ha sido muy importante el intercambio y participación de docentes y estudiantes: a) Programa ALFA, 1999 2012. Participaron FIng Univs. Granada (España), Porto (Portugal), Téc. Federico Sta María (Chile) y Inst. Tec. Gran Canaria (España). b) ARFITEC, Programa Arg.Francia Ing. Tec. 2008 2012. Participaron Esc. Sup. de Ing de Poitiers y Limoges (Francia). c) Red Temática de Docencia Iberoamericana de Ing. Saneamiento Ambiental (REDISA). 2002 2012. Participaron Univ. de Cantabria, del Norte (Colombia), Católica de Valparaíso (Chile) y Politécnica de Madrid. d) Programas Posgrado Brasil Argentina (CAPG – BA) 029/06. 2007 2012. Financiado por SPU, Univ. Pernambuco y CAPES de Brasil y (CAFP– BA) 034/12. 2012 2016. Regularmente se realizan informes técnicos, trabajos de consultoría sobre impacto ambiental (Proyecto Portezuelo del Viento, 2018), divulgación sobre temas ambientales (Ley Provincial N° 5961 de Preservación del Ambiente). Esta carrera ha obtenido la Declaración de Interés Provincial de Mza. Decreto N° 927/04, el auspicio de la UNESCO y del Programa Hidrológico Internacional. Recientes legislaciones nacionales e internacionales y entes mundiales de financiación exigen evaluar impactos de todo proyecto sobre el patrimonio cultural y natural. A partir de lo expuesto, la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo considera transcendental darle continuidad a la carrera para continuar con la formación académica y profesional en el área ambiental.
2. TÍTULO QUE OTORGA LA CARRERA. Magister en Ingeniería Ambiental” otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo.
3. OBJETIVOS DE LA CARRERA. 3.1. El objetivo principal de este postgrado es: 3.1.1. Formar profesionales en el área ambiental de alto nivel en aspectos académicos, docentes e investigación 3.2. Como objetivos específicos se busca: 3.2.1. Profundizar estudios en los campos de la ciencia y la tecnología relacionados con el ambiente como factor de desarrollo y mejora de la calidad de vida de la sociedad.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
3 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
3.2.2. Fortalecer y consolidar las competencias propias de la Ingeniería Ambiental mediante un entrenamiento intensivo en la aplicación de tecnologías, procesos y metodologías de eliminación, reducción y control de los impactos ambientales y de las actividades antrópicas en el contexto de las reglamentaciones y de la legislación vigente. 3.2.3. Promover la formación a nivel de postgrado de profesionales en áreas asociadas al ambiente favoreciendo el carácter interdisciplinario imprescindible en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. 3.2.4. Realizar y dirigir trabajos de investigación en las disciplinas orientadas al desarrollo sustentable. 3.2.5. Estimular la formación de grupos de trabajo tanto entre distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo como de otras universidades nacionales y extranjeras.
4. PERFIL DEL EGRESADO. El perfil del egresado como Magister en Ingeniería Ambiental se define por el desarrollo de las siguientes capacidades: 4.1. Identificar cualitativa y cuantitativamente un problema ambiental. 4.2. Investigar la corrección, restricción, eliminación, reducción o mitigación de los perjuicios ocasionados mediante soluciones técnica, económica, ambiental y socialmente viables en el contexto de las reglamentaciones, normas y legislación vigentes. 4.3. Diseñar, instalar, ejercer la dirección técnica, operación y regulación de preservación o recuperación de factores ambientales dañados en sus aspectos tecnológicos, humanos, de equipos y maquinarias, materiales y capital. 4.4. Realizar auditorías ambientales, estudios, análisis, control y seguimiento de la calidad ambiental en construcción de obras públicas y privadas y procesos industriales de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales. 4.5. Diseñar e implementar metodologías de producción sustentables en obras y procesos. 4.6. Conducir, coordinar o participar en grupos interdisciplinarios en la elaboración de estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental que aporten soluciones a los problemas ambientales ocasionados por la acción antrópica en función de un compromiso éticosocial que jerarquice el bien común. 4.7. Elaborar e implementar políticas de control del uso, gestión y administración de los recursos naturales renovables y no renovables 4.8. Concebir, planificar y aplicar sistemas de gestión ambiental y ordenamiento territorial. 4.9. Adquirir las capacidades y habilidades para desempeñarse en la docencia y en tareas de investigación.
5. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Se propone una carrea estructurada y de modalidad presencial en virtud de los objetivos dispuestos para este postgrado. El Plan de Estudios está organizado en cinco (5) módulos cuatrimestrales. Las actividades curriculares consisten en cursos teórico – prácticos y talleres. En las clases teóricas se busca articular los contenidos teóricos con las actividades prácticas propias de la Ingeniería Ambiental.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
4 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Los talleres consisten en el análisis y discusión grupal de temas específicos. Sirven tanto para complementar la articulación teórico – práctica como para la acreditación de contenidos. El Primer Módulo, Introducción a la Ingeniería Ambiental, incluye cuestiones básicas de la Ingeniería Ambiental. Sirve para nivelar los conocimientos de grado de las diferentes orientaciones profesionales de los estudiantes de postgrado y una de las asignaturas expone los principios ético – sociales que rigen en esta disciplina. En el Segundo Módulo, Contaminación de aire, agua y suelo, las actividades curriculares están destinadas a la génesis de la contaminación de aire, agua y suelo y la dinámica natural de la atmósfera y una incluye conceptos básicos de Economía necesarios para la implementación de proyectos. En el Tercer Módulo, Procesos y obras para el tratamiento de residuos, efluentes y emisiones, las actividades curriculares están destinadas al aprendizaje de los procesos de corrección de los efectos de la contaminación del aire, el agua y el suelo, su estudio, diseño, proyecto, operación, control y mantenimiento. El Cuarto Módulo, Evaluación de impacto ambiental, está destinado al conocimiento de los aspectos legales, herramientas de modelación y estimación de las consecuencias ambientales de la instauración en el terreno de proyectos estatales o privados. En el Quinto Módulo, llamado Maestría en Ingeniería Ambiental, se incluyen actividades curriculares que tienen el propósito de desarrollar las capacidades académicas para ejercer la dirección de trabajos de investigación. La culminación de esta carrera de postgrado, una vez aprobado el Quinto Módulo, es la elaboración, presentación y defensa ante un Jurado ad hoc designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería a propuesta del Comité Académico del Trabajo de Final de Maestría en Ingeniería Ambiental de acuerdo a las especificaciones reglamentarias establecidas. Todas las asignaturas de los cinco Módulos tienen carácter de obligatorias. En el Cuadro se detallan las actividades curriculares correspondientes a cada Módulo y su duración en horas.
MÓDULO NOMBRE DE LA HORAS POR ASIGNATURA CARÁCTER ASIGNATURA Teóricas Prácticas TOTAL Ecología, Regulación y Manejo del Ambiente 11 9 20 Obligatoria Microbiología y Biología Ambiental 22 8 30 Obligatoria Química Ambiental 20 6 26 Obligatoria PRIMERO Ética y Ambiente 15 5 20 Obligatoria Mecánica de los Fluidos 18 12 30 Obligatoria Estadística Aplicada al Ambiente 13 9 22 Obligatoria 148 Seminario de Búsqueda Bibliográfica 0 5 5 Obligatoria Calidad del Agua y Efluentes Líquidos 16 4 20 Obligatoria Contaminación del Aire 12 10 22 Obligatoria Caracterización y Transporte de Residuos Peligrosos 20 6 26 Obligatoria SEGUNDO Economía y Ambiente 12 8 20 Obligatoria Meteorología y Climatología 13 5 18 Obligatoria Contaminación de Suelos 12 8 20 Obligatoria 131
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
5 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Procesos y Obras para el Tratamiento de 16 10 26 Obligatoria Efluentes Líquidos Procesos y Obras para el Tratamiento de EmisionesGaseosas 15 5 20 Obligatoria
Procesos y Obras para el Tratamiento de 12 10 22 Obligatoria Residuos Sólidos TERCERO Procesos y Obras para el Tratamiento de EfluentesPetroleros 15 5 20 Obligatoria
Obras para el Tratamiento de Ruidos y 5 4 9 Obligatoria Vibraciones
Procesos y Obras para la Descontaminación 12 8 20 Obligatoria de Suelos Restauración Ecológica de Zonas Áridas 14 10 24 Obligatoria 141 Análisis y Modelación de Sistemas 15 15 30 Obligatoria Planificación Ambiental de la Localización 10 8 18 Obligatoria Industrial Evaluación de Impacto Ambiental 16 12 28 Obligatoria
CUARTO Salud y Ambiente 17 5 22 Obligatoria Derecho Ambiental 18 6 24 Obligatoria Patrimonio Cultural y Natural 12 10 22 Obligatoria Proyecto de Ingeniería Ambiental. 10 23 33 Obligatoria
177 Metodología de la Investigación 11 9 20 Obligatoria Regulación Ambiental del Espacio Físico 10 16 26 Obligatoria Planificación Ambiental del Recurso Hídrico. ImpactoAmbiental de Obras de 14 14 28 Obligatoria Aprovechamiento Hídrico
QUINTO Planificación Ambiental de dos Recursos 11 9 20 Obligatoria Naturales NoRenovables Taller de Tesis 7 2 9 Obligatoria Trabajo Final de Maestría en Ingeniería Obligatoria Ambiental 103 700 Total de Hs
6. DURACIÓN. La duración total real de dictado es de veinte (20) meses. Cada uno de los cinco (5) módulos dispuesto en el presente Plan de Estudios se desarrolla consecutivamente en un cuatrimestre académico. La carga total de horas reloj obligatorias es de setecientas (700). A partir de la aprobación de los módulos se dispone de doce (12) meses para la elaboración y defensa del Trabajo Final de Maestría en Ingeniería Ambiental. 7. ACTIVIDADES CURRICULARES A continuación se detallan las actividades curriculares del Plan de Estudio propuesto, nombre de cada asignatura, objetivos, carga horaria y contenidos. 7.1. Ecología, Regulación y Manejo del Ambiente Objetivos 1. Manejar conocimientos básicos de la teoría ecológica. 2. Desarrollar una actitud crítica para el análisis de distintos aspectos de la Ecología. 3. Aplicar la teoría ecológica en la solución de problemas ambientales. Carácter: obligatoria Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
6 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Historia. Relaciones con otras ciencias. Diferenciación entre ecología, ecologismo, ciencias ambientales, biología de la conservación. Marco conceptual de la Ecología: Teoría de sistemas y teoría de la evolución. Niveles de organización. Aplicaciones. Sustentabilidad. Tema 2. El ambiente Concepto. Recursos y reguladores. Factor limitante. Hábitat y nicho ecológico. Recursos naturales renovables y no renovables. Tema 3. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. a) Ecología de poblaciones: Distribución espacial. Crecimiento poblacional. Criterios para el manejo de poblaciones. Interacciones de poblaciones. b) Ecología de comunidades: composición, diversidad, dominancia. Factores que determinan la estructura y dinámica de las comunidades. Sucesión ecológica. c) Flujo de energía y ciclos de materiales: productividad, cadenas tróficas. Tema 4. Factores determinantes de la distribución de los organismos. Biogeografía: grandes biomas del mundo. Regiones biogeográficas argentinas. Individualidad ecológica de las regiones. Tema 5. Aplicaciones. Problemática ambiental. Aportes de la ecología a la toma de decisiones. Importancia de las escalas temporales y espaciales. El disturbio como factor ecológico. Respuestas de los ecosistemas. Indicadores ecológicos. Agroecosistemas y sistemas urbanos. Cambio global. Desertificación. Conservación de la biodiversidad. Servicios ecosistémicos.
7.2. Microbiología y Biología Ambiental Objetivos Adquirir capacidad de aplicar los conocimientos biológicos impartidos a los procedimientos de tratamiento de líquidos, gases o suelos contaminados y en la rehabilitación o restauración de ambientes impactados. Carácter: obligatoria. Carga horaria: 30 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción al mundo de los seres vivos. a) Características comunes a todos los sistemas biológicos: origen, propiedades, organización celular, división celular. b) Los microorganismos en el proceso de la evolución. Mineralización y desmineralización. Ciclos de la materia: del carbono, del nitrógeno, del azufre, del fósforo. Aplicaciones. Tema 2. Organización interna de las células. La célula procariota y eucariota: núcleo, mitosis y meiosis, células haploides y diploides, citoplasma, cloroplastos, mitocondrias, ribosomas; enfermedades genéticas. Aplicaciones. Tema 3. a) Taxonomía. Reino, tipo, clase, orden, familia, tribu, género, especie. Hongos. Levaduras. Bacterias. Algas. Virus: Virus a ADN y a ARN. Agentes infecciosos: Priones. Aplicaciones. b) Control microbiológico de aguas y efluentes. Aspectos sanitarios. Parámetros. Directrices de la O.M.S. ACREs y normativa provincial. Tema 4. a) Recombinación genética “in vivo”. Transformación. Conjugación. Transducción. Reproducción de bacterias agámica y sexual. Origen químico del material genético. El gen, su estructura y composición del ADN. Duplicación
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
7 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
semiconservativa del ADN. El ARN, composición y tipos. El Código Genético. Transcripción y traducción. Biosíntesis de proteínas. b) Ingeniería Genética: Fenotipo y Genotipo. Estructura del ADN. Obtención de ADN. Producción de ADN sintético. Fragmentación de ADN. Enzimas de restricción. Terminales 55' protuberantes, 33´ protuberantes y romos. Vectores genéticos. Plásmidos. Introducción de ADN–r en células procariotas y eucariotas. Reconocimiento y selección de células que contienen ADN–r por presencia de genes marcadores. Polimerización (PCR). Anticuerpos monoclonales. Producción de insulina humana. y aspartamo. Aplicaciones a la ganadería y a la agricultura Animales y vegetales transgénicos, clonación de animales. Tema 5. Las enzimas. Generalidades. Cinética de las reacciones enzimáticas. Ecuación de MICHAELISMENTEN. Representación de LINEWEAVERBURKInfluencias de la temperatura y del pH. Inhibidores competitivos y no competitivos, aplicaciones. Efectores alostéricos. Enzimas dependientes de cofactores. Tema 6. Regulación de la función genética y de la actividad bioquímica celular. Represión e inducción; retro inhibición. Tema 7. La energía de los sistemas bioquímicos. Microorganismos y metabolismo energético. Aerobiosis y anaerobiosis. Variación de energía libre y reacciones bioquímicas en los seres vivientes. Ligaduras ricas en energía. El ATP: ciclo de escisión y formación. Potencial de óxido reducción y energía libre. Reacciones productoras de energía biológicamente utilizable. Tema 8. Reacciones metabólicas de los microorganismos. Comprensión y uso técnico de las vías metabólicas asociadas a la Estadística y al Diseño de Experimentos. Tema 9. Cinética de crecimiento de los microorganismos. Cultivo continuo de microorganismos. Empleo del modelo de MONOD: cinética y cálculo del estado del equilibrio. El Quimiostato. Comparación continuo discontinuo. Continuo en dos etapas mono y multicorriente. Tema 10. Intercambio y transferencia de gases. Fermentación. Procesos aerobios, anóxicos y anaerobios. Solubilidad del oxígeno. Concentración crítica. Velocidad de respiración. Demanda de oxígeno. Método WINKLER. Transferencia de oxígeno. Determinación del KLa: método del sulfito y método dinámico. Cambio de escala. Principios de similitud. Correlación de ECKENFELDER. Aireación en condiciones reales y de referencia. Tema 11. Eutroficación. Definición. Niveles de nutrientes y estados tróficos. Aspectos físicos: luz y temperatura. Efectos del CO2 y del oxígeno. El agua contaminada. Eutroficación artificial. Efectos. La “máquina infernal”. Modelos matemáticos. Control de la eutroficación. Evaluación y diagnóstico. Técnicas de restauración y control. Tema 12. Los tratamientos biológicos. Agentes contaminantes. Principales parámetros de caracterización. DBO. DQO, SST, SSV, RS. Tratamientos biológicos. Lodos activados, aireadores, empleo de oxígeno. Lagunas de estabilización, abatimiento de coliformes. Depuración anaeróbica. Nuevas tendencias biotecnológicas en el tratamiento de residuos. Biorremediación, “landfarming”, bioaumentación.
7.3. Química Ambiental Objetivos Estudiar de las fuentes, reacciones, transporte, efectos y destino de las sustancias químicas en medios atmosférico, acuático y suelo.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
8 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Estudiar la composición de la atmósfera, el agua, sedimentos y suelos. Estudiar contaminantes ambientales y fuentes de contaminación. Evaluar efectos biológicos de contaminantes ambientales. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 26 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción. a) Definiciones y alcances. Química ambiental. Ciclos biogeoquímicos de los elementos. Elementos mayoritarios y minoritarios. Equilibrios, balances. Flujos, sumideros. b) La vida y el ambiente. Los sistemas biológicos como reguladores. c) Población humana y ambiente. d) Escalas de problemas ambientales. e) Contaminación ambiental, origen y destino de los contaminantes. Tema 2. Aire. a) La atmósfera: estructura, composición y funcionamiento. La atmósfera como reactor, como filtro. Reacciones fotoquímicas. Tiempo de residencia de compuestos. b) Principales equilibrios. Respiración, fotosíntesis. c) Contaminación del aire. d) Calentamiento global, cambio climático. Tema 3. La hidrósfera: El agua, propiedades, composición de las aguas naturales. Componentes inorgánicos mayoritarios, minoritarios y traza. Compuestos orgánicos. Clasificación de las aguas. Tipo de ambientes acuáticos. Procesos de disolución, precipitación, oxidoreducción y complejación. Equilibrio calcocarbónico. Tema 4. Suelos y sedimentos. a) Sedimentos de fondo, composición, textura, procesos de formación. Los sedimentos como sumideros de contaminantes. b) El suelo. Composición, textura y estructura. Funciones. Materia orgánica del suelo. Sustancias húmicas. Fracción mineral. Atmósfera del suelo. Contaminación y residuos. Tema 5. Monitoreo ambiental. a) Lineamientos generales. Muestreo. Conservación de muestras. Selección y medición de parámetros para análisis fisicoquímico. Interpretación de datos. Tema 6. Contaminantes específicos. a) Parámetros fisicoquímicos relevantes que determinan su comportamiento ambiental de las sustancias: coeficiente de reparto n’octanol – agua (KOW), coeficiente de adsorción de carbono orgánico (KOC), solubilidad en agua, presión de vapor, factor de bioconcentración, etc. Ejemplos. Hidrocarburos. Detergentes y jabones. Plaguicidas. Bifenilos policlorados y dioxinas. Metales y compuestos organometálicos. Nutrientes, eutroficación. Contaminantes emergentes (fármacos, esteroides, etc.). Tema 7. Evaluación de efectos biológicos. a) Ecotoxicología, tóxico, relación concentración/respuesta. Estrategias para el monitoreo de efectos. Datos toxicológicos y ecotoxicológicos.
7.4. Ética y Ambiente. Objetivos Desarrollar valores morales que operen como fundamento de la capacidad para sentir y obrar en todo momento mediante una práctica profesional plenamente comprometida en la defensa del medio ambiente, de los recursos naturales y del derecho de las futuras generaciones. Carácter: Obligatoria Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS “El hombre, curador del ambiente”
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
9 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 1. Introducción a la ética ambiental. a) Naturaleza de la Ética: Qué es la Ética, objeto y naturaleza práctica. La Ética como una reflexión y como saber especulativo, práctico y normativo. b) Relación de la Ética con otros saberes. El bien de la persona y el bien del ambiente. Relaciones entre ética y ciencia. Tema 2. Fundamentación antropológico ambiental de la ética. La unidad del cosmos. Los grados de ser y de los vivientes. El hombre como microcosmos. El conocimiento, la voluntad y la libertad como causas de la Ética. Tema 3. La conciencia moral y la conducta profesional. a) La conciencia moral. b) Factores impeditivos y modificadores de la responsabilidad. Falta de advertencia. Ignorancia. Pasiones. Hábitos morales. Violencia física y psicológica o moral. Miedo. c) El acto humano para su valoración moral. El objeto. El fin. d) Valoración de las consecuencias. Reglas. La prudencia. Virtudes e) Responsabilidad. Condiciones de cautela. Tema 4. Desafíos del ecologismo personalista. a) Antropocentrismo tecnocrático. El carácter “ilimitado” de los recursos. El homo faber y el auge de la razón instrumental. Consecuencias históricas. b) El “salvajismo”. El malthusianismo. La Deep Ecology y la equiparación de la especie humana al resto de las especies. La sociobiología o socialdarwinismo. c) Exigencias del ecologismo personalista. Biorregionalismo. Insuficiencias de los Estados Nacionales. La interdependencia ecológica. Los derechos humanos a la preservación del ambiente. El “principio de responsabilidad” y las generaciones futuras. La familia como clave del ecologismo personalista.
7.5. Mecánica de los Fluidos Objetivos Entrenar a los estudiantes en el estudio y análisis del comportamiento de los fluidos, mediante el empleo de las ecuaciones características, para predecir las acciones de los diversos agentes contaminantes en medios líquidos y gaseosos. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 30 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Mecánica de los fluidos. Fundamentos físicos. Líquidos Newtonianos y no Newtonianos. Ecuaciones de EULER y de BERNOULLI. Tema 2. Hidráulica de tuberías. Ecuaciones de SAINTVENANT. Régimen laminar y turbulento. Teoría de PRANDTLVON KARMAN. Capa límite Perfil geométrico y piezométrico de tuberías. Cálculo de tuberías. Movimiento impermanente: Golpe de ariete. Flujos compresibles (gases) e incompresibles (líquidos). Tema 3. Hidráulica de canales abiertos. Movimientos permanentes, uniformes y variados. Escurrimiento Crítico. Pérdidas de energía continuas. Cálculo de canales. Pérdidas de energía puntuales, singularidades. Resaltos y remansos. Corrientes impermanentes, sistemas ondulatorios, propagación, celeridad de ondas de traslación. Ondas, el resalto como onda. Cálculo de sistemas ondulatorios. Tema 4. Singularidades de uso Orificios: cálculo y diseño como sistema de aforo de caudales. Vertederos: cálculo y diseño como sistema de aforo de caudales. Tema 5. Hidráulica del agua subterránea. Porosidad. Ley de DARCY. Coeficientes de transmisibilidad y almacenamiento. Hidráulica de los pozos de captación de agua subterránea.
7.6. Estadística Aplicada al Ambiente Objetivos
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
10 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Desarrollar el conocimiento de los aspectos fundamentales de la Estadística Aplicada a los procesos de investigación en el campo de la Ingeniería Ambiental. Comprender el fundamento de la producción el tratamiento y el análisis de datos y del proceso inferencial. Desarrollar la habilidad para seleccionar, recopilar, registrar y analizar distintos tipos de información estadística. Carácter: obligatoria Carga horaria: 22 horas reloj
CONTENIDOS Tema 1. Introducción: Probabilidad y Estadística. Historia. Fuentes y tipos de datos. Escalas de medición. Relación entre Probabilidad y Estadística Inferencial. Tema 2. Estadística descriptiva y análisis de datos. Métodos de representación. Descripción de un conjunto de datos. Tendencia. Media. Mediana. Moda. Medidas de dispersión. Medidas de posición. Tema 3. Distribuciones bidimensionales de frecuencias. Dependencia e independencia estadística. Correlación y regresión lineal. Tema 4. Toma de decisiones: Bases para la toma de decisiones. Análisis de casos reales.
7.7. Seminario de Búsqueda Bibliográfica Objetivos • Promover el uso responsable, crítico, creativo y autónomo de la información para la generación del conocimiento individual y colectivo. • Permitir mejorar y optimizar el acceso a los recursos de información y formación disponibles en forma local a bibliotecas y centros de documentación de la Universidad Nacional de Cuyo o remota a través de internet. Carácter: Obligatorio Carga horaria: 5 horas reloj
CONTENIDOS 1. Visita a los catálogos de las bibliotecas de la Universidad Nacional de Cuyo. 2. Localizar recursos electrónicos en la Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Bibliotecas electrónicas. Repositorios institucionales y temáticos. Bases de datos.
7.8. Calidad del Agua y Efluentes Líquidos Objetivos • Conocer de los fenómenos asociados al agua, sus propiedades y su relación con la calidad. Reconocer los posibles contaminantes asociados a distintas fuentes. • Disponer de las herramientas necesarias para evaluar la calidad del agua: monitoreos y selección de las determinaciones analíticas más importantes. • Conocer las normas vigentes y valores recomendados. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción. Contaminación. Características y principales usos. Distribución y consumos comparativos. Reservas.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
11 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema2. Propiedades del agua. Disolución de sustancias. Disolución de gases en agua. Disolución de sólidos. Ósmosis. Absorción de la radiación solar. Transferencia de calor. Tema 3. Fuentes y usos del agua. Calidad según usos del agua. Características de las aguas de lluvia, superficiales y subterráneas. Contaminación de las distintas fuentes Tema 4. Monitoreo. Toma de muestras. Preparación. Equipos y recipientes. Mediciones in situ. Contaminación evitable e inevitable. Preservación. Análisis de muestras. Programa de laboratorio. Control de calidad. Informe de resultados. Tema 5. Agua potable. Características biológicas. y microbiológicas. Bacterias. Virus. Organismos indicadores. Características físicoquímicas. Sustancias cancerígenas. Contaminantes inorgánicos y orgánicos. Biocidas. Características radiológicas. Efectos sobre la salud. Control. Valores límites. Color. Olor y sabor. Turbidez. Otros Tema 6. Agua de riego. Clasificación. Calidad. Criterios e índices de clasificación. Contenido de sales solubles. Conductividad eléctrica. Presión osmótica. Salinidad Efectiva. Salinidad Potencial. Efectos del Sodio. RAS. Carbonato de sodio residual. Cálculos. Otros tóxicos. 7.9. Contaminación del Aire Objetivos 1. Desarrollar conocimientos básicos que permitan comprender cabalmente el comportamiento físico y químico de la atmósfera limpia y de su interacción con los contaminantes más comunes. 2. Introducir métodos de análisis, selección y uso de sistemas de monitoreo y control de la calidad del aire, emisiones gaseosas y contaminación atmosférica. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 22 horas reloj. CONTENIDOS Tema 1. La atmósfera. Definiciones. Sus características físicas y químicas. Composición química normal. Componentes principales oxígeno, nitrógeno, argón; Componentes variables. Estructura térmica y capas de la atmósfera. Gradiente vertical de presión. Tema 2. Balance energético de la atmósfera. Radiación solar. Equilibrio energético. Ley de STEFAN BOLTZMAN. Ley de WEIN. Ley de Radiación de PLANCK. El Sol y la Tierra como cuerpos negros. Albedo. Bandas de absorción y ventanas del espectro. Efecto invernadero y balance energético. Tema 3. Circulación vertical y estabilidad atmosférica. Circulación planetaria hipotética. Los gradientes de presión. El Efecto CORIOLIS. Influencia de la topografía. El fenómeno ENOS. El viento Zonda. Perfil de velocidades del viento con la altura. Gradientes verticales de temperatura. Gradiente adiabático seco. Altura y capa de mezcla. Inversiones térmicas. Tema 4. La dispersión de plumas (fuentes fijas). Estabilidad y comportamiento de las emisiones. Modelos de dispersión gaussianos. Dilución por difusión y por mezcla mecánica. Elevación del penacho: momentum y flotabilidad. Fórmula de BRIGGS. Tipos de estabilidad de PASQUILL – GIFFORD. Variación de la concentración de un contaminante. Influencia de la estabilidad de la atmósfera. Usos y limitaciones de modelos predictivos. Tema 5. Los contaminantes del aire y sus efectos. Escalas del proceso de contaminación del aire. Contaminantes primarios y secundarios. Reacciones Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
12 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
simples, de oxidación reducción y fotoquímicas. El smog fotoquímico. La destrucción del ozono estratosférico. Hidrocarburos. Óxidos de nitrógeno. Ozono y oxidantes fotoquímicos, Óxidos de azufre, Monóxido de carbono. Índices de calidad de aire. Tema 6. Evaluación del riesgo para la salud de las personas. Exposición y dosis. Efectos adversos de los contaminantes del aire. Dosis absorbida y dosis efectiva. Riesgo y Peligro. Análisis de la toxicidad. Compuestos carcinogénicos y no carcinogénicos. Tema 7. El control de la contaminación atmosférica. Monitoreo. Métodos de medición. La protección personal durante la medición Tema 8. La normativa vigente. La legislación nacional y provincial. Otras legislaciones y criterios. Consideraciones técnicas y políticas para modernizar la normativa vigente.
7.10. Caracterización y Transporte de Residuos Peligrosos Objetivos 1. Formar en el conocimiento de normas y exigencias relativas a la caracterización, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos peligrosos. 2. Conocer las características que confieren peligrosidad a un residuo. 3. Instruir en el análisis de riesgo de las actividades llevadas a cabo con residuos peligrosos. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 26 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Caracterización general de los residuos especiales y peligrosos. Definición de residuo. El residuo desde el punto de vista técnico y legal. Clasificación de residuos. Ciclo técnicoeconómico de los residuos urbanos e industriales. Gestión de residuos. Tema 2. Manejo, transporte y almacenamiento de residuos especiales, tóxicos y peligrosos. La separación y almacenamiento. Seguridad laboral y ambiental del depósito. Contenedores de residuos. El transporte. Normas de seguridad del transporte. Tema 3. Protección radiológica. Clasificación de las radiaciones ionizantes. Velocidad de desintegración. Actividad. Período de semidesintegración radiactivo. Concepto de dosis. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Protección Radiológica. Límites de dosis. Tema 4. Gestión de residuos radiactivos. Gestión de Residuos Radiactivos en la República Argentina: Fuentes artificiales utilizadas en Medicina. Fuentes generadoras de residuos radiactivos. Criterios de gestión. Clasificación de los residuos radiactivos. Residuos del Ciclo combustible. Residuos no provenientes del Ciclo Combustible. Deshechos provenientes de la minería del uranio. Gestión de residuos. Aspectos Regulatorios Argentinos. Tema 5. Aspectos legales. Normas Internacionales y Nacionales de Protección Radiológica. Legislación vigente. Tema 6. Transporte de material radiactivo. Reglamento para el Transporte.
7.11. Economía y Ambiente Objetivos Evaluar costos ambientales asociados a las diversas actividades económicas estatales y privadas. Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
13 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción. Economía. Economía Positiva. Economía Normativa. Demanda. Oferta. Mercado. Equilibrio. Elasticidad. Impuestos. Subsidios. Herramientas Analíticas Tema 2. Costos. Costos económicos. Corto y largo plazo. Situaciones de mercado. Competencia y Monopolio. Tema 3. Mercados y fallas de mercado. Externalidades. Bienes públicos. Daño. Daño ambiental. Costos de reducción. Tema 4. Análisis Económico del ambiente. Costos y beneficios de los impactos ambientales. Beneficios: métodos específicos, aplicación sectorial. Costos: estimación de costos sociales, aplicaciones. Tema 5. El problema del calentamiento global. Enfoque económico. Políticas públicas para el control, eliminación, mitigación y adaptación del medio ambiente para un desarrollo sostenible.
7.12. Meteorología y Climatología Objetivos Conocer de los fenómenos asociados a la meteorología y a la climatología y sus efectos sobre el ambiente y la actividad humana. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 18 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1 Las Ciencias de la atmósfera. Meteorología. Definición. Campos de aplicación. Escalas. Importancia. La. Organización Meteorológica Mundial. El Servicio Meteorológico Nacional La atmósfera. El dato meteorológico. Obtención. Estaciones meteorológicas. La observación meteorológica. La Predicción en Meteorología. Tema 2. Fenómenos meteorológicos regionales. Diagnóstico y predicción. La contaminación atmosférica. La inversión térmica. Conceptos de climatología. La clasificación climática de KOEPPEN. Modelos de predicción a largo plazo. Tema 3. El fenómeno oceánico atmosférico de la Oscilación del Sur. Evento cálido y evento frío (El Niño/La Niña). Impacto regional. Modelos de predicción. Monitoreo. Física de nubes. Tema 4. Trabajo práctico de predicción de viento Zonda y de clasificación de KOEPPEN. Masas de aire. Fenómenos asociados. Clasificación de los frentes. Características de los frentes en Argentina. Fenómenos meteorológicos de mesoescala. Estabilidad atmosférica. Célula convectiva. Tornados. Líneas de inestabilidad. El cambio climático. Monitoreo. Impacto en la actividad socioeconómica.
7.13. Contaminación de Suelos Objetivos 1. Comprender la complejidad del recurso suelo y la importancia del mismo para los ecosistemas y el bienestar humano. 2. Entender los procesos de degradación del suelo y conocer medidas preventivas y/o correctivas.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
14 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
3. Evaluar procesos de contaminación en suelos con diferentes características y proponer acciones para la recuperación según el tipo de contaminación y suelo implicado. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Principios de edafología. Componentes del suelo. Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Origen y génesis de los suelos. Tema 2. Clasificaciones de los suelos Sistemas de clasificación de suelos. Soil Taxonomy (FAO). Tema 3. Multifuncionalidad del recurso suelo y su evaluación. El suelo como sistema complejo. Servicios ecosistémicos del suelo. Tema 4. Degradación de suelos. Procesos de degradación física, química y biológica. Erosión y Desertificación. Impacto de diferentes actividades productivas sobre el suelo. Tema 5. Contaminación de suelos. Concepto. Contaminantes principales y sus fuentes. Procesos de contaminación. Evaluación de sitios contaminados: Acción Correctiva. Tema 6. Recuperación de suelos. Técnicas de contención, confinamiento y descontaminación. Tratamientos disponibles comercialmente. Métodos, costos, ventajas y limitaciones de cada técnica. Tema 7. Marco legal. Legislación nacional y provincial vigente. Normativa internacional de referencia.
7.14. Procesos y Obras para el Tratamiento de Efluentes Líquidos Objetivos Enfatizar los conceptos de las operaciones unitarias que pueden emplearse en los sistemas de tratamiento con el objeto de brindar conocimientos que permitan elegir aquellas más adecuadas en una situación particular. Entrenar en el empleo de expresiones de cálculo para estudiar el comportamiento de los agentes contaminantes en medios líquidos y plantear modelos de tratamiento. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 26 horas reloj.
CONTENIDOS. Tema 1. Acondicionamiento y tratamiento del agua. a) Procesos de potabilización. b) Sedimentación. Remoción de la turbiedad. Coagulación y floculación. c) Decantación. d) Filtración. e) Desinfección. Tema 2. Tratamiento de líquidos cloacales e industriales. a) Efluentes cloacales e industriales. b) Tratamiento de líquidos residuales. c) Tratamiento preliminar y primario. Operaciones unitarias. d) Tratamiento secundario. Procesos biológicos. Procesos biológicos aerobios y anaerobios. Procesos convencionales. Lodos activados. Procesos del tratamiento de barros. Tratamiento anaeróbico de efluentes. e) Reactores anaeróbicos. Tema 3. Procesos naturales de tratamiento de efluentes. Lagunas de estabilización. Simbiosis. Constantes cinéticas y mortalidad bacteriana. Modelos matemáticos de abatimiento de carga orgánica. Reúso de líquidos residuales depurados en riego agrícola. Normativa Provincial.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
15 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 4. Tratamiento de líquidos residuales industriales. Tipos de contaminantes. Caracterización de efluentes. Métodos de depuración. Tema 5. Redes de distribución de agua potable. Redes de recolección de aguas servidas. Introducción a las metodologías de cálculo y diseño.
7.15. Procesos y Obras para el Tratamiento de Emisiones Gaseosas Objetivos Desarrollar el conocimiento en los procesos que dan lugar a contaminación atmosférica y selección de equipamiento para el tratamiento de efluentes gaseosos de diversos procesos industriales. Capacitar en el uso de modelos de simulación de emisiones mediante programas de uso específico. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Generalidades sobre contaminación atmosférica. Caracterización de contaminantes atmosféricos, efecto en salud. Tema 2. Dispersión de contaminantes y calidad de aire. Normas de calidad de aire, índices de calidad de aire. Tema 3. Emisiones de contaminantes atmosféricos. Clasificación de fuentes emisoras. Tema 4. Tecnologías de abatimiento de emisiones. Principios físicos para la reducción de emisiones gaseosas: absorción, adsorción, condensación, descripción y métodos de selección de equipos. Tema 5. Herramientas de gestión ambiental. Sistemas de Gestión Ambiental, SGA. Familia de ISO 14000. Auditorías Ambientales. Evaluación de impacto ambiental. Producción Limpia y responsabilidad social empresarial RSE. Planes de prevención y descontaminación. Tema 6. Cambio climático y emisiones de GEI. Aspectos conceptuales sobre el cambio climático, gases de efecto invernadero. Cálculo de emisiones de GEI y de huella de carbono.
7.16. Procesos y Obras para el Tratamiento de Residuos Sólidos Objetivos Desarrollar conocimiento en el manejo integral de los residuos sólidos, Elaborar proyectos en el manejo de residuos sólidos intraedificio, pasando por los procesos intermedios tales como el reciclaje, compost y transporte hasta la disposición final. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 22 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Principios de Ingeniería. Marco legal. Tema 2. Residuos sólidos. Fuentes, tipos de desechos, caracterización, tasas de producción. Legislación internacional, nacional, provincial y municipal. Tema 3. Recolección de residuos sólidos. Tema 4. Transferencia y transporte. Tema 5. Manejo, almacenamiento y procesos in situ.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
16 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 6. Técnicas y procesado. Reducción de volumen, separación de componentes, reducción mecánica, química, biológica. Procesos de biodegradación. Lixiviados: captación, tratamiento, compostaje. Tema 7. Disposición final de residuos sólidos. Tema 8. Residuos especiales. Residuos peligrosos, tóxicos, patogénicos y farmacéuticos, agrícolas. Procesamientos especiales. Tema 9. Impacto ambiental. Evaluación del Impacto Ambiental de la disposición final de los residuos sólidos.
7.17. Procesos y Obras para el Tratamiento de Efluentes Petroleros Objetivos • Brindar conocimientos básicos que permitan conocer y comprender los procesos de la industria del petróleo y sus impactos actuales y pasados sobre el ambiente. • Introducir metodologías de identificación y ponderación de los efectos ambientales de las acciones correspondientes a las acciones correspondientes a las diferentes actividades de la industria. • Introducir procedimientos de obtención de permisos ambientales requeridos para los diferentes proyectos inherentes a la industria. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema1. La industria del petróleo. La cadena productiva. Macro – procesos: upstream y downstream. Control Ambiental, el marco legal. Las cuencas petroleras argentinas. Las refinerías. Oleoductos. Tema 2. El upstream: la exploración. Cuencas, reservorios y yacimientos. Exploración. Procedimientos de obtención de permisos ambientales. Pasivos ambientales: identificación y gestión. Tema 3. El upstream: perforación y terminación de pozos. Procedimientos de obtención de permisos ambientales para la perforación: Pozos exploratorios, de avanzada y de desarrollo. Pasivos ambientales: identificación y gestión Tema 4. El upstream: la producción. Los procesos de producción. Aparatos individuales de bombeo. Bombas de cavidades progresivas. Las baterías de tanques y las plantas de tratamiento de crudo. Recuperación secundaria. La inyección profunda. Evaluaciones ambientales. El decreto 170/08: riesgos y pasivos ambientales. Incidentes. La gestión de residuos. Los tratamientos de lodos. Tema 5. El downstream. Macro – procesos del downstream: abastecimiento de crudo; industrialización (refinación), transporte de productos; almacenamiento y distribución. Los oleoductos troncales. Las refinerías. Riesgos y pasivos ambientales. La logística de los productos: poliductos y terminales de despacho. Procedimientos de obtención de permisos ambientales.
7.18. Obras para el Tratamiento de Ruidos y Vibraciones Objetivos Interpretar parámetros y variables intervinientes en la generación de ruidos y vibraciones, para su valoración en proyectos, diseños y dirección técnica de obras para su tratamiento. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 9 horas reloj.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
17 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
CONTENIDOS Tema 1. Generalidades. La audición. Efectos del ruido sobre el ser humano. Sonido y Ruido. Efecto del ruido en la sociedad y en la industria. Tema 2. Presión sonora. Naturaleza del ruido y la percepción del oído. Propagación en el aire. El sonido como onda. Características. Escalas de Sonido. Sensaciones psicoacústicas. Música y matemáticas. Tema 3. Medición del ruido. Instrumentos. Análisis y estudios estadísticos. Diferencias en normativa laboral y ambiental. Norma IRAM 4062.. Tema 4. Diseño de sistemas contra ruido. Materiales fonoabsorbentes y antivibratorios. Silenciadores. Aislación e insonorización. Tema 5. Legislación sobre ruidos. Normas nacionales e internacionales. Directivas y recomendaciones de la OMS. Tema 6. Vibraciones. Efectos sobre el ser humano. Vibraciones en todo el cuerpo y en los miembros. Medición, control y aislamiento de vibraciones. Materiales. Transmisión de vibraciones.
7.19. Procesos y Obras para la Descontaminación de Suelos Objetivos Instruir y entrenar a los profesionales en las técnicas existentes para recuperar el recurso suelo cuando ha sido expuesto a fenómenos de contaminación provocado por las diversas acciones antrópicas. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción a la contaminación del suelo: Visión general del problema. Definición. Fuentes de contaminación. Efectos. Procesos de remediación y restauración. Tema 2. Regulaciones sobre contaminantes del suelo. Toxicidad. Estudio de riesgo. Tema 3. Caracterización de suelos y contaminantes. Tratamientos de suelos, subsuelos, sedimentos y lodos. Normas y Métodos de muestreo. Tema 4. Biotecnologías para el tratamiento de suelos contaminados a) Fundamentos de los procesos biológicos. b) Tecnologías más aplicadas. c) Estudios de casos. Tema 5. Tecnologías físicoquímicas para el tratamiento de suelos contaminados a) Fundamentos de los procesos físicoquímicos. b) Tecnologías más aplicadas. c) Estudio de casos Tema 6. Tecnologías de inmovilización: vitrificación, estabilización y solidificación, confinamiento. Descripción de las tecnologías. Operación. Aplicabilidad. Limitaciones. Análisis de casos.
7.20. Restauración Ecológica de Zonas Áridas Objetivos Desarrollar el conocimiento conceptual y teórico de la restauración de los recursos naturales como flora, fauna, entre otros, desde la problemática particular de las zonas áridas, características de una gran parte de la Argentina, como es el caso de Mendoza. Analizar las principales limitaciones para la recuperación espontánea de los ecosistemas degradados y la utilidad de la restauración ecológica para superarlas.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
18 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Revisar las diferentes etapas de la restauración y la conveniencia sobre el uso de especies nativas o exóticas en la restauración activa, de acuerdo a los casos. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 24 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción. El origen, la justificación y resultados de la restauración. La planificación. Priorización de acciones. Recursos y organizaciones. Tema 2. Degradación de ecosistemas. Relación entre las diferentes actividades socioeconómicas y la degradación de ecosistemas. Desertificación. Costos económicos. Tema 3. Restauración ecológica. Evaluación de ecosistemas. Tema 4. Restauración pasiva. Control de especies vegetales y animales no deseadas. Recuperación de regímenes de perturbaciones. Tema 5. Restauración activa. Diferencias entre restauración pasiva y activa. Herramientas ecotecnológicas. Tema 6. Ecotecnología. Ecotecnología e interacciones bióticas y abióticas. Siembra de especies aptas para restauración. Preparación del suelo y enmiendas. Especies fundadoras y facilitación. Tema 7. Especies vegetales nativas y exóticas. Ventajas y desventajas de su uso en restauración activa. Desarrollo de un proyecto de restauración activa. Factores económicos y Costos. Tema 8. Estudio de casos. Presentación de experiencias de restauración de zonas áridas, estudios e investigaciones básicas.
7.21. Análisis y Modelación de Sistemas Objetivos Desarrollar habilidad y destreza en la caracterización de sistemas y elección o elaboración de modelos para representar los efectos de una contaminación y sus consecuencias. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 30 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Definición de sistemas y modelos. Conceptos. Simulación. Pasos en la elaboración de un modelo de sistema ambiental. Modelos de caja, gaussianos y distribuidos. Ecuación de advección dispersión. Características principales de su aplicación para el sistema aire, agua y suelo. Tema 2. Dispersión atmosférica de contaminantes. Estabilidad y comportamiento de la pluma. Elevación de la pluma: momentum y flotabilidad. Modelos de dispersión de la calidad de aire. Balance de masa. Condiciones de estabilidad. Niveles de Sofisticación de los Modelos. Tema 3. Dispersión de contaminantes en aguas superficiales. Generalidades de modelos de calidad de aguas. Contaminación por descargas puntuales y por fuentes distribuidas. Estratificación, sedimentación. Tema 4. Dispersión de contaminantes en aguas subterráneas. Conceptos fundamentales de hidrogeología. Acuífero. Parámetros hidrodinámicos. Zona saturada. Flujo en medio poroso zona saturada. Ecuación analítica del flujo en medio poroso. Zona saturada. Transporte de masa en zona saturada. Transporte de soluto
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
19 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
por advección y por dispersión. Efectos de las reacciones químicas. Modelos analíticos sencillos aplicados a agua subterránea Tema 5. Modelo numérico de aguas subterráneas. Ejercicio relacionado a agua subterránea con modelo de flujo MODFLOW y modelo de transporte MT3DMS.
7.22. Planificación Ambiental de la Localización Industrial Objetivos Desarrollar conocimientos necesarios para comprender el marco en el cual se localizan industrias en una región. Conocer y utilizar herramientas metodológicas para la evaluación de la localización de una industria. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 18 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Marco conceptual de las decisiones de un proyecto industrial. Análisis clásicos de localización. La competitividad como factor de análisis Tema 2. La sustentabilidad ambiental y la industria, diferencias entre el análisis de proyectos y el análisis ambiental. Impacto en la evaluación de la inversión. Tema 3. El proceso de producción, factores y requerimientos ambientales. Tema 4. Condiciones políticoinstitucionales y administrativas. Los parques industriales y polos tecnológicos. Tema 5. Macro y microlocalización. Síntesis de análisis integrado de localización y requerimientos ambientales.
7.23. Evaluación de Impacto Ambiental Objetivos Realizar estudios de impacto ambiental en proyectos. Estudiar las Normas ISO 14000 y aplicación. Implementación de sistemas de gestión para la obtención de la certificación. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 28 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Definiciones. Administrar y gestionar. Factores y acciones ambientales. Evaluación de Impacto Ambiental. Conceptos de “Ambiente” y “Desarrollo Sustentable. Tema 2. Historia del medio ambiente. Informe BRUNDTLAND. Antecedentes de la EIA en el mundo y en Argentina. Cambio global terrestre. Tema 3. Bases conceptuales del estudio de impacto ambiental. Transformación del Medio Ambiente y la Evaluación de Impacto Ambiental. Ciclo de un proyecto. Aplicabilidad. Proyectos sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental. Beneficios de la Evaluación de Impacto Ambiental. Legislación aplicable. Tema 4. Metodología de evaluación de impacto ambiental. Modelos. Identificación de factores y acciones ambientales. Identificación, caracterización y tipología de los impactos ambientales. Selección de los indicadores de impacto ambiental. Metodologías cuantitativas y cualitativas. Índices de valoración. Tema 5. Manifestación general de impacto ambiental. Medidas de Mitigación. Análisis de estrategias. Estudio y valoración de alternativas. Plan de monitoreo. Riesgos. Planes de contingencia.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
20 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 6. Normas ambientales La Serie de Normas ISO 14000. Organización Internacional para la Normalización (ISO). Razones para implementar Sistemas de Gestión Ambiental. Tema 7. Sistemas de gestión ambiental. Norma ISO 14001/2004. Política Ambiental, requisitos Legales. Implementación, Operación, Seguimiento y Medición. Proceso de Certificación de Sistemas de Gestión Ambiental. Tema 8. Auditorías ambientales. Norma ISO 19011/2002 Auditorias de Sistemas de Gestión Ambiental y/o de Sistemas de Gestión de Calidad.
7.24. Salud y Ambiente Objetivos • Brindar conocimientos que permitan una concepción integrada y totalizadora de la relación Ambiente y Salud. • Aportar conocimientos sobre el sujeto, individual y social del Ambiente y de la Salud, sus modos de nacer, crecer, migrar, instalarse y evolucionar en áreas y situaciones determinadas. • Proporcionar información sobre el Ambiente que rodea y sustenta el quehacer del hombre individual y social y de los modos y maneras en que éstos interactúan. • Compartir aprendizaje sobre el cómo y el porqué, la población y sus integrantes se exponen al riesgo de enfermar, discapacitarse o morir, y las maneras de percibirlo, documentarlo, prevenirlo • Adquirir habilidades para interpretar los riesgos ambientales para la salud; aportar conocimientos que permitan planificar, ejecutar, controlar y coordinar acciones conducentes a su mitigación y/o eliminación. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 22 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Hábitat humano y salud. 1. A. Ecología. 1. B. Ambiente. 1. C. Ecosistema.1. D. Ambiente humano. 1. E. Historia natural de la enfermedad.1. F. Factores condicionantes de la Salud. Tema 2. Hábitat humano y población. 2. A. Demografía. 2. B. Movimiento de población. 2.C. Indicadores demográficos. 2. D. Población económica activa. Tema 3. Hábitat humano y epidemiologia. 3. A. Epidemiologíad. 3. B. Elementos estadísticos de uso epidemiológico. 3. C. Las epidemias. 3. D. Las enfermedades transmisibles. 3. E. Enfermedades crónicas. 3. F. Afecciones cardiovasculares. Control del cáncer. Tabaquismo. Accidentes. Tema 4. Riesgos químicos; toxicología. 4. A. Concepto de tóxico. 4. B. Toxicología ambiental. Transferencia de contaminantes. 4. C. Tipos de intoxicaciones. Profilaxis. 4. D. Contaminación atmosférica. 4. E. Agroquímicos. Tema 5. Riesgos físicos.5. A. Ruido. 5. B. Presión atmosférica estándar. 5. C. Temperatura estándar. 5. D. Calor. 5. E. Frío. 5. F. Radiaciones. Tema 6. Salud Pública. 6. A. OMSOPS. Carta de Ottawa. Promoción de la Salud. 6. B. Atención primaria ambiental. 6. C. Agua. 6. D. Eliminación de excretas. 6. E. Residuos sólidos urbanos, industriales y hospitalarios. 6. G. Prevención y preparación para mitigación de Emergencias y Catástrofes. 6. H. Accidentes y riesgos ambientales y laborales. Legislación.
7.25. Derecho Ambiental Objetivos
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
21 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Concientizar en la comprensión, aplicación y consecuencias de las diversas leyes relacionadas con la preservación ambiental. Carácter: Obligatoria Carga horaria: 24 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción al problema ambiental. Aprovechamiento de los recursos naturales. El Conservacionismo. Teoría jurídica de los Recursos Naturales. La regulación de las cosas, los bienes y los recursos en el Código Civil y Comercial. El derecho Ambiental. Tema 2. La preocupación ambiental en el orden internacional. La Conferencia de Estocolmo y el Informe FOUNEX. El Informe BRUNTLAND. Nuestra Propia Agenda. ECO 92. La Declaración de Río y las Convenciones sobre: Diversidad biológica y Cambio Climático. El reconocimiento en el derecho argentino. Tema 3. Política, planificación, administración y gestión ambientales. Principios Ambientales (Ley 25.675). Regulación jurídica del ambiente. Tema 4. La defensa del ambiente. El poder de policía. Prevención y protección ambiental. Áreas naturales protegidas. Instrumentos Económicos y Financieros para la preservación del Ambiente. Acción por daño temido. Control y supresión de inmisiones. Normativa sobre la protección de los intereses difusos. Reparación del daño ambiental. Seguros ambientales. Tema 5. El derecho ambiental argentino. Ley de residuos peligrosos e industriales. La responsabilidad profesional del ingeniero y la legislación ambiental. Cuestiones implicadas. Análisis de Jurisprudencia. Leyes de presupuesto mínimo Tema 6. Política, legislación y administración ambiental en la Argentina y en la Provincia de Mendoza.
7.26. Patrimonio Cultural y Natural Objetivos • Introducir en la problemática del estudio y evaluación del impacto de bienes de interés patrimonial en proyectos públicos y privados que demandan la realización de obras de infraestructura y/o de servicios. • Manejar conocimientos básicos de patrimonio cultural y natural y de legislación patrimonial internacional, nacional y provincial. • Definir las características principales de las disciplinas dedicadas al estudio del patrimonio cultural tangible e intangible (Arqueología, Antropología, Etnografía y Ecología humana) y al patrimonio paleontológico (Paleontología). • Manejar herramientas metodológicas, experiencia y estudios de caso para entender cómo se realizan de estudios y evaluación de impacto histórico/cultural, arqueológico y paleontológico. • Aplicar los conocimientos adquiridos en el diseño de propuestas destinadas a solucionar problemas ambientales que involucren aspectos patrimoniales. • Crear y promover un espacio de reflexión y discusión sobre los beneficios de conservar, poner en valor y aprovechar, en forma sustentable, los recursos patrimoniales culturales y naturales en el marco de políticas de desarrollo social. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 22 horas reloj.
CONTENIDOS
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
22 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 1. Patrimonio cultural y natural. Patrimonio cultural tangible e intangible. Patrimonio histórico, arqueológico paleontológico e industrial. Patrimonio y Turismo. La importancia del patrimonio en las políticas de desarrollo social. Tema 2. Legislación patrimonial. Normativas internacionales, nacionales, provinciales vinculadas al patrimonio cultural y natural. Procedimientos para hacer evaluaciones de impacto arqueológicas y paleontológicas. Tema 3. Disciplinas que se ocupan del estudio y conservación del patrimonio. Arqueología, Antropología, Etnografía, Ecología Humana, Museología y Paleontología. Tema 4. Procedimientos requeridos para la conservación del patrimonio en obras públicas o privadas. Evaluación de impacto sobre bienes y áreas de valor patrimonial (BAVP). Rescate, estudio y conservación de BAVP. Medidas de compensación por pérdidas o afectaciones de BAVP. Puesta en valor de BAVP. Monitoreos de BAVP. Capacitación de personal.
7.27. Proyecto de Ingeniería Ambiental Objetivos • Definir tema para el Trabajo Final de Maestría y Elaborar el plan de desarrollo junto a su tutor integrando los conocimientos adquiridos. Complementariamente se disponen, en el Quinto Módulo, asignaturas específicas tales como “Metodología de la investigación” y “Taller de Tesis”. Carácter: Obligatorio.
CONTENIDOS En el Reglamento del postgrado se establecen las formalidades, aspectos importantes y la estructura que deberá considerarse en el Trabajo Final de Maestría. Desarrollo parcial de cada una de las partes del Trabajo Final de Maestría (definición del problema, objetivos, estado del arte, metodología, actividades, experimentos, análisis, simulaciones, discusión de resultados, conclusiones).
7.28. Metodología de la Investigación Objetivos: • Reflexionar acerca de la importancia del desarrollo de la ciencia. • Conocer distintas perspectivas epistemológicas y diferentes estrategias metodológicas. • Diferenciar las características del conocimiento científico y tecnológico de las del conocimiento técnicoprofesional. • Desarrollar la capacidad de formular un proyecto de investigación referido a su ámbito disciplinar y de discutir o evaluar otros proyectos. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. La investigación y su relación la sociedad. La ciencia como un modo particular de producción de creencias La Revolución del Conocimiento. El sistema científico tecnológico argentino. Método inductivo y método hipotético deductivo. Leyes y teorías científicas. Tema 2. El método científico y la Investigación Empírica – Problemas de investigación e hipótesis – Método hipotético deductivo y método inductivo – Explicación y predicción.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
23 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Tema 3. Las fases del proceso científico. Proceso – Diseño – Proyecto. Distintos tipos de estudios. El dato científico. Concepto de Matriz de Datos. De los conceptos a los indicadores. Tema 4. Formulación y Evaluación de Proyectos. Tema de investigación. Problema. Marco teórico del proyecto. El problema de la medición. Validez y confiabilidad. El diseño de los procedimientos. Universo y muestra. Plan de análisis. Coherencia interna y externa del proyecto.
7.29. Regulación Ambiental del Espacio Físico Objetivos • Adquirir bases conceptuales y teóricas necesarias para articular el ambiente y espacio físico bajo una perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional. • Comprender el funcionamiento de los procesos en el territorio que son la base de la Regulación Ambiental del Espacio Físico. • Interpretar la dinámica del medio físico, los tipos de intervenciones y su regulación ambiental. • Conocer los principales métodos de trabajo y técnicas, para el estudio sectorial e integral de los componentes del espacio físico. • Lograr experiencia en la elaboración y formulación de directrices y conocimientos de herramientas para el planeamiento físico y gestión ambiental. • Valorar la importancia del manejo integrado de los recursos físicos, de la gestión participativa ambiental y de la administración de los bienes naturales. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 26 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Bases teóricas y conceptuales. Introducción al ordenamiento territorial y a la planificación ambiental. Relación espacio – sociedad. Desequilibrios y ordenamiento. Organización del espacio y problemas territoriales. Limitación de estudios físicoambientales. Marco ordenador y procedimientos elementales para realizar un estudio de base física integral. Tema 2. Bases metodológicas y técnicas. Sistemas de evaluación, variables e indicadores. Evaluaciones sectoriales, integrales y de tierras. Proyectiva y prospectiva de la aptitud. Planificación física y ecológica del territorio. Calidad, fragilidad, capacidad e impacto. Planificación ecológica. Sistemas de información geográfica (SIG). Teledetección. Relaciones geoinformáticas. Datos geoespaciales. Proyecciones. Respuestas radiométricas. Manejo de programas computacionales. Sistemas decisionales: evaluación multicriterio (EMC), evaluación multiobjetivo (EMO). Integración SIG/EMC EMO. Tema 3. Propuestas de gestión en la regulación ambiental del espacio físico y para el desarrollo territorial. Planes directores y estratégicos. Principales instancias, metas, estrategias y escenarios. Propuestas de gestión para el desarrollo territorial a nivel provincial y regional. Plan provincial de Ordenamiento Territorial y Plan Agua 2020. Áreas focales, piedemonte del Gran Mendoza. Casos noreste y sur provinciales. Balance hídrico provincial.
7.30. Planificación Ambiental del Recurso Hídrico. Impacto Ambiental de Obras de Aprovechamiento Hídrico Objetivos
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
24 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
• Desarrollar capacidad en el diseño y manejo de herramientas de gestión del recurso hídrico. • Concientizar de la importancia del recurso hídrico para la provincia de Mendoza. • Identificar y contextualizar el impacto ambiental de las obras de aprovechamiento hídrico. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 28 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Planificación administración y gestión de recursos. a) Conceptos. b) Metodologías de planificación. c) Principios rectores de Política Hídrica en la República Argentina. Tema 2. Ambiente y recursos naturales. a) ¿Qué es un recurso natural (RN)? Clasificación. Gestión. Utilización. Conservación. Desarrollo sustentable. La geografía y la distribución de recursos. b) El cambio global. Tema 3. Recurso hídrico. a) Componentes del recurso hídrico (RH, ciclo del agua. b) Estado actual a nivel nacional y provincial. c) Planificación. Balance hídrico. Tema 4. Usos del agua. a) Suministro de agua: captación, conducción, tratamiento, distribución y administración. b) Usuarios. c) Agua y salud humana. Agua e industria. Agua y riego. d) Contaminación del RH. e) Costo y precio del agua. Tema 5. Agua y energía. a) Tipos de energía: hidráulica, térmica, nuclear, eólica, solar, geotérmica. b) Agrocombustibles. C) Matriz energética argentina. d) Desarrollo de la hidroenergía en Mendoza. Tema 6. Evaluación ambiental de planes y proyectos. a) Riesgos e impactos ambientales de obras hidráulicas. b) Medidas de mitigación específicas y plan de monitoreo de indicadores de impacto.
7.31. Planificación Ambiental de los Recursos Naturales No Renovables Objetivos • Desarrollar una visión integral de los recursos no renovables desde el punto de vista legal, económico y políticoadministrativo, y su impacto en el ambiente. • Apreciar la relación entre recursos no renovables y recursos renovables, especialmente en término de los posibles efectos de los primeros sobre los últimos. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 20 horas reloj.
CONTENIDOS Tema 1. Introducción. a) Preocupación por el agotamiento de recursos. b) La segunda guerra mundial y el inicio de la posguerra. Límites al crecimiento y costos sociales. c) Paradigmas sobre la disponibilidad de recursos y sus limitantes. Paradigmas de stock fijo y de costo de oportunidad. Tema 2. Recursos naturales no renovables. a) Concepto y tipología. b) Análisis económico. Método intervencionista. Soluciones de mercado. Activos ambientales. Principios de HOTELLING. Extracción. Costo del usuario y costo social. Monopolio y agotamiento de los recursos. Tema 3. Ambiente y minería. a) Planificación del Recurso Minero. Recursos metalíferos y no metalíferos. Ciclo minero. Ejecución de un proyecto minero. Minería en el espacio. b) Planificación de los recursos petroleros y gasíferos. Ciclo de los hidrocarburos. Ejecución de un proyecto de explotación de petróleo y gas.
Anexo I – Ord. – CD N° 004/2021
25 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
c) Problemas derivados de una planificación inadecuada. d) La legislación minera, de hidrocarburos y energética. Su vinculación con las normas ambientales. Tema 4. Manejo de recursos naturales. a) Políticas administrativas en la Nación y en la Provincia. Planificación en la explotación. b) Flora, fauna y suelo como recursos no renovables. Impactos ambientales. Desertificación. Legislación sobre flora, fauna y suelo. c) Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
7.32. Taller de tesis Objetivos • Comprender y desarrollar criterios, aspectos y herramientas esenciales para iniciar el proceso de elaboración del Trabajo Final de Maestría. • Adquirir habilidades para una redacción y presentación clara, comprensible, precisa, de estructura lógica y fundamentalmente simples, para mejorar la interpretación por parte del lector. • Conocer los aspectos formales a tener en cuenta en la presentación de una tesis. Carácter: Obligatoria. Carga horaria: 9 horas reloj.
CONTENIDOS 1º parte • Tipos de informes técnicos. Estructura de un trabajo científico. • Tipos de tesis de maestría. Estructura general de una tesis. • Preparación sistemática. Pautas generales. Lenguaje, sistemas de citación, consideraciones respecto a la presentación formal, puntos a controlar antes de presentar una tesis. • Ejemplos. 2º parte • Recomendaciones para realizar presentaciones más efectivas •Consideraciones generales para presentaciones. Preparación de una presentación. Estructura de la presentación. Estilos de presentación. • Ejemplos. Recomendaciones. • Conclusiones.
7.33. Trabajo Final de Maestría en Ingeniería Ambiental Objetivos Realizar un trabajo que integre todos los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación profesional de postgrado en el campo de la Ingeniería Ambiental. Carácter: Obligatorio.
CONTENIDOS. Trabajo Final de Maestría puede ser un trabajo original e inédito o bien orientado a investigar, comprobar y reafirmar una teoría, ya sea nueva o anteriormente probada, coadyuvando a incrementar el conocimiento en el área de investigación realizado bajo la orientación de un director de acuerdo a la reglamentación de la carrera.
ANEXO I –
ORDENANZA – CD N° 004/2021
26 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
ANEXO II
PLAN DE TRANSICIÓN
En adelante se utilizan las siguientes denominaciones
Plan Anterior: Plan de Estudios de la carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental”, que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, aprobado por Ordenanza N° 06/2014CD, ratificado por Ordenanza N° 36/2015CS. Plan Nuevo: Plan de Estudios de la carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Ambiental”, que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, aprobado por Ordenanza N° 04/2021CD.
II.1. DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO La Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería deberá notificar y emplazar a los estudiantes actualmente inscriptos en el Plan Anterior para que puedan optar, voluntariamente, por alguna de las siguientes alternativas: a) Solicitar la baja en el Plan Anterior y solicitar la inscripción en el Plan Nuevo, en los términos que se indica a continuación. b) Permanecer en el Plan Anterior, en los términos que se indica a continuación. Cuando el estudiante omita presentar, en tiempo y forma, la solicitud de baja en el Plan Anterior y la inscripción en el Plan Nuevo, en el plazo estipulado en la notificación, se asumirá que el estudiante opta por permanecer en el Plan Anterior.
II.2. ESTUDIANTES
II.2.1 Estudiantes que soliciten la baja en el Plan Anterior y continúen con el Plan Nuevo
El procedimiento a seguir, cuando el estudiante actualmente inscripto en el Plan Anterior opte por continuar con el Plan Nuevo, es el siguiente:
a) El estudiante debe solicitar la baja en el Plan Anterior y su inscripción para continuar cursando la carrera con el Plan Nuevo, formalmente, mediante nota dirigida al Director de carrera. Evaluada la solicitud, el Director de carrera hace lo propio, con el aval el Comité Académico de la carrera, mediante nota dirigida al Sr. Decano por Mesa de Entradas de la Facultad de Ingeniería. b) El Decano considera la solicitud del estudiante, solicita informe a la Dirección General de Posgrado y, producido el informe, remite las actuaciones al Consejo Directivo para su consideración. c) El Consejo Directivo resuelve sobre la baja en el Plan Anterior y la inscripción en el Plan Nuevo.
Anexo II – Ord. – CD N° 004/2021
27 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
d) Una vez emitida la resolución del Consejo Directivo aprobando lo solicitado en el inciso a), el estudiante, respecto de las asignaturas del Plan Anterior, podrá optar por una de las siguientes alternativas: d1. Solicitar, formalmente, mediante nota dirigida al Director de carrera, la homologación de las asignaturas del Plan Anterior aprobadas para que le sean acreditadas en el Plan Nuevo. A tal fin, el Director de carrera debe incorporar la grilla de homologación de asignaturas entre el Plan Anterior y el Plan Nuevo, avalada por el Comité Académico de la carrera y elevar la misma solicitud al Sr Decano por Mesa de Entradas de la Facultad de Ingeniería. El Decano considera la solicitud del estudiante, solicita informe a la Dirección General de Posgrado y, producido el informe, se expide sobre lo peticionado mediante resolución. d2. Rendir o recursar, con el programa vigente del Plan Nuevo, las asignaturas cursadas con el Plan Anterior y se encuentren pendientes de aprobación. De optar por rendir sin recursar la asignatura, podrá solicitar a los docentes responsables la tutoría en aquellos contenidos complementarios del Plan Nuevo.
II.2.2 Estudiantes que permanezcan en el Plan Anterior por opción u omisión
a) Al estudiante que permanezca en el Plan Anterior, las autoridades de la carrera le deben garantizar la apertura de mesas examinadoras y el cursado regular, por única vez, de las actividades curriculares pendientes y pertenecientes al Plan Anterior. b) El estudiante que permanezca en el Plan Anterior y no logre la aprobación de las actividades curriculares pendientes, en el plazo estipulado en el artículo precedente, será inscripto de forma en el Plan Nuevo.
II.3. SITUACIONES NO PREVISTAS Cualquier situación no prevista en la presente normativa será resuelta por las autoridades de la carrera, en común acuerdo con la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, teniendo en cuenta las particularidades y cronograma académico de cada carrera.
ANEXO II –
ORDENANZA – CD N° 004/2021
28 de 28 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-ORD-003 15/03/2021 (Carga: 19/10/2021) |
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
MENDOZA, 15 MAR 2021
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 369/2021, en la que se eleva la propuesta referida a la modificación del Plan de Estudios de la carrera de posgrado “Maestría en Energía” aprobado por Ordenanza Nº 01/2008CD y ratificado por Ordenanza Nº 05/2008CS; y:
CONSIDERANDO: Que esta presentación se lleva a cabo en el marco de la 5ta Convocatoria de Evaluación y Acreditación de Carreras de Posgrado en funcionamiento para el área disciplinar CIENCIAS APLICADAS convocada por CONEAU para el 2021. Que el presente proyecto cuenta con la evaluación favorable del Área de Evaluación Curricular y Acreditación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo y de la Subcomisión del Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la UNCuyo. Lo informado por Dirección General de Posgrado y el Comité Académico de la carrera de posgrado “Maestría en Energía”. Lo establecido en las Ordenanzas N° 49/03CS y N° 43/06CS y la Resolución N° 160/2011ME. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 83/2020CS y la Resolución N° 44/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 25/2020CD. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 09 de marzo de 2021. Lo dispuesto por el Art. 34, inc. 11) del Estatuto Universitario En uso de sus atribuciones:
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ORDENA:
ARTÍCULO 1°. Aprobar las modificaciones del Plan de Estudios de la Carrera de Posgrado “Maestría en Energía” en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, aprobado por Ordenanza Nº 01/2008CD y ratificado por Ordenanza Nº 05/2008CS, las que como ANEXO I y ANEXO II forman parte de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 2°. Las modificaciones aprobadas en el artículo precedente, entrarán en vigencia a partir de la emisión de la Resolución de Acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, los estudiantes que inicien la carrera a partir de entonces, lo harán con el nuevo Plan de Estudios de la carrera, obrante en el ANEXO I que forma parte de la presente norma.
ARTÍCULO 3°. Disponer, para los estudiantes que se encuentran cursando la Carrera, la aplicación del Plan de Transición obrante en el ANEXO II, que forma parte de la presente norma.
ARTÍCULO 4°. Derogar progresivamente la Ordenanza N° 01/2008CD, ratificada por Ordenanza N° 05/2008CS.
ARTÍCULO 5°. Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la consideración y ratificación de la presente Ordenanza.
1 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +54‐261‐4494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
ARTÍCULO 6°. La presente Ordenanza que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 7°. Comuníquese y archívese en el Libro de Ordenanzas.
ORDENANZA – CD Nº 003 / 2021
2 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +54‐261‐4494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
ANEXO I
“MAESTRÍA EN ENERGÍA”
PLAN DE ESTUDIOS
1‐ FUNDAMENTACIÓN
El nivel de desarrollo y su potencial crecimiento viene dado, entre otros factores, por la disponibilidad de energía. Esto determina la necesidad de poner a disponibilidad de la sociedad de cantidades crecientes de energía, ya sea por los modernos procesos de mejora del bienestar de las sociedades asociadas a desarrollos electrodependientes. Tradicionalmente se enfocaron estos desarrollos en facilitar actividades cotidianas del tipo hogareñas o de oficina mediante electrodomésticos (e.g. lavarropas, secarropas, microondas, cocinas eléctricas, hornos de convección, heladeras, freezers, televisores, etc.) o equipamiento de trabajo ofimático (e.g. computadoras de escritorio, impresoras, plotters, escáner, etc.). Hoy la situación sólo a ese nivel se ha incrementado ofreciendo para la vida cotidiana elementos tales como: notebooks, netbooks, tablets, smartphones, smartwatches, televisores de gran tamaño y alta definición, robots para la cocina y para la limpieza de pisos y piscinas, motos y autos eléctricos. Pero también han impactado en el ámbito público con medios de transporte con fuentes de energía menos contaminante (e.g. eléctricas o con hidrógeno), señalización inteligente de calles y rutas, propaganda en la vía pública mediante pantallas LED, etc. En el ámbito industrial, se han reemplazado muchas actividades realizadas por operadores humanos por robots especializados en todo tipo de tareas: estampado y plegado de chapas, pintado, soldadura, pulido, traslado de materiales dentro de la empresa, embalados, despacho, etc. Asimismo, Internet se ha hecho omnipresente y con el Internet de la cosas (en inglés IoT, Intenet of Things) o con nuevos servicios globales (e.g. los servicios de venta de productos, los servicios de streaming, las redes sociales, etc.) todos se encuentran disponibles demandado más energía eléctrica.
Pero el esquema tradicional de respuesta al incesante incremento de demanda de energía (e.g. mayor instalación de centrales térmicas y de construcción de grandes represas) se vio confrontado con los resultados de la contaminación y de los impactos ambientales que generaba. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) ganadores del Premio Nobel en el año 2007, han alertado sobre el impacto negativo del consumo de fuentes energéticas no renovables tanto en el corto como en el mediano y largo plazo. Sus recomendaciones de 1988, año de su creación, han impulsado la investigación y el desarrollo de fuentes alternativas de
Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
3 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
energía y el uso eficiente de la misma. Hoy se tiene claro que la solución al problema del suministro de energía no proviene de la explotación de un reducido conjunto de fuentes (e.g. petróleo, gas y grandes hidroeléctricas) sino que la mejor alternativa es la producción de energía a partir de matrices energéticas con fuerte presencia de fuentes renovables de diferentes orígenes (e.g. eólica, solar, biocombustibles, geotérmicas, etc.). Entonces, la complejización de las matrices energéticas conlleva la necesidad de grupos multidisciplinarios formados en el entendimiento mutuo de los elementos que deben ser armonizados para una correcta solución del problema. Estos elementos son de carácter técnico (i.e. tecnologías fósiles, nuclear, eólica, solar, geotérmica, etc.), de carácter económico (i.e. costos locales, regionales e internacionales, bloques económicos con sus protecciones y subsidios, etc.), de carácter legal y político (i.e. regulaciones locales, regionales e internacionales).
Frente a esta realidad se hace necesario formar profesionales de la ingeniería, de la economía y del derecho en un ámbito multidisciplinario en la resolución de los nuevos desafíos que proponen un mundo que debe hacer frente al reto de cambio climático optimizando los recursos energéticos y definiendo matrices energéticas que permitan la mejora de la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones en nuestro país y en el mundo.
Por ello, proponemos continuar la formación de profesionales con un perfil multidisciplinario actualizando parte del contenido e incorporando los desarrollos en energías renovables y eficiencia energética. Entendemos que la propuesta presenta un adecuado equilibrio en la presentación de las fuentes energéticas en forma general, se avanza en el entendimiento de desarrollo y planificación de las empresas de energía y en los conceptos de control de la seguridad personal y social, del uso eficiente de la energía desde su producción a su consumo y los impactos ambientales que cada una de las fuentes puede traer aparejada. Así, se espera lograr una formación integral de profesionales orientados a participar en la toma, multidisciplinaria e interdisciplinaria, de decisiones en energía.
De esta manera la propuesta de la Universidad Nacional de Cuyo se constituye en la única a nivel nacional de aportar profesionales capaces de integrarse en grupos de tomas de decisiones de ámbitos de la energía desde los campos de la ingeniería, la economía y el derecho.
Nuestros egresados, desde el año 2010, se desempeñan actualmente en empresas de energía del ámbito privado y del ámbito estatal: en organismos no gubernamentales y en el gobierno; y en universidades demostrando el impacto positivo de la formación recibida.
2‐ TÍTULO QUE OTORGA LA CARRERA:
Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
4 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Magíster en Energía, otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo.
3‐ OBJETIVOS DE LA CARRERA:
● Formar nuevos profesionales del más alto nivel en el tema energético. ● Interiorizar de la temática energética a profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, en profundidad. ● Proporcionar una formación interdisciplinaria en el área. ● Incentivar que los estudiantes en sus ámbitos profesionales realicen actividades de investigación que generen nuevos conocimientos, métodos y criterios en Energías Convencionales y no Convencionales. ● Contribuir a la comprensión del sector energético con investigaciones a nivel internacional. ● Difundir los conocimientos científicos y tecnológicos de la temática energía con un lenguaje accesible para la sociedad. ● Profundizar el conocimiento de las fuentes de Energía con miras a la sustentabilidad. ● Contribuir al desarrollo sustentable a través de la formación de los profesionales en el uso racional de la Energía.
4‐ PERFIL DEL EGRESADO:
El graduado será un profesional capaz de:
● Interactuar con personal especializado de diferentes áreas
● Consensuar, servir de intérprete y/o mediador entre áreas del conocimiento divergentes. ● Elaborar programas de conversión energética. ● Aplicar la metodología de análisis de casos a situaciones específicas de la realidad nacional e internacional. ● Elaborar y evaluar problemas de implementación específicos sobre distintas realidades de países en desarrollo. ● Contribuir a la solución de problemas nacionales. ● Aplicar procedimientos que aseguren el desarrollo sustentable. ● Capacitar a la comunidad empresarial y doméstica en el uso racional de la energía. ● Implementar medidas preventivas y correctivas que aseguren el rendimiento de la Energía producida y consumida. ● Circunscribir la legislación ambiental existente, relacionada con el sector energético. ● Analizar los cambios y transformaciones de la legislación nacional e internacional. ● Establecer objetivos y planes para mejorar la generación, el transporte y la distribución de la energía. Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
5 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
● Trabajar con un marco de desarrollo sustentable. ● Realizar y/o coordinar trabajos de investigación. ● Transferir los resultados obtenidos a los sectores interesados. ● Realizar tareas de consultoría en forma interdisciplinaria.
5‐ ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:
La Carrera tiene un Plan de Estudio semiestructurado de modalidad presencial.
Está integrada por dos módulos que atienden al ciclo general y que son de cursado obligatorio para aquellos postulantes que aprueben los temas de nivelación establecidos para cada caso. Cada uno se desarrollará en un cuatrimestre. Cada módulo contiene actividades curriculares claramente diferenciadas. Se han previsto cursos de nivelación para cada módulo, específicos para los aspirantes de las distintas áreas, a los efectos de contar con un grupo de posgraduandos en condiciones de captar la esencia en la aplicación de los conocimientos a impartir. Existe articulación entre las asignaturas de cada módulo que mantienen su orientación técnicoeconómicosocialjurídica e institucional.
Además, consta de dos módulos relacionados con el ciclo específico que se especifican como Módulos 3 y 4. Para completar su formación, y de acuerdo con el Trabajo Final de Maestría elegido, en el Módulo 4 cursarán asignaturas optativas con nivel de posgrado acreditado, en la UNCUYO o en otras Universidades nacionales o internacionales. Esta flexibilidad permitirá que se intensifique la vocación interdisciplinaria de los maestrandos en Energía. Los maestrandos deberán consultar con el Coordinador del Módulo (Reglamento vigente de la Maestría en Energía, punto 3.4.1) los aspectos específicos requeridos para el mejor aprovechamiento de los conocimientos impartidos, como así también la actualización de los cursos de nivelación de acuerdo con el avance del estado del arte.
En este Plan de Estudios se plantea la temática objeto de nivelación de acuerdo con el perfil del postulante. Previo a cursar el tercer módulo los posgraduandos deberán elevar a la dirección de la Maestría la solicitud de aceptación del tema propuesto para la elaboración de su Trabajo Final de Maestría el nombre del director que lo acompañará en la tarea, con el objeto de ser orientado en la elección de los cursos optativos y definirse sobre el tema seleccionado (de acuerdo con lo especificado en el capítulo III del reglamento de la Maestría). Aprobados los Módulos respectivos culmina la carrera con la presentación de un Plan de Labor para la realización del Trabajo Final de Maestría y su defensa. Para la incorporación en el plan de estudio de relevantes temas de actualidad en el área de la energía (e.g. modificación de regalías, promoción por financiamiento de sectores energéticos específicos, discusión de subsidios de energía entre empresa y gobierno, cambios en los acuerdos paritarios, etc.), propios de la Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
6 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
realidad del área de la energía que le toque a cada cohorte, se incluyen una serie de seminarios distribuidos en los diferentes módulos a cargo de los actores del medio (e.g. gobierno, entes reguladores, empresas, sindicatos, etc.) y organizados ad hoc.
6‐ DURACIÓN:
La duración total de la carrera es de 20 meses reales de dictado, con un total de 468 horas de materias y seminarios obligatorios, a las que se suman 72 horas mínimo de materias optativas, 160 horas destinadas al Trabajo de Final de Maestría sumando un total de 700 horas reloj. El tiempo máximo para presentar el Trabajo Final de Maestría es de 6 meses.
7‐ ACTIVIDADES CURRICULARES: Los tres primeros módulos de la Maestría tienen una exigencia en cuanto a los conocimientos previos requeridos para nivelar a los posgraduandos de acuerdo con los perfiles profesionales de cada uno. Luego de un análisis exhaustivo del Currículum Vitae de cada postulante se le informará sobre los temas en los que deberá acreditar solvencia a los efectos de estar habilitados para cursar el Módulo respectivo. Dichos temas de nivelación serán evaluados a través de examen oral, escrito y/o coloquio.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Modulo I Análisis y Diseño Energético Horas Nivelatorias Microeconomía 8 Energía y Combustibles 8 Obligatorias Sistemas Energéticos Convencionales 24 Economía de la Energía I 24 Legislación y Política Energética 24 Energía Nuclear 24 Energías Renovables 24 Subtotal obligatorias 120 Módulo II Planeamiento Energético Horas Nivelatorias Macroeconomía 8 Principios de la transformación energética 8 Obligatorias Eficiencia Energética I 20 Planificación Estratégica 20 16
Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
7 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Economía de la Energía II 24 Análisis y Gestión de Riesgos Tecnológicos 20 Generación de Energía 20 Aprovechamiento del Uso de la Energía 120 Subtotal obligatorias Módulo III Administración Energética Horas Nivelatorias Estadística Técnica 8 Técnicas de evaluación de proyectos 8 Obligatorias Escritura integradora 24 Sistemas Energéticos Convencionales II 24 Logística en las empresas de energía 16 Proyectos energéticos 24 La Empresa y la Energía 16 Gestión de las personas y gerenciamiento del sector 16 Subtotal obligatorias 120 Módulo IV Control Energético Horas Obligatorias Entes de control 24 Neoprevención 24 Impactos Ambientales del Sector 20 Eficiencia Energética II 20 Optativas* 72 Subtotal obligatorias 160 Total materias obligatorias 520 Total seminarios obligatorios 20 Total Trabajo Final de Maestría 160 Total de horas de la Maestría 700
*Optativas Los estudiantes deben tomar cursos de posgrado adicionales por un total de 72 horas que le permitan complementar su formación en su área de interés particular. Los cursos pueden ser elegidos de todos los cursos de posgrado con nivel de Maestría o Doctorado ofrecidos en la Universidad Nacional de Cuyo y/o en otras instituciones de educación o investigación y deben en todos los casos cumplir con los mismos requerimientos que los cursos de la Maestría en Energía. Cada curso que el estudiante proponga cursar deberá contar con la aprobación del Comité Académico de la Maestría en Energía.
DESCRIPCIÓN ESPACIOS CURRICULARES
Modulo I: Análisis y Diseño Energético
Sistemas Energéticos Convencionales I
Objetivos: Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
8 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
▪ Adquirir conocimientos y capacidades sobre los conceptos de: Balances Energéticos, Sistemas de Generación de Electricidad, Sistema Eléctrico Argentino, Transmisión y Distribución Eléctrica, Eficiencia del Sistema, en el entendimiento de los conceptos técnicos, económicos y financieros.
Contenidos mínimos: o Sistemas de Generación. o Sistemas Interconectados. o Sistemas de Transmisión y Distribución (electricidad y combustibles gaseosos y líquidos)
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 12 horas Práctica: 12 horas
Economía de la Energía I
Objetivos:
▪ Aplicar los conocimientos de la teoría económica al campo de la Energía con un enfoque micro y macroeconómico.
Contenidos mínimos: o Conceptos fundamentales de economía. o Aspectos institucionales. o Economía del petróleo. o Economía del gas. o Economía de la electricidad. o Economía de las fuentes no convencionales. o Interrelación entre mercados energéticos y su relación con el desarrollo sustentable.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 20 horas Práctica: 04 horas
Legislación y Política Energética
Objetivos:
▪ Conocer la legislación vigente y dar pautas para generar políticas en el área de la Energía, tanto en el ámbito nacional como provincial y regional.
Contenidos mínimos: o Política y Derecho como Ciencias Prácticas. Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
9 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
o Caracterización de la Energía desde el punto de vista político, jurídico y económico. o Políticas Energéticas Comparadas. o Etapas del Desarrollo Petrolero, Gasífero, Nuclear y Eléctrico Argentino. o Legislación de cada uno de los sectores energéticos: RegulaciónPrivatización Competencia. Energía, Integración y Desarrollo Sustentable.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 14 horas Práctica: 10 horas
Energía Nuclear
Objetivos:
▪ Formar al estudiante en los fundamentos de la energía nuclear. Que reconozca y entienda la diferencia de las tecnologías de reactores nucleares y que entienda el ciclo del combustible nuclear. Que conozca los proyectos de generación eléctrica en Argentina y los aspectos económicos de esta tecnología.
Contenidos mínimos: o Fundamentos de la energía nuclear. o Principios básicos de la producción de energía eléctrica a partir de reactores nucleares. o Reactores de agua a presión. o Reactores de agua en ebullición o Generación de energía nuclear en Argentina. o Ciclo del combustible nuclear. o Legislación y aspectos económicos.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 20 horas Práctica: 04 horas
Energías Renovables
Objetivos:
▪ Formar al estudiante en los fundamentos de las energías renovables. Abordar principalmente los biocombustibles, la energía solar y la energía eólica. Repasar las diferentes tecnologías actuales y futuras, ver las ventajas y desventajas, y las posibilidades de implementación.
Contenidos mínimos: o Fundamentos de las energías renovables. o Biocombustibles: lignocelulosa densificada, biodiesel, bioetonal y biogas. Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
10 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
o Energía solar: térmica y fotovoltaica. o Energía eólica. o Revisión de otras fuentes alternativas: geotérmica, hidrocinética, mareomotriz, etc. o Generación de energía renovable en Argentina. o Legislación y aspectos económicos.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 20 horas Práctica: 04 horas
Módulo II: Planeamiento Energético
Eficiencia Energética I
Objetivos:
▪ Formar al estudiante en los fundamentos de la eficiencia energética. Entender la importancia de la eficiencia energética en la producción de energía. Entender las formas de gestión de la eficiencia energética en la instalación de producción de energía. Que el estudiante advierta la realidad de la gestión de la eficiencia energética en las instalaciones de Argentina.
Contenidos mínimos: o Fundamentos de la eficiencia energética en la producción y el transporte de energía. o Tipos de generación y la eficiencia asociada a las mismas. o Normas de gestión de la eficiencia energética y su formalización (IRAM, ISO y ASME) o Eficiencia energética, economía y ambiente.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 16 horas Práctica: 04 horas
Planificación Estratégica
Objetivos: ▪ Entender los principales aspectos a tener en cuenta al realizar una planificación estratégica. A fin de potenciar la utilidad de los conceptos enseñados se balancea la teoría con casos y aplicaciones concretas del mundo real de la Energía.
Contenidos mínimos: o Los orígenes de la estrategia. o Trazado del panorama de los negocios. Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
11 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
o Crear una ventaja competitiva. o Cuadro de Mando Integral. o Anticipar las dinámicas competitivas y cooperativas. Crear y sostener el éxito.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 10 horas Práctica: 10 horas
Economía de la Energía II
Objetivos:
▪ Especificar la problemática energética desde un punto de vista económico. Plantear posibilidades de políticas energéticas.
Contenidos mínimos: o La demanda y los requerimientos de energía. o La oferta y el abastecimiento energético. o La política energética: enfoque económico. o Matriz Energética: técnicas de elaboración. Análisis macroeconómico de su aplicación.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 12 horas Práctica: 04 horas
Análisis y Gestión de Riesgos Tecnológicos
Objetivos:
▪ Adquirir conocimientos y capacidades sobre los conceptos del Análisis y Gestión de Riesgos Tecnológicos, desde un punto de vista probabilístico, y en el entendimiento crítico de las técnicas utilizadas para la evaluación de propuestas técnicas y la toma de decisiones.
Contenidos mínimos: o Normativa basada en riesgo. o Análisis cuantitativos de riesgos. o Tasas de falla y error humano. o Eventos externos al sistema. o Análisis de causa raíz. o Percepción del riesgo.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 16 horas Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
12 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Práctica: 08 horas
Generación de Energía
Objetivos:
▪ Implementar medidas preventivas y correctivas que aseguren el rendimiento de la Energía producida y consumida.
Contenidos mínimos: o Poder calorífico de los combustibles. o Combustión Industrial. o Generadores de vapor. o Turbinas de vapor. o Turbinas de gas. o Ciclos combinados. Cogeneración.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 16 horas Práctica: 04 horas
Aprovechamiento del Uso de la Energía
Objetivos:
▪ Capacitar a los maestrandos en el uso racional de la energía, para potenciar su traslado a la comunidad.
Contenidos mínimos: o Teoría de toma de decisiones. o Sistemas de soporte de decisiones, Métodos multivariables o multidecisiones. o Programación Lineal. o Mercado eléctrico, Marco regulatorio. Regulaciones actuales que modifican el marco inicial. o Combustibles. o Política Argentina con miras a la sustentabilidad. Energía y desarrollo sustentable.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 16 horas Práctica: 04 horas
Módulo III: Administración Energética
Escritura integradora Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
13 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Objetivos:
▪ El objetivo primordial de la asignatura es lograr que el estudiante reflexione sobre sus saberes y su contexto en busca de problemáticas que requieran solución. Así mismo se le enseñará el modo de formalizar sus propuestas en un esquema del Trabajo Final de Maestría y finalmente obtendrá como resultado un borrador del Trabajo Final de Maestría creado en un ámbito de discusión multidisciplinario con el resto de los maestrandos.
Contenidos mínimos: o Definición del propósito y alcance del Trabajo Final de Maestría o Reflexión sobre los saberes propios y las necesidades de los problemas planteados. o La identificación de los objetivos del Trabajo Final de Maestría y de las necesidades de un director y de un codirector. o Las formas de escritura del Trabajo Final de Maestría y los lineamientos a seguir. o Determinación del objeto del Trabajo Final de Maestría o Escritura del plan tentativo del Trabajo Final de Maestría
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 12 horas Práctica: 12 horas
Sistemas Energéticos Convencionales II Objetivos:
▪ Comprender las bases y los alcances de los sistemas de generación, transmisión y distribución tanto bajo condiciones interconectadas como aisladas. ▪ Formar la capacidad para interactuar con grupos técnicos de diferente formación con una base común de entendimiento.
Contenidos mínimos:
o Balance Energético. o Política Energética. o Sistema Eléctrico Argentino. o Performance del Sector Eléctrico. o Estudio de Evaluación Económica Financiera de un proyecto de Generación Hidroeléctrica de Mediana Potencia.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 12 horas Práctica: 12 horas
Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
14 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Logística en las empresas de energía
Objetivos:
▪ Proporcionar una formación especializada en Logística en la Empresa a fin de contribuir al desarrollo del sector de la Energía a nivel nacional en general y regional en particular.
Contenidos mínimos: o La estructura Logística y su evolución. o La Logística Integral. Enfoque sistémico. o Aprovisionamiento: concepto, funciones e importancia. o Administración de la Cadena de Suministros (Supply Chain Management). Tablero de Comandos.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 12 horas Práctica: 04 horas
Proyectos energéticos
Objetivos:
▪ Brindar una idea sobre las etapas y contenidos para la elaboración de los Proyectos Energéticos (hidroeléctricos), su implementación constructiva hasta la puesta en marcha industrial.
Contenidos mínimos: o Orden de prelación de los documentos en la relación contractual. o Preparación de Pliegos y contenidos mínimos. o Formas de realización de los trabajos. o Cronogramas constructivos y formas de contratación. o Evaluaciones ex ante y ex post. o Investigación, Planeamiento e Implementación.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 20 horas Práctica: 04 horas
La Empresa y la Energía
Objetivos:
▪ Impartir los conocimientos de gestión organizacional para realizar la evaluación, transformación y mejoramiento de las empresas energéticas.
Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
15 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Contenidos mínimos:
o Teoría de la organización. o Visión, misión y objetivos organizacionales. o Arquetipos sistémicos. o Estructura organizacional con miras a la sustentabilidad. o La Empresa de Energía: casos reales
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 14 horas Práctica: 02 horas
Gestión de las personas y gerenciamiento del sector
Objetivos:
▪ Desarrollar el concepto de la importancia de las personas en las organizaciones, como protagonistas del mundo del trabajo y como principal factor para la competitividad de las mismas.
▪ Visualizar los cambios constantes del medio organizacional, en el sector energético, en su contexto globalizado y el impacto de estos aspectos en las personas miembros de las organizaciones.
Contenidos mínimos o Gestión integral de las Personas. o Gerenciamiento: Motivación y conducción. o La Gestión de Recursos Humanos. o Gestión Estratégica de RRHH. o Panel de gerentes del sector.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 12 horas Práctica: 04 horas
Módulo IV: Control Energético
Entes de control
Objetivos:
▪ Adquirir conocimientos sobre los conceptos de Regulación de Servicios Públicos, desde un punto de vista teórico y práctico que permita el entendimiento de las relaciones entre Empresas y Usuarios.
Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
16 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Contenidos mínimos: o Aspectos Generales de la Regulación. o Análisis Económico de la Regulación. o Mecanismos Regulatorios. o Marcos Regulatorios. o Funcionamiento Entes Reguladores. o Incidencia en el Desarrollo Sustentable.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 16 horas Práctica: 08 horas
Neoprevención
Objetivos:
▪ Incorporar los principios y fundamentos de la NeoPrevención a su gestión, a través de una visión sistémica que integra Productividad, Calidad, Seguridad y Sustentabilidad.
Contenidos mínimos: o La Empresa y los Resultados Globales. o El Factor 4D (Derroches, Defectos, Daños y Deterioros). o Modelo De Causalidad de Pérdidas. o El Modelo ISMEC. o Principios de Administración Profesional. Sistema de Gestión Preventiva. o Normas de aplicación
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 14 horas Práctica: 10 horas
Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
17 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Impactos Ambientales del Sector
Objetivos:
▪ Concientizar y capacitar a los alumnos respecto de la identificación de los diferentes aspectos ambientales relacionados con los emprendimientos energéticos.
Contenidos mínimos: o Estudios de impacto ambiental de emprendimientos energéticos. o Gestión ambiental de emprendimientos energéticos. o Legislación de Mendoza. o Legislación Nacional e Internacional.
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 16 horas Práctica: 04 horas Eficiencia Energética II
Objetivos:
▪ Reflexionar en forma interdisciplinaria acerca de las relaciones entre eficiencia energética y arquitectura, teniendo en cuenta la percepción de los límites, así como de los flujos materiales y energéticos implicados a lo largo de la vida del edilicio. ▪ Adquirir criterios fundamentales para la toma de decisiones en el ámbito de la eficiencia energética en la edilicia, a partir de la comprensión de los procedimientos de auditorías energéticas y de certificación y etiquetado energético.
Contenidos mínimos: o Arquitectura, energía y medioambiente. o La forma arquitectónica. Variables climáticas regionales y microclima. IRAM 11603. o Balance energético edilicio. Integración de sistemas de energía en la arquitectura. Uso racional de la energía. Eficiencia energética. Energía natural pasiva y activa. Dispositivos de consumo. o Técnicas y métodos en auditorías térmicas y energéticas. Software de simulación dinámica. o Evaluación de nuevos proyectos y proyectos de mejora de edificios existentes. o Calificación, Certificación y Etiquetado de Eficiencia Energética. Estándares Nacionales e Internacionales. o Análisis de casos reales.
Anexo I – Ord. – CD N° 003 / 2021
18 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
Carácter: Obligatoria. Carga Horaria: Teoría: 16 horas Práctica: 04 horas
ANEXO I –
ORDENANZA – CD N° 003 / 2021
19 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +54‐261‐4494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
ANEXO II
PLAN DE TRANSICIÓN
En adelante se utilizan las siguientes denominaciones
Plan Anterior: Plan de Estudios de la carrera de Posgrado “Maestría en Energía”, que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, aprobado por Ordenanza N° 01/2008CD, ratificado por Ordenanza N° 05/2008CS. Plan Nuevo: Plan de Estudios de la carrera de Posgrado “Maestría en Energía”, que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, aprobado por Ordenanza N° 03/2021CD.
II.1. DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO La Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería deberá notificar y emplazar a los estudiantes actualmente inscriptos en el Plan Anterior para que puedan optar, voluntariamente, por alguna de las siguientes alternativas: a) Solicitar la baja en el Plan Anterior y solicitar la inscripción en el Plan Nuevo, en los términos que se indica a continuación. b) Permanecer en el Plan Anterior, en los términos que se indica a continuación. Cuando el estudiante omita presentar, en tiempo y forma, la solicitud de baja en el Plan Anterior y la inscripción en el Plan Nuevo, en el plazo estipulado en la notificación, se asumirá que el estudiante opta por permanecer en el Plan Anterior.
II.2. ESTUDIANTES
II.2.1 Estudiantes que soliciten la baja en el Plan Anterior y continúen con el Plan Nuevo
El procedimiento a seguir, cuando el estudiante actualmente inscripto en el Plan Anterior opte por continuar con el Plan Nuevo, es el siguiente:
a) El estudiante debe solicitar la baja en el Plan Anterior y su inscripción para continuar cursando la carrera con el Plan Nuevo, formalmente, mediante nota dirigida al Director de carrera. Evaluada la solicitud, el Director de carrera hace lo propio, con el aval el Comité Académico de la carrera, mediante nota dirigida al Sr. Decano por Mesa de Entradas de la Facultad de Ingeniería. b) El Decano considera la solicitud del estudiante, solicita informe a la Dirección General de Posgrado y, producido el informe, remite las actuaciones al Consejo Directivo para su consideración. c) El Consejo Directivo resuelve sobre la baja en el Plan Anterior y la inscripción en el Plan Nuevo.
Anexo II – Ord. – CD N° 003 / 2021
20 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +54‐261‐4494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CESAR MILSTEIN
ORDENANZA DIGITAL
d) Una vez emitida la resolución del Consejo Directivo aprobando lo solicitado en el inciso a), el estudiante, respecto de las asignaturas del Plan Anterior, podrá optar por una de las siguientes alternativas: d1. Solicitar, formalmente, mediante nota dirigida al Director de carrera, la homologación de las asignaturas del Plan Anterior aprobadas para que le sean acreditadas en el Plan Nuevo. A tal fin, el Director de carrera debe incorporar la grilla de homologación de asignaturas entre el Plan Anterior y el Plan Nuevo, avalada por el Comité Académico de la carrera y elevar la misma solicitud al Sr Decano por Mesa de Entradas de la Facultad de Ingeniería. El Decano considera la solicitud del estudiante, solicita informe a la Dirección General de Posgrado y, producido el informe, se expide sobre lo peticionado mediante resolución. d2. Rendir o recursar, con el programa vigente del Plan Nuevo, las asignaturas cursadas con el Plan Anterior y se encuentren pendientes de aprobación. De optar por rendir sin recursar la asignatura, podrá solicitar a los docentes responsables la tutoría en aquellos contenidos complementarios del Plan Nuevo.
II.2.2 Estudiantes que permanezcan en el Plan Anterior por opción u omisión
a) Al estudiante que permanezca en el Plan Anterior, las autoridades de la carrera le deben garantizar la apertura de mesas examinadoras y el cursado regular, por única vez, de las actividades curriculares pendientes y pertenecientes al Plan Anterior. b) El estudiante que permanezca en el Plan Anterior y no logre la aprobación de las actividades curriculares pendientes, en el plazo estipulado en el artículo precedente, será inscripto de forma en el Plan Nuevo.
II.3. SITUACIONES NO PREVISTAS Cualquier situación no prevista en la presente normativa será resuelta por las autoridades de la carrera, en común acuerdo con la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, teniendo en cuenta las particularidades y cronograma académico de cada carrera.
ANEXO II –
ORDENANZA – CD N° 003/2021
21 de 21 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +54‐261‐4494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2021-CIR-002 15/03/2021 (Carga: 16/03/2021) |
► 2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
CIRCULAR DIGITAL
CIRCULAR N° 02 MENDOZA, 15 MAR 2021
Sres. Directores Generales de Carreras de Grado y de Ciencias Básicas En su primera sesión ordinaria del año 2021, que tuvo lugar el martes 9 de marzo de 2021, el Consejo Directivo aprobó normativas que resultan de interés tanto para docentes como para estudiantes, las que requieren realizar los ajustes necesarios para su implementación académica y administrativa. A saber:
Ordenanza N° 001/2021CD
ARTÍCULO 1°. Autorizar la realización de concursos para cubrir cargos docentes de carácter ordinario, en la Facultad de Ingeniería, tramitados e implementados en la modalidad a distancia, que se incorpora en el ANEXO I, que forma parte de la presente resolución, regidos por la normativa vigente al momento de realizar la convocatoria que corresponda a la categoría del cargo concursado (profesor o docente auxiliar), cualquiera sea la condición (efectivo o interino, inclusive los cargos docentes interinos para Ayudantes de Segunda Categoría), en marco del protocolo establecido para la modalidad a distancia. La ordenanza establece el marco necesario para implementar los concursos docentes, incluidos los concursos de ayudantes alumnos, en todo aquello no previsto para la modalidad a distancia en la normativa que rige la categoría del cargo concursado. Para mayor información, consultar la normativa en el digesto de la Facultad de Ingeniería: https://digesto.ingenieria.uncuyo.edu.ar/regulations/10732
Ordenanza N° 002/2021CD
ARTÍCULO 1°. Aprobar el régimen sobre la condición de estudiante regular, libre y vocacional en espacios curriculares; el régimen de evaluación, acreditación y/o promoción de espacios curriculares; y la reglamentación de los exámenes finales, para las carreras de grado de la Facultad de Ingeniería, que se incorpora en el ANEXO y forma parte de la presente Ordenanza. La ordenanza reúne en una única norma el régimen académico que rige la actividad curricular de estudiantes de grado y docentes, logrando ordenar disposiciones que estaban dispersas en más de cuarenta resoluciones que han sido dadas de baja. Lo dispuesto rige a partir del 10 de marzo de 2021. De la lectura de la norma surge la importancia de considerar aspectos que deben explicitarse en la Programación de la Asignatura (actualmente el Formulario P1). En su oportunidad, deberá contar con la revisión de la Dirección General de la Carrera/Ciencias Básicas, y la autorización posterior de la Secretaría Académica. A modo de introducción, se presentan a continuación sólo algunos aspectos relevantes de la norma que deberán considerarse en el contexto integral de la Ordenanza.
Exámenes finales Se ha dispuesto que el Calendario Académico incluya ocho (8) llamados a exámenes finales de mesas examinadoras ordinarias y cuatro (4) llamados a exámenes finales de mesas examinadoras especiales; en el caso de las mesas especiales, dos (2) en cada semestre. Con esta medida, cada año, el Consejo Directivo dispondrá las fechas en que se implementarán
1 de 3
► 2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
CIRCULAR DIGITAL
las mesas examinadoras, sin necesidad de discutir la cantidad de llamados a exámenes finales (ARTÍCULO A30). De modo particular, en relación con los llamados a exámenes finales de mesas examinadoras especiales, se ha dispuesto que podrán inscribirse estudiantes que estén cursando hasta dos (2) asignaturas. Adicionalmente, en sólo uno (1) de los dos (2) llamados a mesas examinadoras especiales de cada semestre previstos en el Artículo A30, el estudiante que esté cursando más de dos (2) asignaturas podrá inscribirse para rendir una (1) y sólo una (1) asignatura (ARTÍCULO A32). En el Apartado III.2. se dispone sobre la integración del tribunal examinador, excusaciones, fechas y horarios, actas volantes y comprobantes, participación de veedor, intervención e impugnación.
Condición de estudiante libre en espacios curriculares ARTÍCULO A13. Cada espacio curricular deberá especificar, en la Programación de la Asignatura, si admite o no la inscripción del estudiante en condición de libre para rendir en las convocatorias a exámenes finales del Calendario Académico. Aquellas asignaturas que lo admitan, deberán especificar en la Programación de la Asignatura las condiciones y/o pruebas especiales de suficiencia para todas o algunas de las condiciones de estudiantes libres definidas en el siguiente artículo ARTÍCULO A14 La condición de estudiante libre, en espacios curriculares de carreras de grado que se imparten en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, conforme lo dispuesto por el Artículo 68 del EU, se da en alguna de las siguientes situaciones: A. Estudiante libre en el espacio curricular por no haber cursado la asignatura. B. Estudiante libre en el espacio curricular por insuficiencia; es decir, haber cursado la asignatura, y haber aprobado actividades específicas del espacio curricular declaradas en la Programación de la Asignatura, y que no se evalúan con posterioridad en el examen final, y no haber cumplido con el resto de las condiciones para alcanzar la regularidad. C. Estudiante libre en el espacio curricular por pérdida de regularidad (LPPR) por vencimiento de la vigencia de la misma y no haber acreditado la asignatura en el plazo estipulado en el Artículo A9. D. Estudiante libre en el espacio curricular por pérdida de regularidad (LPPR), por haber rendido CUATRO (4) veces la asignatura, en condición de estudiante regular, sin lograr su aprobación. Lo dispuesto en los artículos precedentes del Anexo de la Ordenanza N° 002/2021CD permite diferenciar entre cuatro condiciones de estudiante libre, situación que deberá tener en cuenta el docente responsable del espacio curricular en la Programación de la Asignatura (actualmente el Formulario P1), con vigencia a partir del primer semestre de 2021.
Condición del estudiante al finalizar el cursado ARTÍCULO A27. Al finalizar el cursado de cada uno de los espacios curriculares en que se ordenan los Planes de Estudios vigentes, el estudiante obtendrá alguna de las siguientes condiciones, en un todo de acuerdo con lo explicitado en la Programación de la Asignatura: PROMOCIONÓ. Cuando el espacio curricular incorpora en la Programación de la Asignatura el régimen de promoción directa (sin examen final) y el estudiante cumple los requisitos que se establecen a tal fin. Conjuntamente con la condición se indicará la calificación numérica.
2 de 3
► 2021: AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
CIRCULAR DIGITAL
REGULARIZÓ. Cuando el estudiante cumple con los requisitos para alcanzar la regularidad establecidos en la Programación de la Asignatura. La aprobación de la asignatura se debe lograr en instancia posterior, por examen final. LIBRE. Cuando el estudiante completa el cursado de la asignatura, pero no cumple los requisitos para alcanzar la regularidad. La condición de LIBRE responderá a las explicitadas en la Programación de la Asignatura. ABANDONÓ. Cuando el estudiante no cumpla el requisito de asistencia mínima, no finalice el cursado, y/o no asista a ninguna instancia de evaluación. Lo dispuesto en el artículo precedente, del Anexo de la Ordenanza N° 002/2021CD, deberá reflejarse en los informes que debe presentar el docente responsable del espacio curricular al finalizar el cursado, conforme lo haya indicado en la Programación de la Asignatura (actualmente el Formulario P1). Para mayor información, consultar la normativa en el digesto de la Facultad de Ingeniería: https://digesto.ingenieria.uncuyo.edu.ar/regulations/10738
Adecuación del Calendario Académico Lo dispuesto en el ARTÍCULO A30 de la Ordenanza N° 002/2021CD, prevé la adecuación del Calendario Académico 2021, que se aprobó por Resolución N° 080/2020CD, con el objeto de incorporar dos nuevos llamados a exámenes finales de mesas examinadoras especiales y dejar sin efecto las mesas examinadoras especiales dispuestas en esta última resolución. Por lo expuesto, se dispondrá convocar los llamados a exámenes finales para constituir las mesas examinadoras especiales en las siguientes fechas: Desde el lunes 3 de mayo al sábado 8 de mayo de 2021. Desde el lunes 31 de mayo al sábado 5 de junio de 2021. Desde el lunes 6 de setiembre al sábado 11 de setiembre de 2021. Desde el viernes 1 de octubre al jueves 7 de octubre de 2021. Oportunamente, se realizarán las convocatorias indicando la modalidad –a distancia o presencial– conforme los informes de las Direcciones Generales de Carrera y Ciencias Básicas, y lo autorizado por Secretaría Académica conjuntamente con Secretaría de Vinculación, en el marco del protocolo COVID19 vigente.
La presente Circular, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por la autoridad competente, en soporte papel, cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Sirva la presente de atenta nota.
Lic. Marcela QUERCETTI Ing. Daniel FERNÁNDEZ Directora General Administrativa Decano Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo
3 de 3
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RE-2021-RES-331 12/03/2021 (Carga: 25/03/2021) |
Prorroga hasta el día 31 de marzo de 2021, las medidas adopt. por las Res. Nros. 231, 298/2020-R., entre otras, declarando inhábiles adm. los días que se mencionan en la presente Res. Habilitar plazos y proced. que se encontraban suspendidos.
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||