Digesto
|
15933 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
FI-2020-RES-121 28/09/2020 (Carga: 28/09/2020) |
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
►
RESOLUCIÓN DIGITAL
MENDOZA, 28 SEP 2020
VISTO: El contenido del EXPCUY: 5327/2020, en el que el Señor Secretario Académico informa al Señor Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo sobre la viabilidad de implementar el sexto llamado de mesas ordinarias, en el período comprendido entre el 5 y el 10 de octubre de 2020, en el contexto de aislamiento/distanciamiento social, preventivo y obligatorio; y:
CONSIDERANDO: Que por Resolución N° 118/2020FI, ad referéndum, se habilitó la convocatoria a las Mesas Ordinarias del sexto llamado a exámenes finales del mes de octubre de 2020, a desarrollarse en el período comprendido entre el lunes 5 de octubre de 2020 y el sábado 10 de octubre de 2020, en un todo de acuerdo con el ANEXO II de la Resolución N° 031/2020CD del Consejo Directivo, conforme el detalle de asignaturas y días que se detallan en el ANEXO I de la primera de las resoluciones citadas. Que, en términos generales, rigen los considerandos de la Resolución N° 118/2020FI. Que, por omisión involuntaria, no se incorporó la asignatura Gestión Ambiental en el Anexo I de la Resolución N° 118/2020FI, por lo que correspondería modificarla parcialmente. El informe producido por la Secretaría Académica de la Facultad de Ingeniería. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R del Rector, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS del Consejo Superior. Lo dispuesto por Resolución N° 044/2020FI del Decano, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD del Consejo Directivo. Lo dispuesto por el Art. 40, inc. 2) del Estatuto Universitario. En uso de sus atribuciones: EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1. Modificar, parcialmente, el ANEXO I de la Resolución N° 118/2020FI, ad referéndum del Consejo Directivo, incorporando la Mesa de Examen Final de la asignatura “Gestión Ambiental”, el día viernes 9 de octubre de 2020, para alumnos en condición de “Regular” y de “Libres por pérdida de Regularidad”; con período de inscripción de los alumnos en el sistema SIU GUARANÍ entre el lunes 28 de septiembre de 2020 y el viernes 2 de octubre de 2020, inclusive.
ARTÍCULO 2. La presente resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 121/2020FI _ _ _ _
|
Alumnos de grado | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2020-RES-043 28/09/2020 (Carga: 10/03/2021) |
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL MENDOZA, 28 SET 2020
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 10187/2020, donde la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Ing. Patricia Susana INFANTE, pone a consideración la formulación de la Planilla de Programación Operativa Anual 2020 correspondiente al PDI 11.05. ESTRUCTURACION Y CONSOLIDACION DEL AREA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE (ASSA), acorde a las consignas y formalidades establecidas oportunamente por la DPPyPSRIALAyPUNCUYO; y:
CONSIDERANDO: Que la implementación de actividades de mejora correspondientes a proyectos y programas diseñados en el marco del Plan Estratégico 2021 de la UNCUYO contribuirá al cumplimiento de la misión de la Unidad Académica e impactará positivamente en el desarrollo de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería. Que los Programas de Desarrollo Institucional (PDI) se ajustan a las dimensiones que deben ser tenidas en cuenta, tanto en los procesos de acreditación de las carreras de la FI, como en los procesos de evaluación institucional de la UNCUYO. Que la seguridad de las personas de la comunidad educativa de la FI es un aspecto prioritario a tener en cuenta y es un requerimiento cada vez más relevante en los procesos de acreditación de las carreras que se imparten en esta Casa de Estudios. Que el Proyecto de Desarrollo Institucional PDI 11.05. ESTRUCTURACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ÁREA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE, en el que se enmarcan las planillas adjuntas, fue aprobado mediante Resolución N° 111/2017CD. Que, según el acta firmada por la Directora de Políticas Públicas y Planificación, Lic. Fernanda BERNABÉ, el Secretario de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación, Abog. Ismael FARRANDO, y el Señor Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Daniel FERNÁNDEZ, obrante en la Resolución Digital N° 1232/2020RE, el presupuesto oficial asignado por la UNCUYO a las actividades del Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Ingeniería es de pesos un millón ciento setenta y ocho mil quinientos setenta y uno ($1.178.571). Lo estipulado por el Artículo 34, inciso 15 del Estatuto Universitario. Lo aconsejado por la Comisión Adhoc creada por Resolución N° 520/2018FI. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo dispuesto por el Art. 40, inc. 2) del Estatuto Universitario. Lo aprobado por este Cuerpo, en sesión del día 15 de setiembre de 2020.
En uso de sus atribuciones: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1º. Aprobar la Planilla de Programación Operativa Anual 2020 correspondiente al PDI 11.05. ESTRUCTURACION Y CONSOLIDACION DEL AREA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE, que se incorpora en el ANEXO I, que forma parte de la presente Resolución, a ser financiados con fondos del Rectorado, según lo previsto en la Resolución Digital N° 1232/2020RE.
ARTICULO 2º. Secretaría Administrativa Económica y Financiera y Dirección General Económico Financiera, en coordinación con cada una de las áreas involucradas, fijarán las
Resol. – CD N° 043/2020
1 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL pautas para poder hacer efectivo el uso de dichos fondos, según las actividades propuestas en el Anexo I de la presente Resolución.
ARTÍCULO 3º. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 4º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 043/2020
2 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL ANEXO I PLANILLA DE PROGRAMACION OPERATIVA 2020 DE ACTIVIDADES PDI 1. DATOS DEL PROYECTO PDI Denominación del proyecto PROYECTO 11.05: ESTRUCTURACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ÁREA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE
Unidad responsable del proyecto PDI SECRETARÍA DE VINCULACIÓN ‐ SECRETARÍA ADMINISTRATIVA ECONÓMICA FINANCIERA
Organismos co‐ejecutores DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES (DETI) ‐ DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN. DIRECCIÓN ECONÓMICO‐FINANCIERA 1. 2.IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PDI, SUS METAS FISICAS Y RECURSOS PRESUPUESTARIOS CUADRO 1. Actividades y metas físicas Metas físicas. Plazo de Actividades Objetivos Productos Unidad de medida ejecución COMPONENTE 1: Estructuración y consolidación del Área de Seguridad, Salud y Ambiente (ASSA) Reforzar UN (1) Profesional Agosto a temporalmente el Contar personal idóneo en el Profesionales Senior diciembre recurso humano para ASSA idóneos UN (1) Profesional 2020 el ASSA Junior Contar el personal del área UN (1) Plan de capacitadas frente al COVID‐ Capacitación del Plan de capacitación: Capacitación. UNA (1) Julio a 19 y sus consecuencias en las personal de ASSA. Una capacitación capacitación del Agosto 2020 actividades diarias en la personal de ASSA Institución. Protocolos de acción frente al COVID‐19 Contar con un Plan de acción, para toda persona que adaptados al riesgo, la Plan de acción, frente realiza alguna actividad Julio a capacidad y la vulnerabilidad, al COVID‐19. en FI y/o transita en la Agosto 2020 Actualización de frente al COVID‐19 Institución. estrategias de Acción Al menos DOS (2) en HyS, frente al Protocolos COVID‐19 Contar con un Plan de Capacitación para el Personal Julio 2020 a Plan de capacitación, Al menos DOS (2) y estudiantes de la FI, para Febrero frente al COVID‐19. capacitaciones contención de la transmisión 2021 comunitaria del COVID‐19 Monitoreo y control Planillas completas DOS (2) planillas de de las condiciones Prevenir situaciones no de monitoreo y monitoreo y control de subestandares de Julio 2020 a deseadas para minimizar los control de condiciones HyS para las Febrero incidentes sobre temas de condiciones subestándares de HyS actividades que se 2021 HyS. subestándares por cada uno de los desarrollan en la cuatrimestrales cuatro edificios de la FI Facultad Anexo I – Resol. – CD N° 043/2020 3 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
Gestión y supervisión de la necesidad de mantenimiento y Plan sobre acciones Cumplir con las normativas reparación de todo correctivas Plan correctivo vigentes en aspectos de HyS aquello que los actualizado controles preventivos dejen evidenciado.
COMPONENTE 2: Plan Integral de Acción del ASSA
Cartelería TREINTA (30) carteles DOS (2) termómetros, Termómetro Digital, tipo laser (sin tipo Laser contacto) Ejecución y seguimiento de Tapa bocas para el ‐al menos uno lavable Julio 2020 a Ejecución del Plan de personal por persona‐ Actividades 2020. Recursos Febrero Acción del ASSA tecnológicos y materiales. ‐por lo menos para 2021 tener en cuenta en Alcohol en gel cada mesa de examen y en cada oficina y entrada a los edificios
Capacitar al personal Personal y Estudiantes Optimizar las medidas que realiza Personal (cualquiera Capacitados: gubernamentales, para la actividades en la FI y sea su contratación) Al menos DOSCIENTAS Julio 2020 a contención de la transmisión a sus estudiantes, y estudiantes (200) personas que febrero 2021 comunitaria del COVI‐19 en la sobre acciones frente capacitados. realizan actividades en FI. al COVID‐19 FI.
Elaborar procedimientos operativos, como Procedimientos Al menos TRES (3) parte de los Puntualizar accionar según Julio 2020 a Operativos, según Procedimientos protocolos de acción actividad febrero 2021 actividad Operativos establecidos, sobre acciones frente al COVID‐19
Elaboración de Transparencia de actividades Informe anual de las Diciembre del ASSA y el uso de los Informe Anual Un (1) Informe Anual actividades de ASSA y 2020 recursos. su elevación a la FI.
Seguimiento y Control de las actividades anuales Informar anualmente a las de ASSA, por parte autoridades de la FI sobre el Diciembre Informe Anual Un (1) Informe Anual del Responsable de desempeño y las actividades 2020 Proyecto en conjunto del ASSA con las Unidades Co‐ Ejecutoras.
Anexo I – Resol. – CD N° 043/2020 4 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL CUADRO 2: Actividades, recursos presupuestarios por inciso y aportes propios
Monto Total por Componentes Actividades Monto de inciso 2 al 5 adicional componente Un (1) Profesional Senior por COMPONENTE 1: cinco (5) meses. $24.200/mes. $121.000 Estructuración y Inciso 3 consolidación del Reforzar temporalmente Un (1) Profesional Junior por Área de Seguridad, el recurso humano para seis (5) meses. $16.800/mes. $268.000 Salud y Ambiente el ASSA Inciso 3 (ASSA) Un (1) Profesional Junior por $147.000 seis (5) meses. $12.600/mes. Inciso 3
TOTAL $268.000 $268.000 ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 043/2020
5 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2020-RES-042 28/09/2020 (Carga: 10/03/2021) |
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL MENDOZA, 28 SET 2020
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 10186/2020, en la que la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Ing. Patricia Susana INFANTE, pone a consideración la formulación de la Planilla de Programación Operativa Anual 2020 correspondiente al PDI 01.07 MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS DE LA CTIC, acorde a las consignas y formalidades establecidas oportunamente por la DPPyP SRIALAyP UNCUYO; y:
CONSIDERANDO: Que la implementación de actividades de mejora correspondientes a proyectos y programas diseñados en el marco del Plan Estratégico 2021 de la UNCUYO contribuirá al cumplimiento de la misión de la Unidad Académica e impactará positivamente en el desarrollo de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería. Que los Programas de Desarrollo Institucional (PDI) se ajustan a las dimensiones que deben ser tenidas en cuenta, tanto en los procesos de acreditación de las carreras de la FI, como en los procesos de evaluación institucional de la UNCUYO. Que la Coordinación de Tecnologías de la Información y Comunicación (CTIC) de esta Casa de Estudios tiene como misión facilitar la ejecución de los procesos – estratégicos, clave, de adaptación y de mejora continua de la Facultad de Ingeniería, mediante el uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación, utilizando la tecnología en todo su potencial y minimizando el efecto de los riesgos asociados, para el logro de los objetivos de la política institucional. Que las mejoras de las prestaciones de la CTIC impactarán considerablemente en la fluidez de los procesos necesarios para el abordaje de los nuevos requerimientos institucionales, a la luz de la nueva generación de estándares para la acreditación de las Carreras de Ingeniería. Que el Proyecto de Desarrollo Institucional PDI 01.07 fue aprobado por el Consejo Directivo mediante la Resolución N° 126/2019, en el cual se contemplan distintos componentes a desarrollar. Que, según el acta firmada por la Directora de Políticas Públicas y Planificación, Lic. Fernanda BERNABÉ, el Secretario de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación, Abog. Ismael FARRANDO, y el Señor Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Daniel FERNÁNDEZ, obrante en la Resolución Digital N° 1232/2020RE, el presupuesto oficial asignado por la UNCUYO a las actividades del Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Ingeniería es de pesos un millón ciento setenta y ocho mil quinientos setenta y uno ($1.178.571). Lo estipulado por el Artículo 34, inciso 15 del Estatuto Universitario. Lo aconsejado por la Comisión Adhoc creada por Resolución N° 520/2018FI. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo aprobado por este Cuerpo, en sesión del día 15 de setiembre de 2020.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1º. Aprobar la Planilla de Programación Operativa Anual 2020 correspondiente al PDI 01.07 MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS DE LA CTIC, que se incorpora en el ANEXO I, que forma parte de la presente Resolución, a ser financiadas con fondos del Rectorado, según lo previsto en la Resolución Digital N° 1232/2020RE.
Resol. – CD N° 042/2020
1 de 3 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
ARTICULO 2º. Secretaría Administrativa Económica y Financiera y Dirección General Económico Financiera, en coordinación con cada una de las áreas involucradas, fijarán las pautas para poder hacer efectivo el uso de dichos fondos, según las actividades propuestas en el Anexo I.
ARTÍCULO 3º. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 4º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 042/2020
2 de 3 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL ANEXO I PLANILLA DE PROGRAMACION OPERATIVA ANUAL DE ACTIVIDADES PDI AÑO 2020 1. DATOS DEL PROYECTO PDI Denominación del PROYECTO 01.07: MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS DE LA CTIC proyecto Unidad responsable del proyecto PDI CTIC y DTIC Organismos Co‐ejecutores SECRETARÍA ADMINISTRATIVA ECONOMICA FINANCIERA 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PDI, SUS METAS FISICAS Y RECURSOS PRESUPUESTARIOS CUADRO 1. ACTIVIDADES Y METAS FÍSICAS
Unidad de Período de Actividades Objetivos Productos Medida y Metas ejecución COMPONENTE 1: ADQUISICIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Actividad 1.1 Aumentar la Adquisición de recursos físicos para Julio ‐ Octubre capacidad de Una (1) UPS Equipo instalado atención de la virtualidad, 2020 respaldo de energía instalación/funcionamiento COMPONENTE 2: ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE DATOS Actividad 2.1 Cantidad de Agosto ‐ Afectación del personal con perfil Equipo profesionales. Tres Diciembre específico (procedimientos académicos Conformado (3) profesionales 2020 y conocimientos informáticos) Aumentar la idóneos Actividad 2.2 capacidad de análisis Definir las variables de sistematización y sistematización de Visualización de Cantidad de para la gestión de actividades Indicadores Agosto‐ datos Indicadores académicas (highcharts, Diciembre académicos back end 2020 Actividad 2.3 Visualizados PostgreSQL) Visualización de indicadores de gestión CUADRO 2. ACTIVIDADES, RECURSOS PRESUPUESTARIOS POR INCISO Y APORTES PROPIOS
Recursos Monto Total por Componente Actividad Monto de Inciso 2 al 5 propios adicional componente Compra de COMPONENTE 1: equipamiento Adquisición de recursos Inciso 4. Compra de para atención de $148.429 $246.571 $395.000 físicos para atención de equipamiento la virtualidad la virtualidad (UPS y otros) COMPONENTE 2: Inciso 5. Ord.36 (5 Análisis y Afectación del hs/sem.) de $7000/mes $84.000 $84.000 sistematización de personal por 12 meses datos TOTAL PDI 01.07 $148.429 $330.571 $479.000 ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 042/2020
3 de 3 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2020-RES-041 28/09/2020 (Carga: 10/03/2021) |
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL MENDOZA, 28 SET 2020
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 10169/2020, en la que la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Ing. Patricia Susana INFANTE, pone a consideración la formulación de la Planilla de Programación Operativa Anual 2020 correspondiente al PDI 07.02. DESARROLLO DE LA DIRECCION DE GRADUADOS, acorde a las consignas y formalidades establecidas oportunamente por la DPPyPSRIALAyPUNCUYO; y
CONSIDERANDO: Que la implementación de actividades de mejora correspondientes a proyectos y programas diseñados en el marco del Plan Estratégico 2021 de la UNCUYO contribuirá al cumplimiento de la misión de la Unidad Académica e impactará positivamente en el desarrollo de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería. Que los Programas de Desarrollo Institucional (PDI) se ajustan a las dimensiones que deben ser tenidas en cuenta, tanto en los procesos de acreditación de las carreras de la FI, como en los procesos de evaluación institucional de la UNCUYO. Que la Dirección de Graduados desarrolla actividades para vincular a los graduados con la institución y entre sí, contribuye en diversos ejes de trabajo como las políticas públicas y la inserción de la universidad en el medio y el mejoramiento de la calidad educativa. Que el Proyecto de Desarrollo Institucional PDI 07.02. fue aprobado por el Consejo Directivo mediante la Resolución N° 111/2017CD, en el cual se contemplan distintos componentes a desarrollar. Que, según el acta firmada por la Directora de Políticas Públicas y Planificación, Lic. Fernanda BERNABÉ, el Secretario de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación, Abog. Ismael FARRANDO, y el Señor Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Daniel FERNÁNDEZ, obrante en la Resolución Digital N° 1232/2020RE, el presupuesto oficial asignado por la UNCUYO a las actividades del Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Ingeniería es de pesos un millón ciento setenta y ocho mil quinientos setenta y uno ($1.178.571). Lo estipulado por el Artículo 34, inciso 15 del Estatuto Universitario. Lo aconsejado por la Comisión Adhoc creada por Resolución N° 520/2018FI. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo aprobado por este Cuerpo, en sesión del día 15 de setiembre de 2020.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1º. Aprobar la Planilla de Programación Operativa Anual 2020 correspondiente al PDI 07.02. DESARROLLO DE LA DIRECCION DE GRADUADOS, que se incorpora en el ANEXO I, que forma parte de la presente Resolución, a ser financiadas con fondos del Rectorado, según lo previsto en la Resolución Digital N° 1232/2020RE.
ARTICULO 2º. Secretaría Administrativa Económica y Financiera y Dirección General Económico Financiera, en coordinación con cada una de las áreas involucradas, fijarán las pautas para poder hacer efectivo el uso de dichos fondos, según las actividades propuestas en el Anexo I de la presente Resolución.
Resol. – CD N° 041/2020
1 de 4 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
ARTÍCULO 3º. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 4º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 041/2020
2 de 4 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL ANEXO I PLANILLA DE PROGRAMACION OPERATIVA ANUAL DE ACTIVIDADES PDI AÑO 2020 1. DATOS DEL PROYECTO PDI Denominación del PROYECTO 07.02: DESARROLLO DE LA DIRECCIÓN DE GRADUADOS proyecto Unidad responsable del proyecto PDI DIRECCIÓN DE GRADUADOS Organismos Co‐ejecutores SECRETARÍA ADMINISTRATIVA ECONÓMICA FINANCIERA ‐ SECRETARÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES
2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PDI, SUS METAS FISICAS Y RECURSOS PRESUPUESTARIOS CUADRO 1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PDI, SUS METAS FÍSICAS Unidad de Medida y Período de Actividades Objetivos Productos Metas Ejecución
COMPONENTE 1: Actualización de la Base de datos de Graduados Actividad 1.1 Cantidad de egresados establecer Contar con la base de Base de datos agregados. Veinticinco Permanente mecanismos de graduados y su actualización. actualizada (25) graduados actualización incorporados COMPONENTE 3: Programa de Inserción laboral Actividad 3.1 Capacitación para graduados Cantidad de Un Taller en el Talleres de emprendedores. Taller / Webinar capacitaciones. Una (1) 2° semestre empleabilidad Herramientas de gestión. capacitación. 2020 Cantidad de actividades Actividad 3.2 Impulso de la bolsa de trabajo Agosto a Eventos / de vinculación Vinculación con de la DG a través de reuniones diciembre Videoconferencias interinstitucional. Dos empresas con empresas y consultoras. 2020 (2) actividades. COMPONENTE 4: Relaciones institucionales con los Colegios Profesionales y Cámaras Favorecer las relaciones Actividad 4.1 institucionales con los Agenda de colegios profesionales de reuniones de Agenda Anualmente Ingenieros y arquitectos y con empresas e Cantidad de actividades Cámaras y otras instituciones de vinculación organizaciones interinstitucional. Dos Actividad 4.2 Facilitar las instalaciones y/o (2) actividades Agenda de eventos Julio a herramientas digitales de la definidos de Agenda diciembre FING para organizar eventos empresas e 2020 académicos con empresas. instituciones Anexo I – Resol. – CD N° 041/2020 3 de 4 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL COMPONENTE 6: Comunidad Virtual de Graduados Generar networking de Jornada de Cantidad de Agosto a Actividad 6.1 Ingenieros Sr con vinculación / capacitaciones/jornadas. Dos (2) diciembre Networking Ingenieros Jr de la seminario capacitaciones / jornadas. 2020 facultad. Actividad 6.2 Agosto a Incorporar graduados a Graduados Cantidad de graduados agregados. Difusión e diciembre la comunidad incorporados Treinta (30) graduados. invitación 2020 Actividad 6.3. Convocatoria de Mantener la relación Encuentros de Diciembre Cantidad de asistentes. graduados para con graduados graduados 2020 recreación CUADRO 2. ACTIVIDADES, RECURSOS PRESUPUESTARIOS POR INCISO Y APORTES PROPIOS Monto Monto del Monto Total por Componentes Actividades Aportes inciso 2 al 5 adicional componente Propios Un (1) Talleres de profesional. Inciso $15.000 empleabilidad 3. $15.000 COMPONENTE 3 $30.000 Difusión y coffee Vinculación con break Inciso 2. $15.000 empresas $15.000 Networking / Difusión y coffee COMPONENTE 6 Actividades break Inciso 2. $20.000 $20.000 Comunidad $20.000 TOTAL PDI 07.02 $35.000 $15.000 $50.000
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 041/2020
4 de 4 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2020-RES-040 28/09/2020 (Carga: 10/03/2021) |
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL MENDOZA, 28 SET 2020
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 10168/2020, donde la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Ing. Patricia Susana INFANTE, pone a consideración la formulación de la Planilla de Programación Operativa Anual 2020 correspondiente al PDI 01.06. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL, acorde a las consignas y formalidades establecidas oportunamente por la DPPyPSRIALAyPUNCUYO;
CONSIDERANDO: Que la implementación de actividades de mejora correspondientes a proyectos y programas diseñados en el marco del Plan Estratégico 2021 de la UNCUYO contribuirá al cumplimiento de la misión de la Unidad Académica e impactará positivamente en el desarrollo de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería. Que los Programas de Desarrollo Institucional (PDI) se ajustan a las dimensiones que deben ser tenidas en cuenta, tanto en los procesos de acreditación de las carreras de la FI, como en los procesos de evaluación institucional de la UNCUYO. Que el Área de Gestión de Calidad de esta Casa de Estudios tiene como misión promover la sistematización de las actividades académicas, de vinculación, investigación y procesos de gestión y de apoyo docente de la Facultad. Que el desarrollo de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional para la Gestión de la Facultad de Ingeniería, es una condición muy importante para el abordaje de los nuevos requerimientos institucionales, a la luz de la nueva generación de estándares para la acreditación de las Carreras de la Facultad de Ingeniería. Que la propuesta del PDI 01.06, está alineada directamente al cumplimiento del Objetivo Estratégico III del Plan Estratégico 2021: Propiciar la innovación en la gestión política, institucional, académica, administrativa, informacional y comunicacional que contemple los cambios y continuidades necesarios para acompañar las transformaciones que se propone la UNCUYO. Que el Proyecto de Desarrollo Institucional PDI 01.06. fue aprobado por el Consejo Directivo mediante la Resolución N° 128/2019, en el cual se contemplan distintos componentes a desarrollar. Que, según el acta firmada por la Directora de Políticas Públicas y Planificación, Lic. Fernanda BERNABÉ, el Secretario de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación, Abog. Ismael FARRANDO, y el Señor Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Daniel FERNÁNDEZ, obrante en la Resolución Digital N° 1232/2020RE, el presupuesto asignado por la UNCUYO a las actividades del Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Ingeniería es de pesos un millón ciento setenta y ocho mil quinientos setenta y uno ($1.178.571). Lo estipulado por el Artículo 34, inciso 15 del Estatuto Universitario. Lo aconsejado por la Comisión Adhoc creada por Resolución N° 520/2018FI. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, ad referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo aprobado por este Cuerpo, en sesión del día 15 de setiembre de 2020.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1º. Aprobar la Planilla de Programación Operativa Anual 2020 correspondiente al PDI 01.06. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL, que se
Resol. – CD N° 040/2020
1 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL incorpora en el ANEXO I, que forma parte de la presente Resolución, a ser financiadas con fondos del Rectorado, según lo previsto en la Resolución Digital N° 1232/2020RE.
ARTICULO 2º. Secretaría Administrativa Económica y Financiera y Dirección General Económico Financiera, en coordinación con cada una de las áreas involucradas, fijarán las pautas para poder hacer efectivo el uso de dichos fondos, según las actividades propuestas en el Anexo I de la presente Resolución.
ARTÍCULO 3º. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 4º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 040/2020
2 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL ANEXO I PLANILLA DE PROGRAMACION OPERATIVA ANUAL DE ACTIVIDADES PDI AÑO 2020 1. DATOS DEL PROYECTO PDI Denominación del PROYECTO 01.06. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD proyecto INSTITUCIONAL Unidad responsable del proyecto PDI AREA GESTION DE CALIDAD Organismos Co‐ejecutores SECRETARÍA DE VINCULACIÓN, SECRETARÍA ADMINISTRATIVA ECONOMICA FINANCIERA, SECRETARÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES, SECRETARÍA ACADEMICA, SECRETARÍA DE CIENCIA TECNOLOGIA Y POSGRADO, DIRECCIONES Y COORDINACIONES DE LA FACULTAD.
2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PDI, SUS METAS FISICAS Y RECURSOS PRESUPUESTARIOS CUADRO 1. ACTIVIDADES Y METAS FÍSICAS Fecha de inicio y Metas físicas y Actividades Objetivos Productos finalización en el Unidad de Medida año presupuestario COMPONENTE 1: Consolidación de un equipo de trabajo Contar con alumnos Actividad 1.1 Cantidad de becas que colaboren con el Convocatorias para otorgadas. Cinco (5) Agosto a diciembre 2020 proceso de becarios becarios relevamiento Equipo de Actividad 1.2 Contar con trabajo Cantidad de incentivos. Seleccionar personal colaboradores en el Cinco (5) personas con agosto a diciembre 2020 de las áreas proceso de Ord. 36 participantes relevamiento
COMPONENTE 2: Diagnóstico y Diseño del SACI Actividad 2.1 Contar con los Continuar con Cantidad de Diagramas procesos relevados y Procesos relevamiento de los de procesos. Seis (6) Agosto a Octubre 2020 documentados por relevados procesos por Diagramas realizados Secretaria Secretarias
COMPONENTE 3: Desarrollo del SACI por Secretarías Actividad 3.1 Contar con Diagrama de procesos Seleccionar personal colaboradores para la Relevamiento Relevamiento de los 2020 ‐2021 de la Facultad generación de documentos utilizados participantes procedimientos Contar con la Actividad 3.2 Diagrama de procesos documentación Elaboración Revisar y completar la Documentos utilizados soporte de los del soporte 2020 ‐2021 documentación (procedimientos, procesos según documental soporte de SACI formularios, registros) corresponda Actividad 3.3 Contar con un tablero Tablero de Cantidad de Proponer indicadores y de indicadores por indicadores y Indicadores 2021‐2022 objetivos del SACI área objetivos % de cumplimiento
Anexo I – Resol. – CD N° 040/2020
3 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL Cantidad de mejoras Reportes de Actividad 3.4 implementadas/propu Realizar seguimiento y Seguimiento y Diseñar seguimiento y estas. Diez (10) 2021‐2022 mejora del SACI Acciones de mejora continua procedimientos Mejora revisados/mejorados
COMPONENTE 4: Mantenimiento del SACI Contar con la asistencia de Cantidad de auditorías Actividad 4.1 profesionales idóneos internas Contar con Equipo para auditorías Cantidad de hallazgos. profesionales idóneos Auditor 2021‐2022 internas y gestión del Diez (10) para la asistencia Interno Sistema de procedimientos técnica Aseguramiento de revisados/mejorados Calidad Institucional
COMPONENTE 5: Actualización de los Sistemas de los Laboratorios Desarrollo e implementación de % de cumplimiento del Actividad 5.1 plan de calidad para Plan Calidad. Contar con implementar sistema Plan de Cantidad de áreas profesionales idóneos 2020‐2022 de gestión ISO calidad incorporadas. para la asistencia 9001:2015 para áreas Cantidad de procesos técnica de SV‐ (AUDITABLE O sistematizados PARA CERTIFICAR) Mantenimient Cantidad de auditorías Adecuaciones y o de las Actividad 5.2 internas actualizaciones de ISO Certificaciones Mantener el Sistema Cantidad áreas 9001:2015. Nuevas /acreditacione Diciembre de 2020 de Gestión de calidad certificada áreas dentro del s Vigentes. ISO 9001 Cantidad de ensayos sistema de SV Incorporación acreditados de áreas CUADRO 2. ACTIVIDADES, RECURSOS PRESUPUESTARIOS POR INCISO Y APORTES PROPIOS Monto de Inciso 2 Monto Total por Componente Actividad al 5 adicional componente Cinco (5) becarios Otorgar becas (15 hs /sem $4000) $100.000 Capacitar equipo por 5 meses. Inciso Componente 1. 5. $100.000 Conformación del Cinco (5) $275.000 equipo de trabajo ordenanzas 36 (5 Otorgar Ord. 36 meses y $7000 $175.000 Capacitar equipo mensuales). Inciso 5. $175.000. Componente 2. Profesional idóneo Diagnóstico y Dos (2) ord. 36 asignado al proyecto Diseño del SACI ($7000 por 10 $140.000 $140.000 Componente 3. meses). Inciso 5. Profesional idóneo Desarrollo del SACI $140.000 asignado al proyecto por Secretarías Anexo I – Resol. – CD N° 040/2020 4 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL Componente 4. Profesional idóneo Mantenimiento del asignado al proyecto Un (1) contrato SACI profesional, $ Componente 5. $150.000 $150.000 15.000 por 10 Actualización de los Profesional idóneo meses. Inciso 3 Sistemas de los asignado al proyecto Laboratorios TOTAL $565.000 $565.000 ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD N° 040/2020
5 de 5 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2020-RES-120 24/09/2020 (Carga: 29/09/2020) |
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
MENDOZA, 24 SET 2020
VISTO: El contenido de la NOTA–CUY: 9189/2020, en la que el Dr. Ing. Raymundo Quilez FORRADELLAS solicita autorización para el dictado del Curso de Posgrado “Analítica de Datos Industriales para la Toma de DecisionesADI&TD”, en el marco de la carrera de posgrado “Doctorado en Ingeniería Industrial”;
CONSIDERANDO: Que el citado curso, a cargo del Dr. Ricardo Raúl PALMA, está dirigido a alumnos inscriptos en el Doctorado en Ingeniería Industrial y para participantes externos a la carrera que cumplan con el requisito de Título Universitario con carrera de al menos cuatro años de duración, hayan sido admitidos por el Comité Académico de la carrera e inscriptos por Resolución de Decanato. Que dicho Curso tiene por objetivos disponer la información básica de los métodos, algoritmos y metaheurísticas que permiten que no colapse la infraestructura al operar con BIGData e Internet de las cosas industriales (IoIT); ganar experiencia con los métodos y algoritmos que existen para la toma de decisión, trabajando en entornos georeferenciados, sin profundizar demasiado en los algoritmos en sí, pero con buen conocimiento de sus fortalezas y debilidades ante casos industriales concretos y seleccionar sobre la arquitectura de hardware necesaria para el manejo de la información, modelos y simulación de su tesis y como ampliar este si se explota en un emprendimiento de Industria 4.0 o en el entorno industrial actual. Que, ante la situación de emergencia y de aislamiento social, preventivo obligatorio y la necesidad de satisfacer la demanda de los alumnos, el curso se desarrollará, excepcionalmente, en modo no presencial mediante la tecnología telemática que se dispone. Lo informado por el Comité Académico Interinstitucional de la citada carrera de posgrado y Dirección General de Posgrado. Lo dispuesto en la Resolución N° 323/2020 por el Rector de la Universidad Nacional de Cuyo y ratificada por el Consejo Superior mediante Resolución N° 083/2020, y la Resolución N° 044/2020 emitida por el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo y ratificada por Resolución N° 025/2020 del Consejo Directivo.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AD REFERENDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Autorizar, excepcionalmente, el dictado en la modalidad a distancia, del Curso de posgrado “Analítica de Datos Industriales para la Toma de DecisionesADI&TD”, en el marco de la carrera de posgrado “Doctorado en Ingeniería Industrial”, a cargo del Dr. Ing. Ricardo Raúl PALMA, cuyos objetivos, modalidad, contenidos y metodología se encuentran detallados en el Anexo I de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2º. La carrera de posgrado “Doctorado en Ingeniería Industrial” actuará como coordinadora en las tareas que demande su organización, el dictado y evaluación en modalidad a distancia bajo los términos establecidos en el Anexo I de la presente Resolución, el control de asistencia, la elaboración y
Resol. – FI N° 120/2020
1 de 7
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
presentación del acta de examen, cualquier gestión que asegure su normal desarrollo y todo otro requerimiento solicitado por la Dirección General de Posgrados.
ARTÍCULO 3º. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 4º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – FI Nº 120/2020
2 de 7
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
ANEXO I
CURSO DE POSGRADO Doctorado en Ingeniería Industrial – DI3
DESCRIPCIÖN
1) Título Analítica de Datos Industriales para la Toma de DecisionesADI&TD
2) Profesor Responsable Dr. Ing. Ricardo Raúl PALMA
3) Modalidad Curso TeóricoPráctico No Presencial
4) Duración Cincuenta horas (50hs)
5) Fechas de realización 24/09/2020 al 26/10/2020
6) Fundamento y vinculación con los objetivos de la carrera
El cambio de horizontes y las nuevas perspectivas que la actual situación de emergencia global ha provocado en todos los ámbitos y organizaciones demanda nuevas y rápidas herramientas para la toma de decisiones que nos permitan abordar situaciones del entorno industrial en los próximos años, en la postpandemia.
En este contexto se dispone de recomendaciones macro que se aplican según lo recursos y posibilidades. Así las recomendaciones de la CEPAL sobre como orientar los recursos para la gestión de hechos mensurables o las recomendaciones de la UE que es bien aplicable a nuestras organizaciones, sin embargo no existen modelos suficientemente simples y claros que al mismo tiempo asistan al decisor en situaciones complejas.
De esta manera el empresario industrial PyME que debería seguir otros modelos que ya están demostrando resultados muy satisfactorios a nivel global.
En este Curso analizaremos y podremos en práctica una serie de modelos que a diferencia de los econométricos clásicos no conciben al futuro como resultado de la extrapolación del pasado. En este sentido se expondrán las bases de tres modelos exitosos basado en Data Analytics y Minería de Texto en BIGData utilizados con las economías de Nueva Zelanda, Vietnam y Europa del Este. Estos modelos deben ser ajustados a las realidades de nuestros territorios y necesitan de la experimentación y colaboración de investigadores locales para poder adaptarlos al desempeño de nuestra región. El 2/5 Curso está fuertemente inspirado en la recomendaciones que Edgar Murin en la UNESCO expuso en las conferencias previas a esta actividad (http://www.7saberes.org/)
Anexo I – Resol. – FI N° 120/2020
3 de 7
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
Por último, los contenidos desarrollados por el Curso que se presenta se vinculan directamente con los objetivos de la carrera, ya que aportan al perfil relacionado con la Ingeniería Industrial.
7) Objetivo
Objetivo general Al finalizar el Curso el alumno habrá logrado competencias que le permitan:
Disponer con la información básica de los métodos, algoritmos y metaheurísticas que permiten que no colapse la infraestructura al operar con BIGData e Internet de las cosas industriales (IoIT) Ganar experiencia con los métodos y algoritmos que existen para la toma de decisión, trabajando en entornos georeferenciados. Sin profundizar demasiado en los algoritmos en si, pero con buen conocimiento de sus fortalezas y debilidades ante casos industriales concretos. Seleccionar sobre la arquitectura de hardware necesaria para el manejo de la información, modelos y simulación de su tesis y como ampliar este si se explota en un emprendimiento de Industria 4.0 o en el entorno industrial actual.
Objetivos de aprendizajes Vinculación con los grandes repositorios de mega infraestructura de datos (Amazón Web Services, Kaggle, Información Bibliométrica). Acceso a herramientas tipo Rattle para BIG – Database, gestión de datos y documentación por metadatos. Gestión del Riesgo en la toma de Decisión. Clusterización en datos y su aplicación a la competitividad sistémica de entramados industriales. Habilidad de explotación sobre “Data Excavating” RATTLE basado en aprendizaje Bayesiano. Extracción de conocimiento de las redes sociales en base a dialécticas (apreciaciones cualitativas)
8) Metodología de trabajo
El Curso se desarrolla en encuentros virtuales que incluyen teoría, casos y resolución. Se realiza la presentación y análisis de casos, con posterior discusión de las soluciones viables. El desarrollo de las clases se basa en métodos de aprendizaje activos. Además, en las diferentes sesiones se realizan actividades en aula virtual, así como trabajo personal. Se propone el desarrollo de un Trabajo Integrador, siendo su objetivo visualizar y establecer los elementos conceptuales que se presentan en las clases. La finalidad es poder evidenciar como los elementos teóricos se pueden trasladar a sus contextos laborales. Este trabajo consta de entregas formativas y una entrega final integral.
Anexo I – Resol. – FI N° 120/2020
4 de 7
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
9) Sistema de evaluación
La evaluación consiste de los siguientes elementos:
Participación de las Actividades desarrolladas en la clase o bien indicado para trabajo en tiempo personal, se considera la lectura de artículos científicos, casos de estudios entre otros materiales.
Trabajo de Investigación y/o aplicación del contenido con la finalidad de pasar de la teoría a la práctica en su contexto profesional.
Trabajo Final Integrador obligatorio.
10) Contenidos
Unidad 1 Analítica de Datos Revisión de las herramientas de software y hardware disponibles Georeferenciación y exploración georeferenciada de datos y bibliometría. Modelos basados en redes neuronales y su entrenamiento Crítica de la KDNN con el uso de BigData Soluciones propuesta con el uso de CUDA (uso de GPU en lugar de CPU). Uso de la biblioteca Neuralnet y NeuralNetTools. Uso de las bibliotecas. Serial Time Análisis y Finance Econometics, diferencias entre las predicciones de ambas tecnologías. Caso de Estudio – El éxitoso caso de la industria del vino en Nueva Zelanda durante la pandemia. Caso de Estudio – El INV y el sector vitivinícola de Mendoza, hacia una nueva explosión del consumo de vinos de alta gama como consecuencia de la cuarentena.
Unidad 2 Metodologías de gestión del Riesgo propuestas por el IPCC (Cambio Climático). Medición de la exposición prevención y mitigación y transferencia del riesgo. Representación del conocimiento. Puesta en evidencia del conocimiento mediante el depurado, eliminación de outlaiers, ajuste de escala y georeferenciación de datos. Descubrimiento de conocimiento y su relación con modelos. PDE con ecuaciones ocultas. Uso de la biblioteca leaflet y KNN Caso de estudio: Dra. Celeste Zauro, primera mujer directora del servicio meteorológico nacional de Argentina.
Unidad 3 Metodología de segmentación de mercados que aún no existen? Interpretación de tendencias basados en la recursividad de los ciclos históricos. El aporte de la estructura dendogŕafica del conocimiento en el análisis exploratorio inicial. Los métodos no clásicos de soporte para la toma de decisión. Uso de la biblioteca cluster y sus algoritmos Clustering Large Applications (CLARA), Agglomerative Nesting (AGNES), Monothetic Analysis (MONA) y Fuzzy Analysis (FANNY). Casos de estudio: El éxito de Vietnam en la relocalización industrial dentro de la ruta de la seda Caso de estudio: El impacto de la identificación de nuevos nichos de mercados logrado por el Thinktank “Tecnicafé” de Colombia.
Anexo I – Resol. – FI N° 120/2020
5 de 7
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
Unidad 4 Extensiones de la aplicación del teorema de Bayes. Redes Bayesianas ingenuas Estructura de árboles y aprendizaje supervisado y no supervisado. Boots Trap y Random Forest Árboles de Decisión. Uso de las herramientas para “Data Excavating” RATTLE. Casos de estudio: El problema con las FAKE NEWS regulaciones del Gobierno de Alemania y la incapacidad de predecir el escándalo financiero de WIRECARD en la pandemia.
Unidad 5 Extracción y descubrimiento de conocimiento por minería de texto y minería de web. Uso de la nube de palabras. Herramientas lingüísticas para el descubrimiento de falacias. Las bases de la dialéctica según Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel. Reglas para detección de falacias (algoritmos). Matriz de proximidad de términos. Uso de la biblioteca TM. Tratamiento de información cualitativa. Conversión de información cualitativa libre en categórica Uso de la biblioteca RQDA. Caso de estudio: La dialéctica de los discursos presidenciales, los twits y la propagación y efectos de la pandemia. Casos de EEUU, Brasil, China, Italia, Vietnam, Argentina, Ecuador, Chile, Nueva Zelanda y Australia. Nuevos desafíos del fraude y la ciberseguridad
11) Bibliografía
La bibliografía seleccionada está basada en publicaciones reciente en las que cada capítulo es un “extended paper” de modo que se señalará el nombre del editor de la colección y en clase se identificará al autor de capítulo (o capítulos) pertinentes al tema desarrollado. Es altamente recomendable que los asistentes al curso tengan acceso al sistema nacional de publicaciones científicas. En el caso de Argentina este servicio es provisto a las bibliotecas y bibliotecas virtuales por el servicio de bibliotecología del MINCYT.
WILLIAMS, Graham. Data mining with Rattle and R: The art of excavating data for knowledge discovery. Springer Science & Business Media, 2011. LOVELACE, Robin; NOWOSAD, Jakub; MUENCHOW, Jannes. Geocomputation with R. CRC Press, 2019. CHANDRA, Yanto; SHANG, Liang. Qualitative research using R: A systematic approach. Springer Singapore, 2019.ISBN 9789811331695 ISBN 9789811331701 https://doi.org/10.1007/978 9811331701 JANK, Wolfgang. Business analytics for managers. Springer Science & Business Media, 2020 (3rd Edition). ISBN 9781461404057 eISBN 9781461404064 DOI 10.1007/9781461404064 JONES, Owen; MAILLARDET, Robert; ROBINSON, Andrew. Introduction to scientific programming and simulation using R. CRC Press, 2014. International Standard Book Number13: 9781420068726 RAMASUBRAMANIAN, Karthik; SINGH, Abhishek. Machine Learning Using R: With Time Series and IndustryBased Use Cases in R. Apress, 2018. ISBN13 (pbk): 97814842421 https://doi.org/10.1007/9781484242155 MOOLAYIL, Jojo. Smarter Decisions –The Intersection of Internet of Things and Decision Science. Packt Publishing Ltd, 2016. ISBN, 9781785884191
Anexo I – Resol. – FI N° 120/2020
6 de 7
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
KASHYAP, Patanjali. Machine Learning for Decision Makers: Cognitive Computing Fundamentals for Better Decision Making. Apress, 2018. ISBN13: 9781484229873 ISBN10: 1484229878 Técnicas de Simulación de Negocios: Para entornos competitivos y de elevada innovación (Innovación en Ingeniería Industrial nº 1) (Spanish Edition) Edición Kindle de Ricardo R. Palma (Author) Formato: Edición Kindle
12) Cupo mínimo y máximo de participantes. Mínimo 20 alumnos, máximo 50 alumnos.
13) Requisitos de admisión Conocimientos de Análisis Matemático. Conocimientos de Informática y Bases de datos
14) Requerimientos Como alternativa de apoyo tecnológico al desarrollo del Curso se utilizará una plataforma telemática.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – FI Nº 120/2020
7 de 7
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2020-RES-119 24/09/2020 (Carga: 12/11/2020) |
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
►
RESOLUCIÓN DIGITAL
MENDOZA, 24 SET 2020
VISTO: El contenido del EXPCUY: 5397/2020, en el que tramita la propuesta de la asignatura electiva “Taller de arquitectura feminista: proyectar desde un enfoque de género”; y:
CONSIDERANDO: Que mediante Resolución N° 159/2018CD, el Consejo Directivo aprobó el Reglamento para elección y aceptación de asignaturas electivas en Carreras de Grado de esta Facultad. Que las asignaturas electivas aportan valor agregado al Plan de Estudios de la carrera, integran conocimientos curriculares pertenecientes a algunas de las áreas de formación de la carrera y orientan hacia su profundización complementando su formación profesional. Que la propuesta se encuentra alineada con las actividades que esta Casa de Estudios viene realizando en relación con la promoción de acciones que tienden a sensibilizar sobre las desigualdades y perspectiva de género, en el marco del programa de género y diversidad. Que tiene su origen en las actividades desarrolladas en setiembre de 2019, con la Dra. Arq. Inés MOISSET y la Esp. Arq. Carolina QUIROGA, oportunidad en que la Facultad organizó el workshop “Nuestras Arquitectas ReMapeo y Nuevas Cartografías”. Que está en línea con las actividades que esta Casa de Estudios viene realizando en relación con la promoción de acciones que incorporen estudiantes en proyectos de investigación formalmente acreditados y ofrezcan certificación curricular; en esta experiencia se ofrece la posibilidad de que alumnos y alumnas de la Carrera Arquitectura tengan la posibilidad de realizar una pasantía de investigación con crédito académico, en el TALLER DE ARQUITECTURA FEMINISTA: PROYECTAR DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO, que se imparte en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADUUBA), actividad desarrollada en el marco del Proyecto PIT PyH 11, cuya Directora es la Arq. Carolina QUIROGA. Que a fs. 03/06 se incorpora el programa de la asignatura, incluyendo: información curricular, fundamentación, objetivos, contenidos, descripción de la actividad curricular; sistema de evaluación calificación y acreditación; bibliografía. Que a fs. 07/23 se incorpora el Currículum Docente CONEAU Global de la Arq. Carolina QUIROGA, y a fs. 24/33 su CV personal. Los informes de la Dirección General de la Carrera Arquitectura, que incluye el de la Comisión Especial prevista Resolución N° 159/2018CD para el reconocimiento como asignatura electiva, obrante a fs. 34; y de la Secretaría Académica, obrante a fs. 35. Lo dispuesto por el Art. 40, inc. 2) del Estatuto Universitario. En uso de sus atribuciones. EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1. Autorizar, como asignatura electiva, el “Taller de arquitectura feminista: proyectar desde un enfoque de género”, que se imparte en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADUUBA), actividad desarrollada en el marco del Proyecto PIT PyH 11, cuya Directora es la Arq. Carolina QUIROGA. El programa de la actividad curricular se incorpora en el ANEXO I y forma parte de la presente resolución.
RES. N° 119/2020FI _ _ _ _ 1 de 6
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
►
RESOLUCIÓN DIGITAL
ARTÍCULO 2. Las/los estudiantes interesadas/os en cursar la asignatura electiva “Taller de arquitectura feminista: proyectar desde un enfoque de género”, deberán presentar su postulación, en los términos previstos en la Resolución N° 159/2018CD, haciendo referencia a la presente norma.
ARTÍCULO 3. La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 4. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 119/2020FI _ _ _ _
RES. N° 119/2020FI _ _ _ _ 2 de 6
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
►
RESOLUCIÓN DIGITAL
ANEXO I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. DATOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Asignatura electiva: TALLER DE ARQUITECTURA FEMINISTA: PROYECTAR DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Docente a cargo: Esp. Arq. Carolina Quiroga Carrera: Arquitectura Carga horaria total: sesenta (60) horas Dictado: Semestral Tipo de promoción: Directa
2. FUNDAMENTACION La creciente conciencia del hábitat inclusivo como un derecho humano, la prioridad de las cuestiones de género en la agenda a nivel mundial y las múltiples experiencias que han surgido para visibilizar las aportaciones de las mujeres en el campo arquitectónico, constituye un contexto social, cultural y político que produce tensiones y erosiones en las formas tradicionales de abordar los procesos de enseñanzaaprendizaje del proyecto en arquitectura y urbanismo. Arquitectura no es una disciplina neutral e históricamente ha sido pensada y legitimada desde una visión androcéntrica que tanto ha excluido a mujeres y colectivos sociales minoritarios y/o minorizados –niñes, adultes mayores, colectivo LGTB+ intensificado por género, etnia, clase, como reforzado los criterios binarios –mujer/varón, privado/público. En estos escenarios, un abordaje feminista del campo proyectual adquiere particular relevancia y se constituye en una vía sustancial para explorar teorías, metodologías y operatorias que cuestionen y reviertan los fenómenos de desigualdad para lograr que todos los colectivos sociales de una ciudadanía tengan acceso y representación al momento de proyectar la ciudad y su arquitectura. Esta asignatura se basa en la experiencia desarrollada en LINA>Laboratorio de Intervención + Arquitectura que desarrolla actividades y talleres en torno arquitectura, patrimonio y género. Se destacan el Workshop NUESTRAS ARQUITECTAS Buenos Aires ReMapeo y Nuevas cartografías desarrollado con la Dra. Arq. Inés Moisset, beca a la formación del Fondo Nacional de las Artes, que ha sido replicado en la UN Cuyo en Mendoza y en Rosario. Y el Seminario Patrimonio y Perspectiva de Género. Herramientas proyectuales para la intervención territorial, urbana y arquitectónica de la Secretaría de Investigaciones FADU UBA, espacio académico pionero en la temática desde 2018.
3. OBJETIVOS El objetivo general de la asignatura es reflexionar y explorar acerca de la perspectiva de género como un enfoque proyectual estratégico que permite un diseño y rediseño del hábitat con criterios de mayor equidad e inclusión. Como objetivos particulares:
ANEXO I: RES. N° 119/2020FI _ _ _ _ 3 de 6
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
►
RESOLUCIÓN DIGITAL
Introducir en las nociones de arquitectura feminista, sus desafíos y oportunidades actuales. Aportar herramientas conceptuales, metodológicas y operacionales para abordar el campo del proyecto con enfoques de género. Explorar las ventajas que surgen de integrar la perspectiva de género en los procesos de transformación del territorio, los paisajes culturales urbano rurales. Contribuir al desarrollo de un campo emergente de conocimiento en arquitectura.
4. CONTENIDOS La asignatura se organiza en tres módulos temáticos articulados. Cada uno de los módulos tiene como eje un Laboratorio de Proyecto sustentado por clases teóricas e instancias de debate y reflexión colectiva. Módulo 1. [R] Lab. Registros + Arquitectas Teoría> Arquitectura feminista Introducción al concepto de arquitectura feminista: origen, desarrollo y evolución. Arquitectura y feminismo(s). Perspectiva de género e interseccionalidad. La problemática de la invisibilización de las mujeres en arquitectura. [R] Lab. Redocumentación de obras de arquitectas y/o arquitectura feminista Módulo 2. [D] Lab. Arquitectura(s) (De) Construidas Teoría> Arquitectura, Proyecto y Género El proyecto arquitectónico desde una perspectiva de género. Arquitectura doméstica y género. Criterios de inclusión, aspectos conceptuales y operacionales diversidad, proximidad, desjerarquización, flexibilidad. Casos de estudio. [D] Lab. considera como tema de proyecto la vivienda en el tejido urbano. Módulo 3. [I] Lab. Paisajes (Inter) Seccionales Teoría> Patrimonios (In)Visibles El proyecto del paisaje desde un enfoque interseccional. Patrimonio territorialurbano, públicoprivado, sistema sexo/género, roles y estereotipos. Ciudad moderna y falsa neutralidad. Remapeo y reproyecto urbano desde una perspectiva de género. Casos de estudio. [I] Lab. considera como tema de proyecto el espacio público.
5. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR La asignatura, inicialmente de carácter presencial, actualmente se ofrece en la modalidad a distancia. Se basa en una pedagogía de la investigación proyectual consustanciada con la idea del taller como espacio de construcción colectiva del conocimiento donde les docentes son agentes motivadores de las distintas búsquedas personales. Las clases consisten en un bloque de charlas y conferencias que aportan el marco teóricoconceptual y sustento referencial de los temas. Y otro bloque dedicado a las prácticas de taller donde se reflexiona y experimenta acerca de dichos conceptos.
ANEXO I: RES. N° 119/2020FI _ _ _ _ 4 de 6
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
►
RESOLUCIÓN DIGITAL
Ambas modalidades contarán con un plantel de profesoras/es invitados que contribuirán al desarrollo de los diferentes ejes temáticos desde sus experiencias académicas y prácticas en tono a proyecto y género.
5. EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN Los contenidos serán evaluados a través de tres trabajos prácticos desarrollados en cada uno de los módulos. En su elaboración les estudiantes deberán demostrar manejo de los contenidos teóricos y capacidad de aplicarlos a las actividades propuestas en los talleres. Les estudiantes deberán asistir a un 75% de las clases para mantener su regularidad y pasar a la instancia de evaluación final. Régimen de acreditación y/o promoción: Aprobado o No Aprobado; sin aplicación de escala numérica para la calificación.
6. BIBLIOGRAFÍA AGREST, D., CONWAY, P., & WEISMAN, L. K. (1994). The Sex of Architecture. Boston: Harry N. Adams. BLAZQUEZ GRAF, B., FLORES PALACIOS, F., & RIOS EVERADO, M. (2012). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM. COLEMAN, D., DANZE, E., & HENDERSON, C. (1996). Architecture and Feminism. Yale: Princeton Architectural Press. COLOMINA, B. (1992). Sexuality and Space. Princeton: Princeton Architectural Press. FALU, A. (2002). Ciudades para Varones y Mujeres. Herramientas para la acción. Córdoba: M y M impresiones. FALU, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones Sur. HAYDEN, D. (1979). ¿Cómo sería una ciudad no sexista? Especulaciones sobre vivienda, diseño urbano y empleo. Boletín CF+S. HAYDEN, D. (1981). The Grand Domestic Revolution: A History of Feminist Designs for American Homes, Neighborhoods, and Cities. MIT Press. JACOBS, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Colección Entrelíneas. MOISSET, I. (2017). Cien Arquitectas en Wikipedia. De Arq 20 Mujeres en Arquitectura, 2027. MOISSET, I., & QUIROGA, C. (2019). Nuestras Arquitectas. Una experiencia didáctico investigativa con perspectiva de género. (C. Mansueto, Ed.) Revista Hábitat Inclusivo (14), 120. Obtenido de http://www.habitatinclusivo.com.ar/hi/14/articulos/HI_14_Nuestras_arquitectas.pdf MOISSET, I., & QUIROGA, C. (2020). Nuestras Arquitectas. Buenos Aires 1. Buenos Aires: Un Día I Una Arquitecta, Moisset Inés. MUXI, Z. (2010). Revisar y Repensar el Habitar contemporáneo. Revista Iberoamericana de Urbanismo (3 Vivienda Recuperada), 49. MUXI, Z. (2018). Mujeres, Casas Ciudades: más allá del umbral. Barcelona: DPRBarcelona.
ANEXO I: RES. N° 119/2020FI _ _ _ _ 5 de 6
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
►
RESOLUCIÓN DIGITAL
NOVAS, M. (2014). Arquitectura y Género. Una reflexión teórica. Castellón: Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universitat Jaume. QUIROGA, C., & alt., e. (2019). Patrimonio, Imágenes y Género: nuevos criterios de valoración e intervención patrimonial. En Actas XXXIII Jornadas de Investigación. XV Encuentro Regional SI+ Imágenes FADU UBA. Buenos Aires: FADU UBA. SANCHEZ DE MADARIAGA, I. (2013). Urbanismo con perspectiva de género. Andalucía: Instituto Andaluz de la Mujer. UE. (1995). Carta Europea de la Mujeres en la Ciudad. UNESCO. (2014). Equidad de Género. Patrimonio y Creatividad. WAISMAN, M. (junio de 1969). La mujer en la arquitectura. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 379393. WEISMAN, L. K. (1994). Discrimination by Design: A Feminist Critique of the Manmade Environment. Illinois: University of Illinois Press.
ANEXO I: RES. N° 119/2020FI _ _ _ _ 6 de 6
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||