Digesto
|
15995 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2021-RES-286 8/09/2021 (Carga: 13/09/2021) |
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 08 SET 2021
VISTO: El contenido del EXPECUY: 25692/2021 en el cual se eleva la propuesta de Reglamento que regirá en la carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Geotécnica”, elaborado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo;
CONSIDERANDO: Que la carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Geotécnica” fue creada por Ordenanza Nº 007/2021CD. Que la propuesta de Reglamento de funcionamiento cumple con lo previsto en las normativas vigentes Ordenanza N° 49/03CS y Resolución N° 160/2011ME. Que la propuesta de Reglamento cuenta con la evaluación favorable del Área de Evaluación Curricular y Acreditación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo. Lo informado por la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 83/2020CS y la Resolución N° 44/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 25/2020CD. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 07 de setiembre de 2021.
En uso de sus de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESULEVE:
ARTÍCULO 1°. Aprobar la propuesta de Reglamento de la Carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Geotécnica”, que se incorpora en el ANEXO I de la presente Resolución y que forma parte de la misma, con una extensión de OCHO (8) páginas.
ARTÍCULO 2°. Disponer que la propuesta de Reglamento aprobado en el Artículo precedente, entre en vigencia de manera simultánea con la aprobación del Plan de Estudios aprobado por Ordenanza N°007/2021CD.
ARTÍCULO 3º. La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTICULO 4°. Comuníquese y archívese en el libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 286/2021
1 de 9 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ANEXO I
CARRERA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA
REQUISITOS Y SOLICITUD DE ADMISIÓN La Carrera está destinada a graduados universitarios en carreras de grado acreditadas por la CONEAU (u organismo equivalente) y con reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación de la República Argentina con un plan de estudios no menor a cuatro (4) años de duración. Preferentemente deberán ser graduados, con alguna de las titulaciones siguientes: Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico, Ingeniero en Vías de Comunicación, Ingeniero de Minas, Ingeniero en Construcciones. Aspirantes con título de Licenciado en Geología, Licenciado en Matemática, Licenciado en Física, Licenciado en Química los cuales podrán ser admitidos previo análisis de antecedentes por el Comité Académico. Al momento de presentar la solicitud de admisión, el postulante deberá adjuntar: a) Copia autenticada del título universitario. b) Certificado analítico final de estudios universitarios. c) Currículum vitae (CV) de hasta tres páginas con carácter de declaración jurada. d) Dos cartas de recomendación de carácter confidencial suscriptas por profesores universitarios, investigadores o profesionales reconocidos en la especialidad de la Maestría. e) Una carta personal de motivación. Se recomienda un nivel de idioma inglés, alemán y español equivalente a B1 o superior.
ADMISIÓN Los postulantes estarán sometidos a un proceso de selección, a cargo del Comité Académico, que tendrá en consideración: el promedio general de notas de la Carrera de Grado, la experiencia profesional en Geotecnia, el contenido de las cartas de recomendación y el contenido de la carta personal de motivación. El Comité Académico establecerá la necesidad o no de realizar una entrevista con el postulante. Como etapa final del proceso de selección, el Comité Académico elaborará una lista con un orden de mérito de los candidatos que reúnen las condiciones para ser admitidos. El Director Académico comunicará a la Dirección de Posgrados de la Facultad de Ingeniería el resultado de la selección para dar curso al proceso de inscripción.
INSCRIPCIÓN La inscripción de los interesados se efectuará en las fechas previstas para la Carrera. El trámite se formalizará mediante nota del postulante, dirigida al Decano de la Facultad de Ingeniería, solicitando la inscripción a la carrera. Al momento de presentar la solicitud de inscripción, el postulante deberá adjuntar: a) Formulario de inscripción debidamente completado y firmado.
Anexo I – Resol. – CD Nº 286/2021
2 de 9 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
b) Una (1) foto carnet actual tamaño 3*3 (no escaneada) pegada en el extremo superior izquierdo del formulario de inscripción. c) Copia del DNI o CI y Pasaporte (caso de extranjero). d) Acta de Nacimiento (se admite la obtenida por internet con firma digital). e) Copia legalizada del Título de grado por la universidad de origen y Ministerio de Educación. f) Dos (2) copia autenticada del Certificado Analítico de egreso legalizado por la Universidad de origen y Ministerio de Educación. Debe figurar la duración del Plan de Estudios y el detalle de las calificaciones obtenidas en cada asignatura. g) Dos (2) copias del Currículum Vitae del postulante abreviado, en hasta tres (3) páginas con carácter de declaración jurada. h) En el caso de estudiantes extranjeros de habla no hispana, acreditar conocimientos del idioma español. La inscripción será aceptada mediante resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería, previo dictamen del Comité Académico de la carrera y con intervención de la Dirección de postgrado.
DIRECCIÓN ACADÉMICA La dirección de la Carrera estará a cargo de un Director Académico que deberá ser miembro del Comité Académico. El Director Académico será elegido por el Comité Académico, a partir del resultado de una votación, por mayoría absoluta de votos. El Director Académico será designado por el Consejo Directivo de la Facultad a partir de la propuesta del Comité Académico. La designación del Director Académico tendrá una duración de cuatro (4) años. El Director Académico tiene las siguientes obligaciones y facultades: a) Hacer cumplir las disposiciones reglamentarias. b) Informar a la Secretaría de Ciencia Tecnología y Posgrado (SECTyP) de la Facultad de Ingeniería normas complementarias del reglamento vigentes para la Maestría. c) Proponer al Comité Académico y a la SECTyP de la Facultad de Ingeniería el personal docente que participará en la Maestría. d) Realizar gestiones ante organismos nacionales y extranjeros relacionados con el funcionamiento de la Maestría. e) Ejercer la representación de la Carrera en todos los actos científicos, académicos y administrativos. f) Presidir el Comité Académico. g) Elevar a las autoridades correspondientes los pedidos de inscripción, constitución de Comisiones de Supervisión y Jurados de Tesis. h) Elevar a las autoridades correspondientes las modificaciones reglamentarias y del plan de estudios. i) Elaborar el presupuesto anual de funcionamiento de la Carrera. j) Proponer el temario básico a considerar en las reuniones del Comité Académico. k) Elaborar un plan estratégico a futuro. l) Coordinar y supervisar las actividades de la Carrera.
Anexo I – Resol. – CD Nº 286/2021
3 de 9 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
COMITÉ ACADÉMICO El Comité Académico estará integrado por el Director Académico y al menos tres (3) profesores de la Maestría. Para formar parte del Comité Académico se requiere ser Profesor Titular o Asociado o Magíster o Doctor en la especialidad Geotecnia y ser Profesor de la Carrera. Los miembros del Comité Académico serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de la Dirección Académica. La designación de los integrantes del Comité Académico tendrá una duración de cuatro (4) años. El Comité Académico debe reunirse periódicamente y realizar un acta con los resultados de cada reunión. Sus funciones son las siguientes: a) Supervisar y aconsejar a la Dirección Académica en su gestión. b) Integrar la Comisión de Admisión. c) Asesorar a la Dirección Académica en temas especializados de la disciplina. d) Realizar una evaluación de la Carrera al terminar cada ciclo y volcarlo en un informe. e) Aprobar los programas y la planificación de las asignaturas. f) Proponer la actualización o modificación del plan de estudio y programas de las asignaturas. g) Proponer las estrategias de mejoramiento de la Carrera. h) Proponer modificaciones al reglamento de funcionamiento. i) Asesorar a la Dirección Académica en cuestiones presupuestarias. j) Promover actividades de intercambio con otras instituciones de investigación y desarrollo. k) Proponer los nombres de la Dirección Académica al Consejo Directivo de la Facultad. l) Proponer la integración de los Tribunales de examen, los Jurados Examinadores y las Comisiones de Supervisión de los trabajos de tesis. m) Avalar el reconocimiento de equivalencias de créditos. n) Aconsejar a la Dirección Académica en temas de excepción.
CUERPO DOCENTE Los integrantes del cuerpo docente deberán poseer título de posgrado de nivel equivalente al de Magister o superior o formación equivalente en ciencias o disciplinas afines a la Carrera. Además, deberán realizar tareas de investigación o de transferencia tecnológica en áreas vinculadas a la Geotecnia. En casos estrictamente excepcionales, podrán integrar el cuerpo docente Profesores o Investigadores de otras universidades o bien profesionales altamente especializados que ostenten méritos sobresalientes, tanto del país o del extranjero, con sólida formación y acreditada trayectoria en los temas de la Carrera que no cumplan con el requisito de estudios de posgrado. Son funciones de los Profesores: a) Elaborar el contenido de la/s asignatura/s a su cargo, así como seleccionar la bibliografía de acuerdo con los objetivos y actividades inherentes. b) Elaborar y presentar ante la Dirección Académica de Carrera y el Comité Académico una planificación de sus actividades.
Anexo I – Resol. – CD Nº 286/2021 c) Seleccionar o elaborar el material de apoyo de las actividades curriculares. 4 de 9 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
d) Atender las consultas de los estudiantes, relacionadas con temas académicos. e) Desarrollar en las clases los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura a su cargo. f) Elaborar los exámenes y demás requisitos de aprobación. g) Actuar como Directores o Codirectores de trabajos de tesis. h) Constituir, conforme a la designación correspondiente, Comisiones de Supervisión de trabajos de tesis y Tribunales Examinadores de tesis.
ACTIVIDADES CURRICULARES Las temáticas de cada asignatura tendrán una fuerte interrelación entre los aspectos teóricos y prácticos. Existen Asignaturas Básicas (de carácter obligatorio) y Asignaturas de Especialización (de carácter optativo). El estudiante deberá cumplimentar el 80% de asistencia al conjunto de las clases teóricas y prácticas de cada asignatura. Los cursos correspondientes a las distintas asignaturas de la Carrera estarán también abiertos a quienes libremente deseen realizarlos. En estos casos, la disponibilidad para el seguimiento del curso estará supeditada al cumplimiento del requisito de cupo disponible (Artículo 15.1), priorizando a los estudiantes de la Carrera. Los estudiantes externos a la Carrera que aprueben una asignatura tendrán derecho a una certificación que acredite esta situación. La certificación deberá informar al menos: la denominación de la asignatura aprobada; la enumeración de los contenidos del curso; la carga horaria; la calificación obtenida; la fecha en que se produjo la aprobación. En caso de no aprobar la asignatura el estudiante tendrá derecho a una certificación que acredite su asistencia. La certificación deberá informar al menos: la denominación de la asignatura cursada; la enumeración de los contenidos del curso, el porcentaje de asistencia. El Plan de Estudios considera un trayecto estructurado con una cantidad establecida de nueve (9) Asignaturas Básicas (obligatorias) con una carga total de 400hs y un trayecto personalizado con una cantidad variable de Asignaturas de Especialización (optativas) con una carga total de 140hs. Los estudiantes inscriptos en la UNCuyo, deberán cursar y aprobar siete (7) de las nueve (9) Asignaturas Básicas obligatorias mencionadas en la UNCuyo; mientras que deberán cursar y aprobar las dos (2) restantes en la TUM. El número de Asignaturas de Especialización se puede modificar en las sucesivas ediciones de la Carrera, siempre garantizando que la oferta disponible será suficiente para cubrir la carga horaria establecida para ellas. Los estudiantes deberán realizar el primer semestre en su universidad de origen y al menos deberán desarrollar un semestre de estudios en la universidad anfitriona. En el siguiente esquema se presenta el plan de estudios para los estudiantes inscriptos en la TUM que tomarán cursos en la UNCuyo (Plan de Estudios 1) y el aplicable a estudiantes inscriptos en la UNCuyo que tomarán cursos en la TUM (Plan de Estudios 2). a) Plan de Estudios 1: para estudiantes de TUM que asisten a UNCuyo Primer semestre: TUM Segundo semestre: TUM Tercer semestre: UNCuyo Cuarto semestre: Tesis de Maestría en TUM o en UNCuyo. Anexo I – Resol. – CD Nº 286/2021 b) Plan de Estudios 2: para estudiantes de UNCuyo que asisten a TUM Primer semestre: UNCuyo 5 de 9 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Segundo semestre: TUM Tercer semestre: UNCuyo Cuarto semestre: Tesis de Maestría en UNCuyo o en TUM. Aquellos estudiantes pertenecientes a la UNCuyo que participen del Programa deberán cursar en la TUM las dos materias obligatorias siguientes (ver Anexo III y Anexo IV del Plan de Estudios). “Ingeniería de Cimentaciones y Construcción en Rocas” de la orientación Ingeniería Geotécnica (Geotechnik). Se asignan 40hs a esta asignatura. “Estructuras de Hormigón e Ingeniería Geodésica en Túneles” de la orientación Construcción de Túneles (Tunnelbau). Se asignan 40hs a esta asignatura. Los estudiantes deberán cursar asignaturas optativas disponibles ya sea en la UNCuyo (Anexo II del Plan de Estudios) o en la TUM (Anexo III y Anexo IV del Plan de Estudios), totalizando al menos una carga obligatoria de 140hs. Los alumnos tendrán derecho a cursar asignaturas optativas disponibles en la TUM (Anexo III y Anexo IV del Plan de Estudios) por un máximo de 180hs. Los estudiantes deberán someter a consideración del Comité Académico para su revisión y aprobación, la elección de materias a cursar en la TUM. En el Anexo V del Plan de Estudios se incluyen los contenidos mínimos de cada una de las asignaturas de la Carrera a dictar en la UNCuyo. En el Anexo VI se incluyen los contenidos mínimos de cada una de las asignaturas de la Carrera a dictar en la TUM. La Carrera culminará con un trabajo final, individual y escrito con formato de tesis, el que se deberá desarrollar bajo la supervisión de un Director y eventualmente un Codirector en el lapso de un (1) semestre a partir de la culminación de las actividades curriculares. Al menos el Director o el Codirector deben ser profesores en la Universidad de origen del estudiante. A solicitud del interesado y de ser aprobado por el Comité Académico, podrá extenderse hasta dos (2) semestres adicionales. Una vez aceptado por las autoridades de la carrera, la tesis deberá defenderse ante un tribunal examinador como se especifica en el Reglamento de la carrera.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Cada actividad curricular tendrá requisitos de aprobación que los estudiantes deberán satisfacer y que les serán informados al inicio de la misma. Entre estos requisitos podrán incluirse: a) Pruebas escritas regulares que permitan seguir el progreso del estudiante en la asimilación de los conceptos fundamentales de la asignatura correspondiente. b) Presentaciones escritas (monografías) sobre temas específicos con intenso trabajo bibliográfico. c) Presentaciones orales (seminarios) sobre temas específicos, que contemple la discusión con los demás estudiantes dirigida por el Profesor de la asignatura. d) Examen final escrito. Las asignaturas se calificarán con una escala dada por los números enteros comprendidos entre uno (1) y diez (10). La calificación mínima para aprobar una asignatura será seis (6). En caso de no aprobar una asignatura, el estudiante tendrá derecho a rendir un examen recuperatorio. Anexo I – Resol. – CD Nº 286/2021 El Profesor a cargo de cada asignatura fijará el plazo de aprobación, el que estará comprendido dentro de los quince días de la finalización de las clases. En casos
6 de 9 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
excepcionales debidamente justificados, el Director Académico de la Carrera podrá conceder un plazo adicional que no podrá exceder los treinta días luego de finalizado el curso.
TESIS El estudiante que haya culminado el cursado de las Asignaturas Básicas podrá elevar al Comité Académico la propuesta de trabajo final, la que deberá contemplar: tema de Tesis y su respectivo Plan de Trabajo avalado por el Director y del Codirector (opcional), así como el lugar de realización de la Tesis. La elaboración del trabajo de tesis tendrá una duración de un (1) semestre. A solicitud del interesado y de ser aprobado por el Comité Académico, podrá extenderse hasta dos (2) semestres adicionales. Se promoverá que los trabajos de tesis involucren actividades con impacto social. Para cumplir este requisito, se formularán proyectos que aborden el análisis de problemas o casos en el marco de programas de extensión universitaria con entidades públicas y privadas relacionadas con la temática de la Carrera. El trabajo de Tesis será de carácter estrictamente personal, conducido por un Director y eventualmente un Codirector. El Codirector será exigible en los casos en que el Director y el estudiante no tengan el mismo lugar de residencia o cuando el tipo de trabajo así lo requiera. La designación de los Directores y Codirectores de Tesis se hará de conformidad a las Pautas y Normas Generales vigentes para la Organización y el Funcionamiento del Nivel de Posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo y normas comlementarias, de la Facultad de Ingeniería. La escritura de la Tesis se realizará en idioma español o inglés de acuerdo a la normativa vigente. El documento escrito deberá: a) Incluir un resumen y un mínimo de tres palabras claves en idioma español, alemán e inglés. b) Contener un relevamiento y análisis crítico de los trabajos publicados sobre el tema. c) Mostrar evidencia de la capacidad del Postulante en el uso de métodos y técnicas de la investigación científica. d) Constituir un aporte al tema elegido. Se pondrá a disposición de los estudiantes un listado de posibles Directores y Codirectores de tesis. Al menos el Director o el Codirector de tesis (éste último en caso de designarse) serán profesores de la Maestría. Excepcionalmente, o bien el Director o bien el Codirector podrán no ser profesores de la Maestría, en cuyo caso deberán demostrar ante el Comité Académico, antecedentes profesionales o científicos relevantes en el tema de la tesis. El trabajo de tesis será objeto de un seguimiento por parte del Director y el Codirector. Para ello, el alumno elevará mensualmente al Director y al Codirector un informe de avance de avance del desarrollo de la Tesis. El Director o el Codirector responderán al informe de avance con pautas orientativas para el trabajo del tesista. El proceso de aceptación, seguimiento y evaluación de la Tesis de Maestría se efectuará de conformidad a las Pautas y Normas Generales vigentes para la Organización y el Funcionamiento del Nivel de Posgrado en la UNCuyo de y normas comlementarias, de la Facultad de Ingeniería. Para hacer efectiva la defensa de Tesis se admitirá el uso de medios tecnológicos sincrónicos que garanticen la comunicación directa y simultánea para la actuación del Tribunal Examinador. Anexo I – Resol. – CD Nº 286/2021
7 de 9 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
RECONOCIMIENTO DE CURSOS DE POSGRADO Se podrán reconocer, con la aprobación del Comité Académico, cursos de posgrado aprobados en otras universidades o centros de investigación del país o del extranjero que resulten necesarios para completar la formación básica exigida o que, a criterio de la Comité Académico, sean indispensables para el adecuado desarrollo de la Tesis. El estudiante previamente deberá firmar un Acuerdo de Estudios con el detalle de los cursos a realizar durante la estadía en otra universidad. La carga horaria a convalidar o equiparar y el mecanismo de equivalencia se llevará a cabo teniendo en cuenta las Pautas y Normas Generales vigentes para la Organización y el Funcionamiento del Nivel de Posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo y normas comlementarias, de la Facultad de Ingeniería.
CONDICIONES DE PERMANENCIA Los requisitos de permanencia de los estudiantes en la Carrera son: a) Cursar y aprobar las Asignaturas Básicas y de Especialización y, terminados los cursos, realizar un trabajo de Tesis. b) Se admitirá como máximo un informe considerado NO ACEPTABLE por la Comisión de Supervisión de Tesis. c) Las condiciones de permanencia serán conocidas por los estudiantes desde el momento de su admisión. A tal fin, se les entregará copia de estas junto con la resolución de inscripción. El estudiante podrá permanecer en la Carrera hasta siete semestres contados a partir del momento del comienzo del cursado de la misma efectuando el proceso de reinscripción anual.
PROMOCIÓN Y GRADUACIÓN Para la promoción y graduación, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Curso de Estudios: Implica cursar las Asignaturas Básicas (obligatorias) del Plan de Estudio y las Asignaturas de Especialización (optativas) recomendadas para cada postulante por el Comité Académico. Comprenderá no menos de 540h de clases teóricoprácticas. b) Tesis de Magister: Implica realizar trabajos de investigación y/o desarrollo bajo la supervisión de un Director, durante por lo menos un semestre académico, y presentar los resultados en un informe escrito (Tesis). c) Examen de Tesis: Implica obtener la aceptación de la Tesis y satisfacer las pruebas orales, escritas o prácticas sobre el tema de la misma y otros temas relevantes de dicha tesis ante el correspondiente Tribunal Examinador. d) Entrega de versión corregida de la Tesis: Para poder iniciar el trámite de expedición de diploma, el Magister deberá entregar previamente una copia impresa y una versión digital de la Tesis en la que se incorporen las modificaciones y/o correcciones indicadas por los miembros del Tribunal Examinador.
Anexo I – Resol. – CD Nº 286/2021
8 de 9 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
BECAS Dependiendo del financiamiento disponible se podrán otorgar una cantidad limitada de becas. Los estudiantes beneficiarios de una beca deberán firmar un Acuerdo de Estudios donde se especifique el compromiso académico que asumen y se indique que perciben un estipendio mensual. La unidad académica deberá emitir un Certificado que haga referencia al monto de financiamiento y mencione expresamente el origen de este. Al aceptar la beca, los estudiantes quedarán obligados a informar a la unidad académica sobre todo cambio en aquellas circunstancias que sean relevantes para continuar con los pagos de las mensualidades. El estudiante que, sin causa que lo justifique, incumpla o no apruebe los objetivos académicos de la Carrera deberá devolver el monto total de lo percibido en concepto de financiación. Cuando el total de solicitudes de beca sea mayor que la cantidad disponible, éstas se adjudicarán de acuerdo con un orden de mérito elaborado por el Comité Académico que considerará el rendimiento en los estudios de grado, la experiencia laboral en proyectos de ingeniería y el conocimiento de idiomas. La decisión del Comité Académico será comunicada a la unidad académica por la Dirección Académica de la Carrera.
ARANCELES Se aplicará un arancel a los cursos y tutoría de tesis cuyo monto será establecido por las autoridades de la Carrera. La falta de pago de los correspondientes aranceles dará lugar a la pérdida de la condición de estudiante de la Carrera. Cuando se trate de estudiantes externos a la Carrera, perderán el derecho a obtener el certificado de asistencia o aprobación.
CUPO Se establece un cupo máximo de veinte estudiantes por cohorte. El programa correspondiente a cada cohorte comenzará a dictarse en los casos en que se cuente con tres o más postulantes aceptados para realizar la Carrera. En caso de que la cantidad de postulantes aceptados para comenzar la Carrera supere el cupo establecido, se seleccionará a los veinte postulantes en mejores condiciones para comenzar la Carrera a partir del orden de méritos elaborado por la Comité Académico (Artículo 2.2).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Las dudas que eventualmente pudieran presentarse en relación con la interpretación del presente Reglamento o situaciones no previstas en el mismo serán resueltas en primera instancia por el Comité Académico y refrendadas por la Dirección Académica de la Carrera y la Dirección de Posgrado de la Facultad de Ingeniería.
ANEXO I RESOLUCIÓN – CD N° 286/2021
9 de 9 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-ORD-008 8/09/2021 (Carga: 13/09/2021) |
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 08 SET 2021
VISTO: El contenido del EXPECUY: 25692/2021 en el cual obra el proyecto de creación de la carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Geotécnica”, elaborado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo; y:
CONSIDERANDO: Que la carrera propuesta, se enmarca en el Programa Binacional para el Fortalecimiento de Redes Universitarias ArgentinoAlemanas y se desarrolla conjuntamente con la Universidad Técnica de Múnich (Alemania). Que, actualmente, en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica, se plantean desafíos crecientes en todo el mundo incidiendo en problemáticas muy diversas como la planificación urbana y la construcción de grandes obras de infraestructura. Que el objetivo de la mencionada carrera de posgrado es generar egresados altamente especializados en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica, que cuenten con una formación adecuada en las dos grandes ramas de la Ingeniería Geotécnica como son la Mecánica de Suelos y la Mecánica de Rocas que intervienen en la construcción de grandes obras de infraestructura. Que se busca que los egresados cuenten con conocimientos que les permitan enfrentar las problemáticas que ofrecen la construcción, operación y “decomisionado” de presas (convencionales y de relaves), taludes y túneles. Que la mencionada propuesta está destinada a graduados universitarios en carreras de grado acreditadas por la CONEAU (u organismo equivalente) y con reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación de la República Argentina con un plan de estudios no menor a cuatro (4) años de duración. Que el Plan de Estudios cumple con los requisitos de formulación de diseño que fija la normativa vigente en esta Casa de Estudios. Que la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y el Área de Evaluación Curricular y Acreditación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo han prestado conformidad al proyecto de referencia. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 83/2020CS y la Resolución N° 44/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 25/2020CD. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 07 de setiembre de 2021. En uso de sus de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ORDENA:
ARTICULO 1°. Aprobar el Plan de Estudios correspondiente a la carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Geotécnica”, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, de acuerdo con al detalle del ANEXO I, que con treinta y una (31) páginas, forma parte de la presente Ordenanza.
ARTICULO 2°. Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la ratificación de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3º. La presente Ordenanza que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTICULO 4°. Comuníquese y archívese en el libro de Ordenanza.
ORDENANZA – CD Nº 008/2021
1 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ANEXO I
CARRERA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA
1. Fundamentos La Maestría en Ingeniería Geotécnica se enmarca en un Programa de Doble Titulación con la Technische Universität München, Alemania. Esta carrera se inspira en el Master of Geotechnical Engineering implementado en numerosas universidades del mundo. No existen antecedentes de este tipo de carrera en la Región de Cuyo y el Sur Argentino. La complejidad de los actuales proyectos de obras civiles requiere de la concurrencia y coordinación de varias especialidades dentro de la Ingeniería Civil (IC). La Ingeniería Geotécnica (IG) es la rama de la IC que se ocupa del estudio del comportamiento de los materiales geológicos que integran el terreno (entendido como la configuración natural que incluye a los suelos, los macizos rocosos y las aguas subterráneas), así como del desarrollo de tecnologías y metodologías para su uso y consideración en el diseño, la construcción y el mantenimiento de obras civiles. La descripción del comportamiento del terreno y de los materiales geológicos y sus aplicaciones tecnológicas representa un gran desafío principalmente porque los mismos están compuestos de múltiples fases (sólida, líquida, gaseosa) y sus propiedades ingenieriles (mecánicas, hidráulicas, térmicas), que dependen de su historia geológica, son altamente variables y complejas en comparación con otros materiales de construcción. La relación de la IG con las otras disciplinas de la IC es evidente: todas las estructuras interactúan de alguna forma con el terreno. Debido a los elevados requisitos técnicos y al constante aumento en la complejidad de las obras civiles (construcciones en zonas urbanas, de alta peligrosidad sísmica, de carácter inundable o de deslizamientos, construcciones offshore, etc.) es imprescindible y práctica común hoy en día en la IC la consideración de la interacción entre el suelo y las estructuras. Por lo tanto, resulta de suma importancia contar con una carrera que permita formar profesionales e investigadores capaces de desarrollar y aplicar herramientas innovadoras para el análisis y el monitoreo del comportamiento del terreno, las estructuras y la influencia de estas sobre su entorno durante su construcción y operación. Los recursos humanos, que son limitados en esta área de la ingeniería en la República Argentina, son fundamentales tanto para el desarrollo sustentable de infraestructuras como para reducir los efectos de estas y de la explotación de los recursos naturales sobre el medio ambiente. La participación de ingenieros geotécnicos es también necesaria para aumentar la productividad de las fuentes de energía renovable, especialmente eólica, hidráulica y geotérmica, y controlar las consecuencias de las catástrofes naturales como terremotos, deslizamientos de tierra e inundaciones que azotan sobre las personas y su hábitat. La escasez de especialistas en ingeniería geotécnica se pone también de manifiesto en el incipiente estado de desarrollo que presentan las normas geotécnicas en comparación con otras normas de la IC y con el contexto internacional. La falta de normativas nacionales que definan los requerimientos respecto a las investigaciones geotécnicas a ser realizadas, a los factores de seguridad y otros objetivos de desempeño, a los métodos de cálculo a ser
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
2 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
empleados, a los métodos de construcción a ser aplicados y a los controles de calidad previos y posteriores a la realización de las obras, atenta contra la seguridad y sostenibilidad de las obras de ingeniería. Las normas no sólo contribuyen a hacer los riesgos geotécnicos y los costos asociados a estos más previsibles, sino también a reducir el riesgo de fallas catastróficas con la consecuente pérdida de vidas y bienes materiales. Esta es la razón principal por la que distintas organizaciones del ámbito público y privado de la República Argentina, así como numerosos profesionales del medio, han expresado reiteradamente la necesidad de contar con un trayecto formativo altamente especializado en Geotecnia, que considere las características de las diferentes regiones del país. En este sentido, se ha previsto que la Maestría en Ingeniería Geotécnica genere un impacto muy positivo en el ámbito regional, local e institucional ya que proveerá profesionales altamente especializados y competentes en la resolución de problemas insuficientemente atendidos hasta el momento; aportando además, el contexto necesario para el desarrollo de investigaciones en problemáticas propias de la IG que muestran un potencial significativo. La importancia de la IG se refleja en la posibilidad que ofrecen las universidades de los países desarrollados y de varios países en vías de desarrollo para especializarse en este campo de la IC. Si bien actualmente en la carrera de Ingeniería Civil que se dicta en las universidades argentinas se transmiten conocimientos básicos de Mecánica de Suelos y Mecánica de Rocas y sus aplicaciones a diferentes problemas de ingeniería, las posibilidades de especializarse en IG o de hacer maestrías o doctorados en esta área son extremamente limitadas. Así, a diferencia de otras ramas de la Ingeniería Civil que cuentan con sus respectivas especializaciones, maestrías o doctorados, los ingenieros egresados de universidades argentinas con interés en el área geotécnica tienen pocas opciones de realizar estudios de posgrado en el país. En las carreras de IC de las universidades argentinas, la carga horaria de las asignaturas relacionadas al área de Geotecnia es acotada. Esta situación limita el grado de especialización que puede alcanzar el Ingeniero Civil en esta disciplina. Por lo tanto, la creación de una nueva carrera de postgrado es relevante en función de las necesidades de perfeccionamiento de los recursos humanos en un área de vacancia. Teniendo en cuenta este contexto y en el marco del Programa Binacional para el Fortalecimiento de Redes Universitarias ArgentinoAlemanas, se propone desarrollar un proyecto con participación de la a Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Technische Universität München (TUM) con el objetivo de capacitar a ingenieros civiles y profesionales afines en el área de la IG. A partir de la financiación obtenida en noviembre de 2017 responsables de las tres universidades comenzaron a trabajar en la formulación de un proyecto integral que combinara y optimizara las estructuras existentes y los recursos humanos de las universidades participantes. El Prof. Dr. Ing. Roberto CUDMANI y el Prof. Mag. Ing. Arnaldo M. BARCHIESI se conocieron personalmente con motivo de un evento científico internacional en el que ambos participaron. A partir de ese momento fue generándose un vínculo académico creciente entre la TUM y la UNCuyo, que ha permitido el desarrollo de diversas acciones desembocando en la propuesta de creación de la Maestría en Ingeniería Geotécnica. Las acciones más destacadas realizadas con la intervención de ambas instituciones son: En el marco del Programa IDEAR (Ingenieros Deutschland Argentina) del CUAA – DAHZ (Centro Universitario Argentino – Alemán Deutsch Argentinisches Hochschulzentrum), el Prof. BARCHIESI realizó una misión a Múnich del 06 al 14 de noviembre de 2016 con la finalidad de conocer la TUM y en particular el Zentrum Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
3 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Geotechnik [IG], así como de explorar las posibilidades de desarrollar una Maestría en Ingeniería Geotécnica entre la UNCuyo y la TUM. Como parte de la misión, el visitante realizó diferentes presentaciones científico institucionales ante el equipo de investigadores y alumnos del [ZG]. En el marco del mismo Programa IDEAR, el Prof. CUDMANI realizó una misión a Mendoza del 27 de noviembre al 02 de diciembre de 2016 con la finalidad de conocer la UNCuyo y en particular la Facultad de Ingeniería y el Área Geotecnia [IG], así como de explorar las posibilidades de desarrollar una Maestría en Ingeniería Geotécnica entre la UNCuyo y la TUM. Como parte de la misión, el visitante realizó diferentes presentaciones científico institucionales ante el equipo de investigadores y alumnos de la Facultad de Ingeniería. Como parte del mismo Programa IDEAR, la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo organizó entre el 19 y el 21 de marzo de 2018 un Taller Científico destinado a la presentación del proyecto de creación de la Maestría en Ingeniería Geotécnica. En la actividad participaron autoridades, profesores y alumnos de la UNCuyo, de la TUM y de la UNT así como miembros de empresas alemanas y argentinas. En la oportunidad se realizaron, además de las correspondientes presentaciones institucionales, más de treinta (30) presentaciones de trabajos científicos, viéndose facilitado el conocimiento personal y el intercambio académico entre los participantes. Como conclusión de este encuentro se identificaron áreas de interés y potenciales temas a abordar en futuros trabajos de investigación conjunta. En 2018 el Zentrum Geotechnik [ZG] de la TUM presentó ante la Comisión Europea (órgano de gobierno de la Unión Europea (EU)), el Proyecto SUSTAIL (por “sustainaible tails”) como parte del Programa Horizon 2020. El Proyecto estuvo orientado al estudio y búsqueda de soluciones al problema de las colas minerales en proyectos mineros europeos. Con tal motivo, la TUM encabezó un equipo de investigación integrado por universidades de distintos continentes. La UNCuyo participó como partner en la Propuesta a cargo de la temática “Hazards and Risks in Tailing Dams” (Peligros y Riesgos en Presas de Relaves Mineros) efectuando una presentación virtual de la temática en julio de 2018 ante los representantes de todas las instituciones participantes. Si bien el Proyecto no resultó aprobado para financiamiento por la Comisión Europea, permitió el afianzamiento de los vínculos científicos entre ambas instituciones. Entre octubre de 2017 y abril de 2018, la estudiante Denise RICHTER de la TUM desarrolló su Tesis de Maestría cuyo título es “Examination of the scalability of granular materials in terms of their mechanical behavior Untersuchung der Skalierbarkeit von granularen Materialien hinsichtlich ihres mechanischen Verhaltens” (“Examen de la escalabilidad de los materiales granulares en términos de su comportamiento mecánico”). La Tesis, de fuerte contenido experimental, se desarrolló íntegramente en el Área Geotecnia y fue dirigida por el Prof. Dr. Ing. Roberto CUDMANI (TUM) y contó con la participación del Prof. Mag. Ing. Arnaldo M. BARCHIESI (UNCuyo) como Supervisor. Los docentes de la TUM realizan actividades académicas, de investigación y de consultoría geotécnica. Su participación en proyectos complejos les permite encontrar soluciones a problemas concretos, validar los resultados de la investigación y ponerlos en práctica. Además, esto contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza y evidencia la relevancia práctica de la investigación. Entre los principales desafíos geotécnicos de la Baviera, región donde se localiza la TUM, cabe mencionar la ejecución de obras de infraestructura para el
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
4 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
transporte vial y ferroviario, especialmente túneles y construcciones subterráneas en zonas urbanas densamente pobladas y diferentes tipos de cimentaciones en suelos saturados blandos de muy baja capacidad portante y alta sensibilidad. Esto exige el desarrollo de nuevos métodos experimentales y modelos matemáticos capaces de predecir el comportamiento del subsuelo y de las estructuras, como así también el desarrollo de nuevos métodos de construcción y monitoreo con el objeto de limitar y controlar los efectos sobre las construcciones vecinas. Estos problemas constituyen los temas de investigación de los docentes e investigadores de la TUM. Se promoverá que las tesis de maestría se desarrollen en el marco de proyectos de investigación o de trabajos de consultoría especializada relacionados con la temática de la Carrera. Luego del Taller y con el propósito de optimizar la propuesta académica y científica de las universidades participantes se propuso desarrollar un Programa de Doble Titulación entre UNCuyo y TUM, contando con la estrecha colaboración de docentes de UNT. De manera recíproca, implementar un Programa análogo entre UNT y TUM, el que contará con el apoyo de docentes de la UNCuyo. Esta propuesta permite la complementariedad entre ambas instituciones argentinas y posibilita que cada año se pueda dar inicio al Programa. Con este esquema el dictado de la Maestría comienza en cada una de las universidades argentinas (UNT, UNCuyo) cada cuatro semestres, pero con un desfasaje de dos semestres entre el comienzo en una y en otra, tal como se esquematiza en el listado a continuación: En el segundo semestre de un año par (*) comienza el cursado de los estudiantes en la UNCuyo continuando por tres (3) semestres consecutivos hasta el segundo semestre del año impar siguiente (**). En el segundo semestre de un año impar (+) comienza el cursado de los estudiantes en la UNT continuando por tres (3) semestres consecutivos hasta el segundo semestre del año par siguiente (++). En el apartado 8 se indica cuál de los tres (3) semestres realiza el estudiante en la universidad anfitriona. (*): Se ha previsto que la primera cohorte de la UNCuyo comience en el segundo semestre de 2022; la segunda lo haga en el segundo semestre de 2024 y así sucesivamente. Al mismo tiempo estarán comenzando la primera, tercera, etc. cohortes de la TUM. (**): Se ha previsto que la primera cohorte de la UNCuyo finalice el cursado en el segundo semestre de 2023; la segunda lo haga en el segundo semestre de 2025 y así sucesivamente. Al mismo tiempo estarán finalizando la primera, tercera, etc. cohortes de la TUM. (+): Se ha previsto que la primera cohorte de la UNT comience en el segundo semestre de 2023; la segunda lo haga en el segundo semestre de 2025 y así sucesivamente. Al mismo tiempo estarán comenzando la segunda, cuarta, etc. cohortes de la TUM. (++): Se ha previsto que la primera cohorte de la UNT finalice el cursado en el segundo semestre de 2024; la segunda lo haga en el segundo semestre de 2026 y así sucesivamente. Al mismo tiempo estarán finalizando la segunda, cuarta, etc. cohortes de la TUM.
Los detalles para la implementación del Programa de Doble Titulación entre UNCuyo y TUM se plasmaron en un Acuerdo Específico de Colaboración Académica que se firmó en el año 2020. Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
5 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
2. Objetivos La Carrera se propone generar egresados altamente especializados en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica, espacio profesional caracterizado por el hecho de que las demandas de conocimientos y experiencias superan ampliamente a las ofertas. Esta situación de índole general afecta a actividades tan diversas como la industria de la construcción, la minería y el cuidado del ambiente. La Carrera se propone atender este desbalance. Por ello se busca dotar a los egresados de sólidos conocimientos teóricos que les permitan abordar la resolución de problemas aplicados en los ámbitos más diversos de la especialidad. En particular, se buscará generar competencias tendientes a que los egresados se desempeñen con fluidez en equipos de investigación, docencia y consultoría, tanto especializados como multidisciplinarios, orientados a distintos campos técnicos que comprendan los procesos de estudio, diseño, ejecución y explotación de proyectos de infraestructura y ambientales de diverso carácter. Se persigue también que los egresados cuenten con una formación adecuada en las dos grandes ramas de la Ingeniería Geotécnica como son la Mecánica de Suelos y la Mecánica de Rocas. En un sentido más específico, se procura que los egresados se desempeñen con solvencia en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica Sísmica, sub especialidad que plantea desafíos crecientes en todo el mundo incidiendo en problemáticas muy diversas como la planificación urbana y las grandes obras de infraestructura. Como objetivos más focalizados, se busca que los egresados cuenten con conocimientos que les permitan enfrentar las problemáticas que ofrecen la construcción, operación y “decomisionado” de presas (convencionales y de relaves), taludes y túneles.
3. Títulos La superación del plan de estudios del Programa de Doble Titulación permitirá al estudiante obtener los títulos indicados a continuación: el título de Magister en Ingeniería Geotécnica por la Universidad Nacional de Cuyo. el título de Master of Science por la Technische Universität München.
4. Duración y Carga Horaria La Carrera tiene una duración total de veinticuatro (24) meses o cuatro (4) semestres distribuidos de la siguiente forma: dieciocho (18) meses o tres (3) semestres se destinarán al cursado de las Asignaturas Básicas y de las Asignaturas de Especialización y seis (6) meses o un (1) semestre será empleado para el desarrollo de la Tesis de Maestría. La Carrera tiene una duración total de setecientas horas (700hs). El dictado de las Asignaturas Básicas y de Especialización insumirá un total de quinientas cuarenta horas (540hs) obligatorias distribuidas como sigue: cuatrocientas horas (400hs) para las Asignaturas Básicas y ciento cuarenta horas (140hs) para las Asignaturas de Especialización. El desarrollo de la Tesis insumirá un total de ciento sesenta horas (160hs).
5. Modalidad de Dictado y Sede La carrera Maestría en Ingeniería Geotécnica comprende estudios a realizar tanto en la UNCuyo como en la TUM. La modalidad de dictado de la carrera Maestría en Ingeniería Geotécnica es presencial en ambas instituciones (UNCuyo y TUM).
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 6 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
En la UNCuyo los cursos se dictarán en la Facultad de Ingeniería (FI.UNCuyo), mientras que en la TUM la sede será la Fakultät Bau Geo Umwelt.
6. Destinatarios La Carrera está destinada a graduados universitarios en carreras de grado acreditadas por la CONEAU (u organismo equivalente) y con reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación de la República Argentina con un plan de estudios no menor a cuatro (4) años de duración. Deberán ser graduados, preferentemente, con algunas de las titulaciones siguientes: Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico, Ingeniero en Vías de Comunicación, Ingeniero de Minas, Ingeniero en Construcciones. Aspirantes con título de Licenciado en Geología, Licenciado en Matemática, Licenciado en Física, Licenciado en Química los cuales podrán ser admitidos previo análisis de antecedentes por el Comité Académico.
7. Perfil del Egresado Se formarán profesionales de alto nivel en el área geotécnica, los que podrán desempeñarse en el ámbito nacional e internacional y contarán con la formación técnica y la competencia social para integrar equipos que intervengan en la solución de problemas complejos o actuar en cargos de responsabilidad directiva en organismos públicos o empresas privadas. Por otro lado, la inserción de recursos humanos egresados de esta Maestría en las carreras de grado permitirá fortalecer la formación de los estudiantes en un área con desarrollo limitado en la Argentina. Esta carrera de posgrado formará al estudiante a través de cursos que abarcan disciplinas típicas del área y mediante la elaboración de un trabajo de tesis que le permitirá profundizar en temas afines aplicando metodologías de investigación y generación del conocimiento. La Maestría en Ingeniería Geotécnica avanzará en la profundización y fundamentación de aquellos conocimientos básicos impartidos a los profesionales en la carrera de grado, así como en la presentación de nuevas tecnologías y metodologías aplicables a problemas de la práctica. La Maestría pondrá énfasis en la formación de especialistas en el área geotécnica para actuar en los siguientes ámbitos: Equipos de consultoría multidisciplinarios en temas avanzados de Geotecnia. Organizaciones públicas, privadas y entes de planificación, financiación y control de obras civiles. Grupos de investigación científica y tecnológica. Docencia universitaria. Los profesionales formados en la Maestría podrán operar en los siguientes campos técnicos: Diseño, desarrollo y operación de obras de gran envergadura con alto contenido geotécnico. Estudio de factibilidad de proyectos sustentables. Planeamiento y ejecución de investigaciones geotécnicas en campo y laboratorio. Evaluación del peligro sísmico. Aplicación de métodos de construcción subterránea (cimentaciones, excavaciones, túneles). Reutilización de desechos minerales e industriales, incluyendo mejoramiento de suelos con aditivos cementantes y no cementantes. Concepción, proyecto y construcción de obras de infraestructura fluvial, vial, ferroviaria y aérea.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 7 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Proyecto y construcción de depósitos de residuos urbanos e industriales. Explotación de fuentes de energía renovable (hidráulica, eólica, geotérmica, solar).
8. Estructura Curricular El diseño curricular de la Carrera se basa en los estándares definidos en la reglamentación establecida por la CONEAU para las carreras de posgrado argentinas. La carrera se organiza en distintas actividades curriculares: cursos, prácticas, trabajo de tesis. Se trata de una Carrera Nueva y corresponde a una Maestría Académica. La Carrera es semiestructurada y la modalidad de dictado es presencial. El Plan de Estudios considera un trayecto estructurado con una cantidad establecida de nueve (9) Asignaturas Básicas (obligatorias) con una carga total de 400hs y un trayecto personalizado con una cantidad variable de Asignaturas de Especialización (optativas) con una carga total de 140hs. Los estudiantes inscriptos en la UNCuyo, deberán cursar y aprobar siete (7) de las nueve (9) Asignaturas Básicas obligatorias mencionadas en la UNCuyo; mientras que deberán cursar y aprobar las dos (2) restantes en la TUM. El número de Asignaturas de Especialización se puede modificar en las sucesivas ediciones de la Carrera, siempre garantizando que la oferta disponible será suficiente para cubrir la carga horaria establecida para ellas. Los estudiantes deberán realizar el primer semestre en su universidad de origen y al menos deberán desarrollar un semestre de estudios en la universidad anfitriona. En el siguiente esquema se presenta el plan de estudios para los estudiantes inscriptos en la TUM que tomarán cursos en la UNCuyo (Plan de Estudios 1) y el aplicable a estudiantes inscriptos en la UNCuyo que tomarán cursos en la TUM (Plan de Estudios 2).
a) Plan de Estudios 1: para estudiantes de TUM que asisten a UNCuyo Primer semestre: TUM Segundo semestre: TUM Tercer semestre: UNCuyo Cuarto semestre: Tesis de Maestría en TUM o en UNCuyo. b) Plan de Estudios 2: para estudiantes de UNCuyo que asisten a TUM Primer semestre: UNCuyo Segundo semestre: TUM Tercer semestre: UNCuyo Cuarto semestre: Tesis de Maestría en UNCuyo o en TUM. Aquellos estudiantes pertenecientes a la UNCuyo que participen del Programa deberán cursar en la TUM las dos materias obligatorias siguientes (ver Anexo III y Anexo IV). “Ingeniería de Cimentaciones y Construcción en Rocas” de la orientación Ingeniería Geotécnica (Geotechnik). Se asignan 40hs a esta asignatura. “Estructuras de Hormigón e Ingeniería Geodésica en Túneles” de la orientación Construcción de Túneles (Tunnelbau). Se asignan 40hs a esta asignatura. Conforme a lo establecido en el artículo 5, los estudiantes deberán cursar asignaturas optativas disponibles ya sea en la UNCuyo (Anexo II) o en la TUM (Anexo III y Anexo IV), totalizando al menos una carga obligatoria de 140hs.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 8 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Los alumnos tendrán derecho a cursar asignaturas optativas disponibles en la TUM (Anexo III y Anexo IV) por un máximo de 180hs. Los estudiantes deberán someter a consideración del Comité Académico para su revisión y aprobación, la elección de materias a cursar en la TUM. En el Anexo V se incluye un cuadro resumen indicativo de las horas que los alumnos deberán aplicar a las distintas actividades comprendidas en la Carrera. En el Anexo VI se incluyen los contenidos mínimos de cada una de las asignaturas de la Carrera a dictar en la UNCuyo. En el Anexo VII se incluyen los contenidos mínimos de cada una de las asignaturas de la Carrera a dictar en la TUM. La Carrera culminará con un trabajo final, individual y escrito con formato de tesis, el que se deberá desarrollar bajo la supervisión de un Director y eventualmente un Codirector en el lapso de un (1) semestre a partir de la culminación de las actividades curriculares. Al menos el Director o el Codirector deben ser profesores en la Universidad de origen del estudiante. A solicitud del interesado y de ser aprobado por el Comité Académico, podrá extenderse hasta dos (2) semestres adicionales. Una vez aceptado por las autoridades de la carrera, la tesis deberá defenderse ante un tribunal examinador como se especifica en el Reglamento de la carrera. La casi totalidad de los profesores de la Carrera integran equipos de investigación dedicados a la Ingeniería Geotécnica. Por ello integrarán en sus clases, los aspectos teóricos más directamente relacionados con sus investigaciones y aportarán ejemplos de aplicación relacionados. Por otra parte, estarán en condiciones de proponer temas de tesis que, además de consolidar el proceso formativo de los estudiantes, signifiquen avances relevantes en sus investigaciones y actividades de transferencia.
Anexo I. Listado de asignaturas básicas obligatorias con sede en UNCuyo.
Todas las asignaturas se dictarán bajo la modalidad de curso teórico – práctico
Horas Horas Horas Asignatura Básica Obligatoria Optativa Teoría Práctica Totales MECÁNICA DEL CONTÍNUO SI NO 30 10 40 MÉTODOS NUMÉRICOS SI NO 25 15 40 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE SI NO 30 20 50 SUELOS MECÁNICA DE ROCAS SI NO 35 15 50 DINÁMICA DE SUELOS E SI NO 25 15 40 INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA INGENIERÍA DE PRESAS Y SI NO 30 20 50 TALUDES GEOLOGÍA DE TERREMOTOS SI NO 30 20 50 APLICADA Horas por Asignaturas obligatorias en UNCuyo por Anexo I: 320
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
9 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Anexo II. Listado de asignaturas de especialización optativas con sede en UNCuyo.
Todas las asignaturas se dictarán bajo la modalidad de curso teórico – práctico
Horas Horas Horas Asignatura de Especialización Obligatoria Optativa Teoría Práctica Totales MECÁNICA DE SUELOS NO NO SI 30 10 40 SATURADOS INTERACCIÓN SUELONO SI 35 15 50 ESTRUCTURA USO SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS Y NO SI 25 15 40 GEOMATERIALES PRESAS DE RELAVES MINEROS NO SI 30 10 40 GEOFÍSICA APLICADA A LA NO SI 20 20 40 GEOTECNIA HIDROGEOLOGÍA NO SI 30 10 40 CARACTERIZACIÓN DE SITIOS NO SI 25 15 40 MÉTODO DEL PUNTO MATERIAL NO SI 30 10 40 DINÁMICA ESTRUCTURAL NO SI 25 15 40 MODELACIÓN CONSTITUTIVA NO SI 35 15 50 PRÁCTICA DE GEOTECNIA NO SI 5 15 20
Anexo III. Listado de asignaturas de la especialidad “Ingeniería Geotécnica (Geotechnik)” con sede en TUM. Todas las asignaturas se dictarán bajo la modalidad de curso teórico – práctico
Horas Horas Horas Asignatura Obligatoria Optativa Teoría Práctica Totales
MECÁNICA AVANZADA DE NO SI 30 10 40 SUELOS Y ROCAS
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES Y SI NO 30 10 40 CONSTRUCCIÓN EN ROCAS
CONSTRUIR CON GEOSINTÉTICOS PARA NO SI 15 5 20 INGENIEROS CIVILES
DINÁMICA DE SUELOS E INGENIERÍA GEOTÉCNICA NO SI 15 5 20 SÍSMICA
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
10 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
LABORATORIO DE NO SI 5 15 20 MECÁNICA DE SUELOS (*)
OBRAS DE TIERRA Y NO SI 15 5 20 TERRAPLENES
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS NO SI 5 15 20 PARA INGENIEROS CIVILES
MODELOS CONSTITUTIVOS AVANZADOS Y MODELOS NO SI 30 10 40 DE ELEMENTOS FINITOS EN GEOTECNIA
INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN TÚNELES NO SI 30 10 40 (*)
MECÁNICA DE SUELOS NO NO SI 15 5 20 SATURADOS
APLICACIONES NUMÉRICAS EN INGENIERÍA NO SI 15 5 20 GEOTÉCNICA
GEOTECNIA AMBIENTAL NO SI 15 5 20 PARA INGENIEROS CIVILES
GEOTECNIA AMBIENTAL II NO SI 15 5 20
Horas por Asignaturas obligatorias en UNCuyo por Anexo III: 40 (*) Asignatura que también corresponde a la Especialidad “Construcción de Túneles (Tunnelbau)“. TUM (Anexo IV).
Anexo IV. Listado de asignaturas de la especialidad “Construcción de Túneles (Tunnelbau)” con sede en TUM. Todas las asignaturas se dictarán bajo la modalidad de curso teórico – práctico
Horas Horas Horas Asignatura Obligatoria Optativa Teoría Práctica Totales
INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN TÚNELES NO SI 30 10 40 (**)
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN E INGENIERÍA 40 SI NO 30 10 GEODÉSICA EN TÚNELES
DISEÑO DE TÚNEL NO SI 15 5 20
EJEMPLOS DE LA INGENIERÍA PRÁCTICA DE NO SI 10 10 20 TÚNELES
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 11 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS NO SI 5 15 20 PARA INGENIEROS CIVILES
ASPECTOS BÁSICOS DE NO SI 15 5 20 INGENIERÍA GEOLÓGICA
MODELOS CONSTITUTIVOS AVANZADOS Y MODELOS NO SI 30 10 40 DE ELEMENTOS FINITOS EN GEOTECNIA
LABORATORIO DE NO SI 5 15 20 MECÁNICA DE SUELOS (**)
Horas por Asignaturas obligatorias en UNCuyo por Anexo IV: 40 (**) Asignatura que también corresponde a la Especialidad “Ingeniería Geotécnica (Geotechnik)“. TUM (Anexo III).
Anexo V. Resumen de Horas Obligatorias (los valores indicados corresponden a horas)
Asignaturas Tesis TOTAL
Obligatorias Optativas Sub Total
Anexo I 320 0 Anexo II 0 Variable Anexo III 40 Variable Anexo IV 40 Variable Sub Total 400 140 (a) 540 160 700
(a): Los alumnos de la UNCuyo tendrán derecho a cursar asignaturas optativas disponibles en la TUM (Anexo III y Anexo IV) por un máximo de 180hs
Anexo VI. Contenidos mínimos de las Asignaturas de la Carrera a Dictar en la UNCuyo
MECÁNICA DEL CONTÍNUO
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir conocimientos teóricos de los fundamentos de la Mecánica del Continuo tales como tensión, deformación, deformación específica, flujo, etc. Conocer los principios generales y las principales ecuaciones constitutivas de la Mecánica del Continuo. Conocer y aplicar el cálculo variacional. Conocer las limitaciones de la Mecánica del Continuo y sus aplicaciones prácticas dentro del marco de la temática de la carrera. Adquirir conocimientos para la interpretación de presentaciones y publicaciones desarrolladas sobre la base a la Mecánica del Continuo. Extender la capacidad de participar en el desarrollo de proyectos geotécnicos que involucren conceptos de la Mecánica del Continuo. Profundizar conocimientos de álgebra vectorial y tensorial.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
12 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Contenidos mínimos
Introducción: El Medio Continuo. Hipótesis Fundamentales. Vectores y Tensores: Generalidades. Adición de Vectores. Componentes escalares y vectoriales. Pseudovectores. Notación Indicial. Producto Escalar y Vectorial. Cambio de Base. Tensores como funciones vectoriales lineales. Tensor Cartesiano Rectangular. Componentes. Diádicas. Propiedades de los Tensores. Cálculo Vectorial y Tensorial. Diferenciación, Gradiente, Divergencia y Rotor. Tensión: Fuerzas de Cuerpo y de Superficie. Generalidades. Vector Tracción y Tensión. Componentes del Tensor de Tensiones. Ejes principales de Tensión y Tensiones Principales. Invariantes. Tensores de Tensión Esférico y Deviatórico. Círculos de Mohr. Tensión Plana. Resultantes de Tensión. Deformación y Deformación Específica: Cinemática del medio continuo. Pequeñas deformaciones y rotaciones en dos y tres dimensiones. Derivadas Materiales. Tensor Tasa de Deformación Específica. Tensor de Spin. Incremento Natural de Deformación Específica. Deformaciones y Deformaciones Específicas Finitas. Formulaciones Euleriana y Lagrangeana. Medidas Geométricas de Deformación Específica. Gradiente de Deformación Específica Relativa. Tensores de Rotación y Estiramiento. Condiciones de Compatibilidad. Determinación de Desplazamientos conocidas las Deformaciones Especificas. Principios Generales: Introducción. Transformaciones Integrales. Flujo. Conservación de Masa. Ecuación de Continuidad. Principios de Conservación de Momentum. Ecuaciones de Equilibrio y Movimiento. Microcuplas. Balance de Energía. Primera ley de la Termodinámica. Ecuación de Energía. Principio de los Desplazamientos Virtuales. Ecuaciones Constitutivas: Introducción. Materiales Ideales. Elasticidad Clásica. Ley de Hooke Generalizada. Isotropía. Hiperelasticidad. Función de Energía de Deformación Específica o Potencial Elástico. Simetría Elástica. Tensiones Térmicas. Teoría linealizada de la elasticidad. Ecuaciones de Campo. Sistemas de referencia Cartesiano, Cilíndrico y Polar. Teoría Linealizada de la Elasticidad: Ecuaciones de Campo. Elasticidad Plana en Coordenadas Rectangulares. Componentes en Coordenadas Cilíndricas. Elasticidad Plana en Coordenadas Polares. Elasticidad Tridimensional Calculo Variacional: Introducción. Extremo de Funciones de varias variables. Multiplicadores de Lagrange. Funcionales. Extremo de Funcionales. Variación de un Funcional. Ecuación de Euler. Métodos directos. Método de Ritz. Aplicación al problema elástico lineal.
MÉTODOS NUMÉRICOS
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Mejorar y completar sus conocimientos de matemática aplicada necesarios para la resolución de problemas de Geotecnia. Adquirir los conocimientos necesarios para la solución numérica de problemas frecuentes tales como aproximación polinomial, valores y vectores propios, transformadas de Fourier y análisis de señales.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
13 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Contenidos mínimos Métodos numéricos para sistemas de ecuaciones lineales. Métodos de Descomposición. Factorización LU, Método de Cholesky. Métodos Iterativos. Métodos numéricos para interpolación y aproximación polinomial. Aproximación de funciones discretas y continuas. Residuo de la aproximación. Interpolación como condición fuerte del residuo, usando como base polinomios de Lagrange, de Newton, de Legendre. Método de Mínimos Cuadrados. Solución numérica de problemas de valores y vectores propios. Métodos de la Potencia y Potencia Inversa, con y sin escalamiento. Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias y a derivadas parciales. Métodos de Euler, RungeKutta, y Predictor Corrector. Métodos Implícitos y Explícitos. Métodos de Diferencia Central, de Newmark y de Wilson. Método de Diferencias Finitas. Transformada de Fourier Discreta (TFD), transformada rápida de Fourier (FFT), interpolación trigonométrica con TFD, aplicación de FFT al análisis de señales sísmicas y al conocimiento de los suelos. Aplicaciones de métodos numéricos en problemas de geotecnia.
COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE SUELOS
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir conocimientos propios del comportamiento drenado y nodrenado de suelos para los análisis de deformaciones y tensiones totales y efectivas. Adquirir conocimientos que permitan relacionar los ensayos físicos de laboratorio con los modelos teóricos tanto de elasticidad como de elastoplasticidad. Conocer y aplicar conceptos clave como los de estado crítico y los modelos geotécnicos más relevantes y útiles.
Contenidos mínimos Estudio de tensiones, deformaciones y trayectoria de tensiones. Análisis drenados y nodrenados. Tensiones efectivas. Concepto de dilatancia. Ensayos de laboratorios: edométricos, triaxiales, corte directo y corte simple. Comportamiento mecánico de suelos granulares y finos bajo carga monótona y cíclica. Introducción a la modelación del comportamiento de suelos. Teoría de la elasticidad y elastoplasticidad. Deformaciones elásticas y plásticas. Potencial plástico. Regla de flujo. Criterios de rotura clásicos. Endurecimiento y ablandamiento plásticos. Teoría de Estado Crítico y Modelo CamClay. Otros modelos avanzados. Determinación de los parámetros de los modelos. Aplicación a suelos granulares y finos. Simulación de ensayos de laboratorio mediante aplicación de las ecuaciones constitutivas de los modelos presentados. Ejemplos de aplicación para la solución de problemas geotécnicos.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
14 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MECÁNICA DE ROCAS
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir los conceptos propios de la Mecánica de Rocas tanto a nivel de fragmento como al de macizo rocoso. Incorporar los conocimientos específicos que permiten la obtención de las propiedades físicas mediante ensayos de laboratorio al nivel de fragmento rocoso. Incorporar los conocimientos que permiten la caracterización y clasificación de los macizos rocosos. Adquirir los conocimientos que permiten la resolución de problemas de ingeniería de túneles y taludes. Adquirir los conocimientos necesarios para la modelación continua y discreta aplicadas a la Mecánica de Rocas.
Contenidos mínimos Introducción y conceptos básicos. Clasificación de las rocas. La matriz rocosa. Propiedades físicas. Densidad. Porosidad. Permeabilidad. Velocidad de propagación de ondas. Comportamiento mecánico. Ensayos de laboratorio. Discontinuidades. Estudio geométrico. Orientación, espaciamiento, persistencia, apertura, rugosidad y relleno. Resistencia al corte de discontinuidades. El macizo rocoso. Clasificación e índices geomecánicos. Resistencia al corte. Tensiones naturales. Ensayos in situ. Comportamiento tensióndeformación y criterios de rotura. Taludes en roca. Introducción a la ingeniería de túneles. Sostenimiento de túneles en roca dura. Elementos para sostenimiento. Estabilidad de cuñas en túneles. Diseño de sostenimiento basados en clasificaciones geomecánicas. Modelado numérico aplicado a Mecánica de Rocas. Modelos de la mecánica del continuo y de la mecánica del discontinuo.
DINÁMICA DE SUELOS E INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la respuesta de los suelos bajo acciones cíclicas y dinámicas tanto en el laboratorio como en el terreno. Adquirir los conocimientos necesarios para comprender los principales problemas de la Ingeniería Geotécnica Sísmica tales como interacción suelo estructura, inestabilidad dinámica de suelos, respuesta sísmica local y estructuras de contención. Resultar competentes en la aplicación de las herramientas que permiten el tratamiento y solución de estos problemas.
Contenidos mínimos Respuesta dinámica de suelos. Mediciones de campo y laboratorio. Interacción Suelo – Estructura. Fenómenos de inestabilidad dinámica de suelos. Respuesta sísmica local y efectos de sitio sísmicos. Estructuras de contención sujetas a acciones sísmicas. Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 15 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
INGENIERÍA DE PRESAS Y TALUDES
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir los conocimientos necesarios el estudio y tratamiento de los problemas de estabilidad de taludes tanto estática como sísmica incluyendo la estimación de desplazamientos. Conocer las principales tipologías de presas, así como sus componentes y principios de funcionamiento bajo los distintos escenarios propios de su vida útil. Adquirir los criterios necesarios para la selección de los diferentes tipos de presa como obras principales de un aprovechamiento. Conocer los criterios de diseño y verificación de los distintos tipos de presa así como los estudios básicos necesarios para llevar a cabo los procesos de diseño. Adquirir los criterios necesarios para el monitoreo de las presas.
Contenidos mínimos Estabilidad de taludes en suelos. Estabilidad de taludes en roca. Presas de gravedad. Presas de materiales sueltos. Presas de enrocados o granulares gruesos con pantalla de hormigón (CFRD). Presas de arco. Presas mixtas. Esquema general de un aprovechamiento. Estudios previos al diseño y construcción de presas. Selección del tipo de presa. Monitoreo de presas.
GEOLOGÍA DE TERREMOTOS APLICADA
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir los conocimientos referentes a estructuras geológicas, geomorfología y geo – peligros necesarios. Adquirir los conceptos que permitan comprender la tectónica de placas y la ocurrencia de terremotos y el ciclo sísmico, así como los elementos necesarios de Geomorfología Tectónica, Paleosismología y Sismotectónica. Adquirir los conocimientos inherentes a tectónica activa y evidencias asociadas a terremotos. Conocer y entender los efectos geológicos de origen sísmico. Adquirir competencias referentes a peligro sísmico y riesgo sísmico así como a análisis determinista y probabilista del peligro sísmico y sismicidad inducida.
Contenidos mínimos Elementos estructurales. Estructuras geológicas (fallas, pliegues). Ambientes montañosos. Geoformas de sistemas montañosos. Sistemas de drenaje y ríos de montañas. Nivel de base, concepto y cambios. Acción climática y tectónica. Frentes montañosos. Clases de actividad tectónica de frentes montañosos. Geomorfología aplicada y ambiental. Geopeligros en sistemas montañosos. Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
16 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Tectónica de Placas y Terremotos. Localización y dimensiones de las placas tectónicas. Tipos de bordes de placas. Tipos de convergencia. Características y distribución geográfica global de las regiones sísmicas y volcánicas activas. Subducción sudamericana. Terremotos. Tipos genéticos y características. Ciclo Sísmico. Modelos de acumulación de deslizamiento en las fallas. Modelos de recurrencia sísmica. Efectos de los terremotos. Geomorfología Tectónica, Paleosismología y Sismotectónica. Tectónica Activa. Clasificación genética de fallas y estructuras plegadas activas. Definición y aplicación del término Falla Activa según diferentes usos y organizaciones. Terminología. Marco Tectónico. Expresión geomorfológica. Geomorfología tectónica de casos de estudio mundiales y de Argentina. Terremotos históricos y contemporáneos generados por los distintos tipos de fallas. Paleosismología. Evidencias geomorfológicas y estratigráficas de terremotos pasados. Geoindicadores. Trincheras exploratorias. Reconocimiento (gabinete) de fallas activas mediante la utilización de sensores remotos (fotografías aéreas convencionales, fotografías de bajo ángulo de inclinación solar e imágenes satelitales digitales). Megacorrimientos de Zonas de Subducción. Terremotos Interplaca Tsunamigénicos. Ciclo Sísmico. Terremotos históricos y contemporáneos generados por Megacorrimientos de subducción. Paleosismología. Evidencias geomorfológicas y estratigráficas de megaterremotos pasados. Efectos geológicos de origen sísmico. Clasificación (Primarios y Secundarios). Ruptura Superficial de Falla, Levantamiento y Subsidencia Tectónica, Agrietamiento del Terreno, Movimiento Sísmico Amplificado del Terreno, Procesos de Licuefacción, Movimientos de Pendiente, Oleaje Anómalo y Tsunami, Anomalías Hidrogeológicas. Evidencias estratigráficas y geomorfológicas. Investigación aplicada y mitigación. Sensores remotos específicos aplicados en la evaluación de los peligros geológicos asociados a terremotos. Mapas de Peligro. Casos de Estudio característicos. Peligro Sísmico Vs Riesgo Sísmico. Análisis Determinístico del Peligro Sísmico Vs Análisis Probabilístico del Peligro Sísmico: Conceptos y características generales y específicas. Sismicidad inducida por terremotos (reservorios, actividad minera, explotación petrolera). Casos de Estudio y criterio internacional aplicado a proyectos ingenieriles.
MECÁNICA DE SUELOS NO SATURADOS
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir los principales conceptos propios de los suelos no saturados: fases, propiedades, permeabilidad, tensión superficial, succión, capilaridad, curva de retención. Adquirir los conocimientos propios de las prácticas de laboratorio y campo para suelos no saturados. Reunir las competencias referentes al comportamiento físico y mecánico de los suelos no saturados. Conocer y aplicar los modelos que representen la respuesta de los suelos no saturados y su relación con ensayos de laboratorio.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
17 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Contenidos mínimos Origen de los suelos no saturados. Importancia de los suelos no saturados en Ingeniería Civil. Propiedades del agua y del vapor de agua. Propiedades del aire y del aire disuelto. Permeabilidad en suelos no saturados. Tensión superficial. Succión total, capilar y matricial. Curva de retención. Técnicas para medir succión (tensiómetros, papel de filtro, psicrómetros, métodos resistivos). Técnicas para imponer succión (placa de succión, técnicas osmóticas, control de humedad relativa). Ensayos de campo y laboratorio. Comportamiento volumétrico de suelos no saturados. Cambios de succión a tensión constante. Cambios de tensión a succión constante. Resistencia al corte. Variables de tensión en suelos no saturados. Modelo elastoplástico para estado isótropo de tensión. Formulación para el caso tridimensional. El modelo BBM (Barcelona Basic Model). Parámetros del modelo. Simulación de ensayos de laboratorio.
INTERACCIÓN SUELOESTRUCTURA
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir los conocimientos necesarios para entender el comportamiento mecánico de la interface suelo– estructura. Incorporar los conocimientos necesarios para entender el funcionamiento de distintos tipos de cimentaciones tales como pilotes, plateas, zapatas y casos mixtos. Adquirir los conocimientos que permitan comprender y resolver problemas con presencia de excavaciones, túneles y refuerzos en suelos, así como la incidencia de la consolidación y la fluencia lenta en suelos. Adquirir las competencias necesarias para llevar a la práctica el monitoreo de problemas de interacción sueloestructura y para la aplicación de métodos analíticos y numéricos.
Contenidos mínimos En la asignatura se analiza el efecto de la interacción sueloestructura en diferentes tipos de estructuras para cargas estáticas y se discuten otros temas relacionados: Introdución: Definiciónes, ejemplos Comportamiento mecánico de la interface sueloestructura Fundaciones: platea de fundaciones, pilotes bajo carga vertical y horizontal, combinación plateapilotes, columas de grava e inclusiones rígidas Pandeo de pilotes Excavaciones profundas, anclajes Túneles Estabilización de taludes con pilotes Influencia de la consolidation y fluencia lenta del suelo Método observacional para el monitoreo de la interacción sueloestructura Casos históricos En el curso se usarán métodos analíticos y métodos numericos.
USO SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS Y GEOMATERIALES
Objetivos Como propósito general se procura capacitar sobre la gestión y valorización de residuos sólidos a partir de su uso como geomateriales y aplicando estrategias de circularidad. Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 18 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Más específicamente se busca que el alumno adquiera criterios sobre la gestión sustentable de residuos sólidos y su aprovechamiento como geomateriales; que identifique potencialidades y limitaciones de la circularidad de residuos en obras geotécnicas; y que se capacite en el diseño de vertederos de residuos sólidos desde la perspectiva geotécnica.
Contenidos mínimos Geotecnia ambiental. Relación con la generación de residuos sólidos. Economía circular. Los Residuos de la Construcción y Demolición como geomateriales. Sistemas de gestión. Potencial de reúso y reciclaje. Aspectos legales. Geotecnia de los rellenos sanitarios. Aspectos a considerar en selección del sitio, diseño, operación, abandono. Relación de la geotecnia ambiental y la generación de residuos sólidos. Gestión sustentable de recursos y residuos. Economía circular. Los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) como geomateriales. Caracterización de RCD: composición, cantidad y propiedades físicoquímicas. Circularidad en la gestión de RCD. Indicadores. Visión sistémica de la gestión de RCD. Tipologías de RCD reciclables y aprovechables. Tecnologías de reciclaje de los RCD. Maquinarias y equipos. Etapas del proceso de reciclado (generación, tratamiento, transporte y venta). Plantas fijas y móviles. Casos nacionales y/o internacionales del tratamiento de RCD. Productos y Mercado de los RCD reciclables. Aspectos legales. Consideraciones ambientales en las fases de gestión de los RCD con metodología de Análisis del ciclo de vida (ACV). Geotecnia de los residuos sólidos urbanos. Caracterización como geomaterial. Composición y propriedades. Comportamiento mecánico: compresibilidad, permeabilidad y resistencia al corte. Modelos para cálculo de asientos. Modelado constitutivo de residuos sólidos urbanos. Geotecnia de los rellenos sanitarios. Aspectos a considerar en selección del sitio, diseño, operación, abandono. Características geotécnicas de las capas de base, taudes y cobertura.
PRESAS DE RELAVES MINEROS
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Adquirir los conocimientos generales referentes a las presas de relaves y otras obras o actividades propias de la minería relacionadas con la Geotecnia como son las escombreras y pilas de lixiviación. Adquirir los conocimientos necesarios para caracterizar a los materiales intervinientes en estas obras. Adquirir los conocimientos referentes a la disposición o arquitectura de estas obras y su funcionamiento desde el punto de vista geotécnico. Adquirir las competencias necesarias para el diseño, construcción, operación, monitoreo y cierre de estas obras en todas sus etapas: estudios, diseño, análisis, verificaciones y requisitos tanto con herramientas analíticas como numéricas.
Contenidos mínimos Introducción. Tipos y disposición de residuos mineros. Presas de relaves, pilas de lixiviación, escombreras y otros. Legislación. Evolución histórica de la minería y los residuos mineros. Drenaje ácido. Técnicas alternativas de disposición de relaves: espesado y filtrado. Características de los residuos mineros. Características físicas. Propiedades geotécnicas. Propiedades hidrogeológicas. Caracterización e identificación. Composición mineralógica y química. Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
19 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Estructura y funcionamiento de las presas de relaves. Fenomenología de presas de relaves, pilas de lixiviación y escombreras. Interacción con la atmósfera y con la fundación. Estructuras sedimentarias. Zonificación. Proyecto de presas de relaves y otros depósitos de residuos mineros. Estudios básicos: topografía, exploración de la fundación, meteorología, hidrología, amenaza sísmica, propiedades de los relaves, condicionantes de la mina y la planta de procesamiento. Tipologías. Condiciones de operación y su variabilidad. Cierre. Objetivos y factibilidad del cierre. Selección y proyecto de coberturas. Coberturas storeandrelease. Sistema de drenaje. Tratamiento del drenaje ácido. Estabilidad y seguridad. Modos de falla. Análisis de casos históricos. Estadísticas. Análisis de la estabilidad. Criterios de verificación para diferentes obras. Análisis de deformaciones. Modelos numéricos. Estabilidad química. Monitoreo.
GEOFÍSICA APLICADA A LA GEOTECNIA
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Adquirir los conocimientos necesarios para comprender el funcionamiento físico del terreno como medio para la propagación de ondas mecánicas y para la creación / detección de campos eléctromagnéticos. Adquirir las competencias necesarias para comprender los alcances y aplicabilidad de los métodos sísmicos tanto de superficie (refracción, reflexión) como de pozos (cross – hole, down – hole). Adquirir las competencias necesarias para comprender los alcances y aplicabilidad de los métodos eléctricos, del perfilaje de pozos y del georadar.
Contenidos mínimos Métodos Sísmicos Tipos de ondas de cuerpo: Ondas P. Ondas S. Ondas superficiales Métodos de superficie: Sísmica de Refracción. Sísmica de Reflexión. Sísmica pasiva. Tomografía Sísmica de Refracción. Control de Vibraciones (Vpp). Aplicaciones en la ingeniería. Métodos en pozos: CrossHole. DownHole. Tomografía de CrossHole. Aplicaciones en la ingeniería. Métodos Eléctricos Métodos de superficie: Calicata Eléctrica. Sondeo Eléctrico Vertical (SEV). Tomografía eléctrica. CrossHole Eléctrico. Aplicaciones en la ingeniería. Perfilaje de pozos: Resistividad. Potencial espontáneo (SP). Gamma Natural. GammaGamma. Aplicaciones en la ingeniería. GPR (Georadar) Georadar: Equipos. Frecuencias. Aplicaciones en la ingeniería
HIDROGEOLOGÍA
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Adquirir los conceptos básicos de la especialidad de forma de conocer y caracterizar los acuíferos y el agua en el terreno así
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
20 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
como sus tipologías, parámetros y disposición. Adquirir los conocimientos necesarios para entender, caracterizar y medir el movimiento del agua en el terreno en sus distintos regímenes así como los ensayos de campo asociados. Adquirir conocimientos generales de hidroquímica. Desarrollar las competencias que permitan aplicar la Hidrogeología a problemas de Geotecnia.
Contenidos mínimos Conceptos Básicos de Hidrogeología. Formaciones geológicas como acuíferos. Parámetros hidrogeológicos fundamentales. Tipos de acuíferos. El agua en el suelo. Horizontes. Distribución vertical del agua en el suelo. Principios generales del movimiento del agua en medios porosos saturados y en medios permeables por fisuración. Régimen Permanente – Régimen Transitorio. Medidas de permeabilidad mediante ensayos en sondeos de pequeño diámetro o catas en el terreno (como ensayo Lefranc, Lugeon, método de GilgGavard) Hidroquímica. Evolución geoquímica. Técnicas de estudio. Aplicaciones a la Geotecnia: asientos del terreno, drenaje, problemas con los embalses de superficie.
CARACTERIZACIÓN DE SITIOS
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Adquirir los conocimientos necesarios para planificar y efectuar las investigaciones geotécnicas asociadas a la caracterización de sitios. Adquirir los conocimientos necesarios para realizar los estudios de campo y gabinete referentes a la caracterización de sitios en especial desde el punto de vista con los peligros naturales y los peligros inducidos por el hombre. Adquirir las competencias necesarias para efectuar estudios de caracterización de sitios de conformidad a las directrices, regulaciones y normativas internacionales referidas a proyectos nucleares, hidroeléctricos y mineros.
Contenidos mínimos Caracterización de Sitios. Objetivos y alcance de la investigación. Procedimientos y etapas en la investigación de sitios. Estudios de gabinete y reconocimiento preliminar (fuentes de información, aplicación e interpretación de sensores remotos, planificación de la investigación en el terreno: factores geológicos, factores ambientales y geopeligros, factores relacionados al tipo y construcción de la instalación). ++++ Exploración del Sitio y mapeo. Métodos Geológicos. Métodos Geofísicos. Investigación subsuperficial. Peligros Geológicos Naturales (evaluación del peligro potencial, mapas de peligro, zonas de exclusión). Peligros Geológicos Inducidos por el Hombre. Geoética y peligros naturales. Criterios internacionales para el emplazamiento de instalaciones nucleares (IAEA, ARPANSA, USNRC). Criterios internacionales para el emplazamiento de proyectos hidroeléctricos y mineros (ICOLD, ANCOLD, NSW Dam Safety Committee). Casos de Estudio. Caracterización geológica urbana de emplazamientos en regiones desérticas, sísmicas y geológicamente inestables. Criterios internacionales y Regulaciones.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
21 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MÉTODO DEL PUNTO MATERIAL
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Adquirir los conocimientos necesarios para el planteo conceptual y teórico del Método del Punto Material (MPM). Adquirir los conocimientos propios de la formulación del MPM, así como de la discretización e integraciones aplicables a análisis seudoestático y de relajación dinámica. Adquirir las competencias necesarias para efectuar análisis hidromecánicos y termohidromecánicos incluyendo localización de deformaciones. Adquirir las competencias necesarias para comprender y resolver los problemas numéricos y la implementación computacional del MPM.
Contenidos mínimos Formulación de ecuaciones de gobierno. Descripciones lagrangiana y euleriana del movimiento. Conservación de la cantidad de movimiento, masa y energía. Tensión de Cauchy. Incremento o tasa de tensión de Jaumann. Problemas acoplados. Método de residuos ponderados, Galerkin. Formulación mixta. Formulación up. Formulación del MPM. Discretización con el Método del Punto Material. Esquema explícito de integración. Condición CFL. Análisis seudoestático, relajación dinámica. Esquemas de integración implícitos. MPM adaptable. Análisis de problemas hidromecánicos y termohidromecánicos. Extensión al análisis hidromecánico (HM) y termohidromecánico (THM). Formulación velocidad de la mezclapresión y velocidad sólidovelocidad fluidopresión. Estabilidad de presión y bloqueo volumétrico. Localización de deformaciones. Temas numéricos. Actualización de tensiones y deformaciones. Ruido de cruce de celdas. Variantes del MPM. Método de interpolación generalizada GIMP. Algoritmos de contacto. Aplicaciones. Implementación del MPM en computador. Organización básica de un programa de MPM. Ejemplos de aplicación.
DINÁMICA ESTRUCTURAL
Objetivos Se procura introducir los conceptos fundamentales del análisis estructural bajo acciones dinámicas y dar una visión general de conceptos avanzados en el área. Generar en los alumnos el conocimiento del comportamiento de las estructuras bajo las acciones dinámicas para una mejor comprensión del fenómeno físico involucrado e interpretación de los códigos modernos teniendo en cuenta que el método de las cargas estáticas equivalentes no puede aplicarse a las estructuras complejas. Se busca que los alumnos adquieran las competencias necesarias para efectuar e interpretar desarrollos y aplicaciones de dinámica experimental así como resolver problemas propios de sistemas de control activo, semiactivo, híbridos y pasivo. Contenidos mínimos Introducción: Características esenciales de un problema dinámico. Tipos de carga Formulación de las ecuaciones de movimiento. Sistemas de un grado de libertad: Introducción. Vibraciones libres: Solución de la ecuación de movimiento. Vibraciones no amortiguadas. Vibraciones amortiguadas. Vibraciones forzadas: carga armónica y periódica, carga impulsiva o transitoria, carga dinámica genérica. Análisis en el dominio de la frecuencia.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 22 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Sistemas de varios grados de libertad: Introducción. Vibraciones libres no amortiguadas: Modos naturales de vibración. Ortogonalidad e independencia lineal de los modos naturales. Vibraciones forzadas: Método de superposición modal. Integración directa de las ecuaciones de movimiento. Sistemas continuos: Introducción. Relación entre sistemas continuos y discretos. Ecuaciones diferenciales de movimiento: caso elemental, deformaciones por corte e inercias rotacionales, viga con amortiguamiento, comparación de teorías de viga. Vibraciones libres: Caso elemental. Otras condiciones de contorno. Viga con propiedades variables. Viga con deformaciones por corte e inercias rotacionales. Ortogonalidad de los modos naturales de vibración. Método de superposición modal: Coordenadas normales. Ecuaciones de mov. flexional desacopladas: No amortiguadas. Ecuaciones de mov. flexional desacopladas: Amortiguadas. Método de la rigidez dinámica: Introducción. Matriz de rigidez dinámica: Flexional. Matriz de rigidez dinámica: Flexoaxial. Otros métodos: Introducción. Método de matrices de transferencia. Método de variables de estado. Método de elementos finitos. Dinámica experimental: Introducción. Sensores. Equipo de adquisición de datos. Programas de adquisición de datos. Programa VEE. Proyecto experimental Conceptos avanzados: Control de vibraciones. Objetivo y definición del problema. Sistemas de control activo, semiactivo e híbridos. Sistemas de control pasivo. Amortiguadores de masa sintonizados. AMS – TMD. Amortiguadores de líquido sintonizados. ALS – TLD.
MODELACIÓN CONSTITUTIVA
Objetivos Introducir el concepto de ecuación constitutiva. Relacionar la respuesta de los materiales bajo acciones mecánicas con la estructura interna de los mismos. Presentar a los estudiantes modelos de la mecánica para representar el comportamiento de los materiales en la práctica. Introducir la descripción matemática de dichos modelos. Introducir conceptos de mecánica computacional con énfasis en la resolución de problemas. Contenidos mínimos Introducción a Ecuaciones Constitutivas: Campos de la Mecánica: desplazamientos; deformaciones; tensiones y fuerzas. Diagrama de Tonti. Ecuaciones Constitutivas: concepto y definición. Problemas lineales y no lineales. Causas de no linealidad: no linealidad geométrica y no linealidad del material. Revisión de conceptos: estados de tensión y deformación. Las ecuaciones constitutivas en relación con la Mecánica Computacional. Materiales: Tipos de Materiales. Clasificación de acuerdo a su estructura: sólidos cristalinos, aglomerados (hormigón), polímeros, suelos, rocas, compuestos, cerámicos, etc. Materiales frágiles y dúctiles. Características de los materiales más utilizados: metales (aceros, aluminios, etc.), hormigón, suelos, etc. Discusión de comportamiento, rigidez, tensiones límites, formas de rotura, etc. Ensayos característicos. Criterios de falla: Von Mises, Rankine, MohrCoulomb, etc. Modelos fenomenológicos. Elasticidad: Materiales ideales: casos de sólidos y fluidos. Modelo elástico de Cauchy. Parámetros del material: E y . Constantes de lamé y . Módulos volumétrico y de Corte K y G. La elasticidad de Cauchy expresada en función de tensiones y deformaciones totales.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 23 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Expresión en términos de componentes esféricas y desviadoras. Materiales Hiperelásticos o de Green. Función de Energía Interna. Potencial. Cálculo del tensor de tensiones. Expresión del tensor de elasticidad tangente. Materiales hipoelásticos. Definición. Equivalencias entre los tres modelos. Inelasticidad: Casos de materiales inelásticos. Problemas No lineales. No linealidad geométrica. No linealidad mecánica o constitutiva. Modelos no lineales: viscoelasticidad; plasticidad; viscoplasticidad; daño, etc. Introducción al caso de inelasticidad. Variables internas. Leyes de evolución. Deformación inelástica. Disipación. Flujo inelástico y Potencial de flujo inelástico. Desigualdad de ClausiusDuhem. Viscoelasticidad: Modelos reológicos. Viscoelasticidad lineal: modelos de Maxwell y de Kelvin. Modelo Sólido Estándar. Ecuaciones diferenciales. Ensayos de deformación diferida o Creep. Ensayos de relajación. Generalización de modelos. Forma Integral. Extensión al Caso 3D. Plasticidad: Introducción. Modelo de fricción. Ley de Coulomb. Plasticidad 1D. Teoría incremental de la plasticidad. Caso general: funciones de fluencia y potencial plástico. Deformación plástica. Ley de evolución. Endurecimiento. Variables internas. Condiciones de Carga y Descarga. Postulado de Drucker. Principio de la máxima disipación plástica. Normalidad. Criterios de Von Mises y Tresca para metales; Criterios de Mohr Coulomb y Drucker Prager para geomateriales. Viscoplasticidad: Materiales viscoplásticos. Modelo reológico: elementos y ecuación diferncial. Fluido de Bingham. Material sólido equivalente. Propuesta de Hohenemser y Prager. Modelo de Perzyna. Concepto de Sobretensión. Interpretación física. Flujo viscoplástico. Casos límite: elasticidad y plasticidad. Modelo de Duvaut Lyons. Inelasticidad Computacional: Esquemas iterativo incremental. Equilibrio. Convergencia. Integración de la ecuación constitutiva. Determinación del multiplicador plástico. Condición de Consistencia plástica. Modulo tangente elastoplástico continuo. Métodos explícitos e implícitos. Casos de Rigidez tangente y retorno radial. Métodos de Retorno mapeado y retorno radial. Modulo tangente elastoplástico consistente. Resolución de problemas mediante elementos finitos de problemas plásticos. Distintos modelos no lineales (potencias, saturación, etc.). Modelos numéricos sencillos de viscoelasticidad y viscoplasticidad.
PRÁCTICA DE GEOTECNIA
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen el objetivo general de integrar los saberes y habilidades adquiridos en la mayor parte de las asignaturas, con miras a su aplicación a un problema (o problemática) definido en un ámbito o espacio de trabajo determinado. Se busca relacionar la resolución o aplicación del problema (o problemática) con las regulaciones y normativa que le resultan aplicables. Desarrollar la competencia para formular, estructurar y elaborar un informe geotécnico con los contenidos y estilos necesarios y apropiados en la Ingeniería Geotécnica. Contenidos mínimos La Asignatura consiste en una Práctica Profesional desarrollada por el Alumno bajo la supervisión del Profesor. Comprende las cuatro actividades principales siguientes: Elección del lugar o ámbito en que se desarrollará la Práctica Profesional, el que podrá consistir en una empresa privada, una empresa o ente público o un centro de investigación y transferencia dónde el Alumno pueda desarrollar la Práctica con definido enfoque de aplicación profesional. Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
24 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Definición de las actividades a desarrollar por el Alumno, la que deberá tener relevancia desde el punto de vista de su formación y revestir interés y aplicabilidad para la entidad en la que se lleve a cabo. Seguimiento y atención de consultas que el alumno presente al Profesor. Elaboración por parte del Alumno, de un informe que refiera y describa las actividades desarrolladas con motivo de la Práctica. El informe tendrá el formato y estilo científico y será revisado y aprobado por el Profesor.
Anexo VII. Contenidos mínimos de las Asignaturas de la Carrera a Dictar en la TUM
MECÁNICA AVANZADA DE SUELOS Y ROCAS
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Introducir el concepto de modelo constitutivo y su aplicación a los problemas típicos de suelos y rocas, tales como resistencia al corte, deformación y consolidación. Adquirir los conceptos más importantes de la Mecánica de Rocas asociados a la caracterización y desempeño de los macizos rocosos.
Contenidos mínimos Comportamiento del suelo y modelos constitutivos: Comportamiento del suelo, modelos constitutivos. Fundamentos del comportamiento en deformación. Consolidación. Fluencia lenta. Deformaciones independientes de la carga. Fundamentos de la resistencia al corte. Mejora del subsuelo. Interacción suelo – estructura. Mecánica de rocas: Descripción de la masa rocosa. Planos de falla. Deformación y resistencia de la roca. Erosión, sufusión, colmatación, filtrado.
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES Y CONSTRUCCIÓN EN ROCAS
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir las competencias propias de la Ingeniería Civil especial tales como: diagramas de presión de tierra, excavaciones, anclajes, muros diafragma, inyecciones, jet grouting, obras subterráneas en roca y cimentaciones en roca. Adquirir los conocimientos propios de los métodos de observación y la tecnología de medición.
Contenidos mínimos Ingeniería civil especial: Hipótesis de diagramas de presión de tierra. Recintos de excavación. Anclajes. Muros diafragma. Inyecciones. Jet grouting. Apuntalamientos. Método del elemento cinemático. Tecnología de medición, método de observación. Construcciones en roca: Construcción de galerías en roca. Seguridad en roca. Cimentaciones en roca.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
25 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
CONSTRUIR CON GEOSINTÉTICOS PARA INGENIEROS CIVILES
Objetivos Se busca que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para diseñar y construir obras con uso de geosintéticos. Se procura que los alumnos conozcan las características de los productos y sus modos de funcionamiento; los métodos de ensayo y los procesos constructivos.
Contenidos mínimos Funciones de los geosintéticos. Productos. Métodos de investigación y prueba. Instalación, procesamiento, tensiones y esfuerzos. Ejemplos de uso.
DINÁMICA DE SUELOS E INGENIERÍA GEOTECNICA SÍSMICA
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la respuesta de los suelos bajo acciones cíclicas y dinámicas tanto en el laboratorio como en el terreno. Adquirir los conocimientos necesarios para comprender los principales problemas de la Ingeniería Geotécnica Sísmica tales como interacción suelo estructura, inestabilidad dinámica de suelos, respuesta sísmica local y estabilidad de laderas. Resultar competentes en la aplicación de las herramientas que permiten el tratamiento y solución de estos problemas.
Contenidos mínimos Comportamiento del suelo bajo carga cíclica, alterna y dinámica. Comportamiento dinámico vs monótono del suelo. Modelo constitutivo para describir el comportamiento del suelo bajo carga cíclica y dinámica. Evaluación del comportamiento dinámico del suelo mediante ensayos de laboratorio y de campo. Rigidez dinámica de la cimentación. Propagación de ondas en medios elásticos y elastoplásticos. Peligro sísmico. Análisis de la respuesta del terreno, efectos locales del sitio y diseño de los movimientos del terreno. La compactación del suelo debido a la carga del terremoto. Licuefacción del suelo durante los terremotos. Estabilidad sísmica de las laderas. Diseño sísmico de cimientos poco profundos, cimientos de pilotes y muros de contención. Aspectos geotécnicos de los códigos sísmicos (DIN 4149, Eurocódigo 8, Códigos Uniformes de Construcción). Fundamentos de interacción dinámica sueloestructura. Penetración dinámica de pilotes.
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen el objetivo de conocer y estar en grado de aplicar las técnicas de ensayo de campo y laboratorio más usuales referentes a suelos; tanto en lo correspondiente a los principios físicos que los sustentan como en los detalles de ejecución dados por la normativa y las mejores prácticas.
Contenidos mínimos Ensayos de campo. Determinación de la densidad del suelo en el laboratorio. Ensayo Proctor. Ensayo de permeabilidad al agua. Ensayo de compresión. Ensayo de corte. Ensayo triaxial. Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 26 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
OBRAS DE TIERRA Y TERRAPLENES
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir las competencias necesarias para el diseño, la construcción y control de las obras de tierra tales como cortes, terraplenes, presas y capas drenantes.
Contenidos mínimos Materiales de construcción de terraplenes. Operaciones de construcción. Compactación del suelo. Mejora y estabilización del suelo. Cortes y presas. Rellenos. Capas de drenaje. Ensayos de calidad.
LABORATORIO DE MECÁNICA DE ROCAS PARA INGENIEROS CIVILES
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen el objetivo de conocer y estar en grado de aplicar las técnicas de ensayo de campo y laboratorio más usuales referentes a rocas; tanto en lo correspondiente a los principios físicos que los sustentan como en los detalles de ejecución dados por la normativa y las mejores prácticas.
Contenidos mínimos En el curso práctico del laboratorio de mecánica de rocas, los estudiantes realizan experimentos de mecánica de rocas para la clasificación de rocas sólidas de forma independiente y bajo supervisión, evalúan los resultados experimentales y presentan los resultados en una conferencia. Se llevan a cabo experimentos para determinar la fuerza, deformabilidad, abrasividad, densidad y resistencia a la intemperie de las rocas sólidas.
MODELOS CONSTITUTIVOS AVANZADOS Y MODELOS DE ELEMENTOS FINITOS EN GEOTECNIA
Objetivos Introducir el concepto de modelo constitutivo. Relacionar la respuesta de los materiales bajo acciones mecánicas con la estructura interna de los mismos. Presentar a los estudiantes modelos de la mecánica para representar el comportamiento de los materiales en la práctica. Introducir la descripción matemática de dichos modelos. Introducir conceptos de mecánica computacional con énfasis en la resolución de problemas con uso de herramientas informáticas.
Contenidos mínimos Modelos constitutivos geotécnicos (elásticos, plástico ideal, elasticidad no lineal, diferencia entre carga y descarga, pero también modelos constitutivos sofisticados como Cam Clay, Hardening Soil y de la familia de leyes constitutivas hipoplásticas). Comportamiento del suelo en los llamados ensayos de elementos (representación numérica de ensayos de laboratorio estándar como la compresión edométrica y el corte triaxial). Programación de ensayos de elementos en Elementos Finitos y problemas geotécnicos estándar (cálculos hidráulicos, asentamiento de cimientos poco profundos, modelos de terraplenes y estructuras de soporte, incluida la construcción de excavación, simulación del comportamiento de carga en anclajes, pilotes y construcción de túneles).
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 27 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN TÚNELES
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir las competencias específicas de la Mecánica de Rocas aplicadas a la construcción de túneles, tales como exploración, mapeo y clasificación de macizos rocosos así como monitoreo y medición. Adquirir los conocimientos necesarios para el diseño, construcción y seguimiento de túneles, en especial relacionadas con el soporte o sostenimiento y técnicas constructivas y de hormigonado en túneles, en particular en condiciones difíciles tales como asentamientos, presencia de agua. Contenidos mínimos Exploración y mapeo, documentación (especialmente geofísica). Clasificación de la masa de roca. Propiedades de la roca (fisuras, estratificación, abrasión, etc.). Capítulos seleccionados sobre la construcción de túneles en roca. Instrumentos de medición/métodos (especialmente mediciones de fuerza, mediciones de perforaciones). Tipos de conducción para hormigón proyectado (VKL según DIN, medidas de soporte para el frente del túnel, diseño de la sección transversal). Asentamientos en la construcción de túneles. Construcción del eje. Cálculo de la presión de apoyo en la construcción de túneles mecánicos. Diseño de la sección transversal. Túneles bajo napa freática (conducción de hormigón proyectado: achicamiento, sellado, soporte de aire comprimido, congelamiento, DSV, conducción de escudo: esp. conducción en el suelo; diseño constructivo de túneles en la GW para la condición temporal y permanente). Evaluación e interpretación de los resultados de mediciones.
MECÁNICA DE SUELOS NO SATURADOS
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos generales: Adquirir los principales conceptos propios de los suelos no saturados: fases, propiedades, permeabilidad, tensión superficial, succión, capilaridad, curva de retención. Adquirir los conocimientos propios de las prácticas de laboratorio y campo para suelos no saturados, en particular la conductividad hidráulica en suelos no saturados y los modelos que la representan. Reunir las competencias referentes al comportamiento físico y mecánico de los suelos no saturados, en particular la descripción del flujo, las tensiones efectivas y la resistencia al corte. Contenidos mínimos Introducción a los principios de la mecánica del suelo no saturado. Succión total, matricial y osmótica. Determinación de la relación succióncontenido de agua de los suelos. Determinación de la conductividad hidráulica en estado no saturado. Modelos para la descripción de la relación succióncontenido de agua. Modelos para la descripción de la conductividad hidráulica. Descripción del flujo de agua en suelos no saturados. Tensiones efectivas en suelos no saturados. Cambio de volumen de suelos no saturados. Resistencia al corte de los suelos no saturados. Importancia de la mecánica de suelos no saturados en el diseño en la ingeniería geotécnica.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 28 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
APLICACIONES NUMÉRICAS EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA
Objetivos Se busca que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Adquirir los conocimientos propios de las verificaciones de estabilidad y cálculos de deformaciones en excavaciones, taludes, presas y cimentaciones. Contenidos mínimos Cálculos de estabilidad estructural y deformación (Método de las dovelas, FEM) para taludes y muros de contención. Excavaciones. Presas. Cimentaciones.
GEOTECNIA AMBIENTAL PARA INGENIEROS CIVILES
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Adquirir los conocimientos necesarios para el diseño y construcción de obras civiles permitiendo la protección de las aguas en distintas circunstancias. Adquirir los conocimientos necesarios para la construcción de vertederos de residuos y la gestión de vertederos abandonados. Adquirir los conocimientos necesarios para gestionar y aplicar los materiales de construcción reciclados. Contenidos mínimos Protección de las aguas subterráneas con relación a áreas de transporte. Protección de las aguas subterráneas con relación a las estructuras urbanas. Construcción de vertederos de residuos. Sitios de desechos abandonados. Materiales de construcción reciclados en las obras de tierra. Obras de tierra considerando BBodSchG, WHG, KrW/AbfG.
GEOTECNIA AMBIENTAL II
Objetivos Se procura que los alumnos adquieran las competencias que les permitan comprender y aplicar conceptos especiales de Geotecnia Ambiental como son: la eficiencia de los recursos en la Geotecnia; la caracterización de las rocas blandas y suelos orgánicos; la gestión de materiales reciclados; la caracterización de suelos muy blandos, lodos y suspensiones; y los aspectos ambientales propios de la construcción de obras subterráneas. Contenidos mínimos La eficiencia de los recursos en la geotecnia: introducción, definición del problema. Rocas blandas: descripción, prueba de tamiz de tambor, clasificación, agrupación, instalación. Suelos orgánicos: clasificación, agrupación, idoneidad. Materiales de construcción reciclables y subproductos industriales: clasificación, agrupación, sensibilidad a las heladas, idoneidad. Mejora mecánica del suelo. Suelos muy blandos, lodos y suspensiones: procesos de deshidratación. Eficiencia de los recursos en la ingeniería subterránea y la construcción de túneles: características específicas de los procesos.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
29 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN E INGENIERÍA GEODÉSICA EN TÚNELES
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Adquirir las competencias necesarias para su desempeño en el diseño y construcción de túneles revestidos de hormigón. Adquirir los conocimientos referidos al hormigón proyectado tanto en lo referente a su elaboración como a su colocación y desempeño. Adquirir los conocimientos correspondientes a los refuerzos (armaduras u otros) aplicables al hormigón de túneles. Adquirir las competencias propias del levantamiento (replanteo topográfico) de estructuras subterráneas y sus detalles durante su construcción. Adquirir conocimientos sobre seguridad durante la construcción y especialmente contra incendios. Adquirir conocimientos referentes a los métodos constructivos y su interrelación con la topografía, así como los controles de acabado superficial (“limpieza”) en túneles. Contenidos mínimos Estructuras de hormigón en túneles: Fundamentos de cálculo y diseño para capas de protección de hormigón y revestimientos de túneles: interacción sueloestructura, modelado y métodos estándar, cálculos de puntales y amarres, modelos FEM, aplicación de métodos no lineales. Concepto de seguridad. Hormigón proyectado (shotcrete): fundamentos, diferencias con el hormigón in situ, aplicaciones y fabricación del hormigón proyectado, diseño de revestimientos de hormigón proyectado, revestimientos exteriores de hormigón proyectado, métodos de construcción de hormigón proyectado de una sola capa. Revestimientos de túneles de hormigón: sistemas de sellado, revestimiento interior no reforzado. Hormigón reforzado con fibra de acero: características estructurales, aplicaciones en la construcción de túneles, diseño de estructuras de hormigón con fibra de acero. El levantamiento de la tubería. Detalles específicos: interfaz entre el túnel / estructura del pozo, accesos, intersecciones, ensanches. Seguridad contra incendios en la construcción de túneles: protección estructural contra incendios, comportamiento ante el fuego de los revestimientos de hormigón de túneles, pruebas de incendio, clasificación de incendios. Ingeniería Geodésica en túneles: Fundamentos de la topografía en la construcción de túneles (sistemas de referencia, teoría y práctica de la topografía en la construcción de túneles, planificación de la topografía en la construcción de túneles). Orientación en el acceso y durante los avances intermedios, mediciones de giroscopios para controlar el problema de refracción lateral. Conducción en túnel (medición según el tipo de conducción, medición de la convergencia). Tareas especiales (corrección de curvas, mediciones de control principal, determinación de la desviación del eje nominal y del perfil nominal, pre prensado de tuberías). Revestimiento y equipamiento de túneles (dovelas, carros de encofrado, estudios de precisión para la colocación de vías). Control de la limpieza (cámaras y fotogrametría digital, multi estaciones robóticas, escaneo láser terrestre).
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021
30 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
DISEÑO DE TÚNEL
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen objetivos específicos relacionados con túneles como son: el conocimiento de los sistemas contra incendios; de los procesos constructivos; del uso de los materiales de excavación; de la logística de construcción; de los procesos licitatorios, etc. Contenidos mínimos Protección contra incendios/diseño de incendios. Construcción de corte y cubierta. Uso geotérmico de los túneles. Reciclaje de material de excavación de túneles. El BIM y el estudio de túneles. Operación del túnel. Sistemas de rescate. Logística de la construcción de túneles. Nuevos avances en la licitación / redacción de contratos.
EJEMPLOS DE LA INGENIERÍA PRÁCTICA DE TÚNELES
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen el objetivo de adquirir el conocimiento directo de la actividad asociada a los túneles en todas sus etapas y niveles: desde la investigación, el diseño, la construcción, la gestión y la administración de contratos hasta la operación, monitoreo y resolución de problemas específicos, incluyendo la permanente evolución de la especialidad. Se busca que los alumnos conozcan personalmente las obras y especialmente a los expertos y sus experiencias a fin de consolidar sus competencias en estos campos. Contenidos mínimos Conferencias de expertos de la administración de la construcción, oficinas de ingeniería, empresas de construcción e institutos de investigación. Trabajo/discusión de cuestiones geotécnicas, geológicas, estructurales y de construcción específicas de interés, así como de los avances actuales en la investigación y la práctica de proyectos reales.
ASPECTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Objetivos Se procura que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Adquirir los conocimientos necesarios para identificar y caracterizar los distintos tipos de roca y para elaborar modelos geológicos del subsuelo. Conocer los riesgos geológicos y preparar mapas al respecto. Adquirir los conocimientos necesarios para excavar, construir y realizar inyecciones en roca blanda. Conocer experiencias concretas referentes obras diversas (túneles, cimientos, presas, vertederos y otros) construidas en roca. Contenidos mínimos Representación de los diferentes tipos de rocas. Descripción de las propiedades ingenierilesgeológicas de diferentes tipos de roca. Presentación de las normas y directrices actuales y de su importancia en la práctica. Elaboración de modelos de ingeniería geológica del subsuelo. Elaboración de mapas de riesgo geológico en ingeniería. Guía para evaluar riesgos en la construcción en roca.
Anexo I – Ord. – CD Nº 008/2021 31 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Problemas geológicos de ingeniería en la construcción mecánica de túneles en roca blanda. Problemas geológicos de ingeniería en la construcción de los recintos de excavación. Problemas geológicos de ingeniería durante las inyecciones en la roca blanda. Estudios de casos prácticos (túneles, construcción de presas, construcción de vertederos, recintos de fosas de excavación, desecación, cimientos).
ANEXO I ORDENANZA – CD N° 008/2021
32 de 32 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2021-ORD-007 8/09/2021 (Carga: 13/09/2021) |
2021 AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 08 SET 2021
VISTO: El contenido del EXPECUY: 25692/2021 en el cual obra el proyecto de creación de la carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Geotécnica”, elaborado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo;
CONSIDERANDO: Que dicha propuesta contiene fundamentos suficientes para dar lugar a la Creación de la mencionada carrera. Que la carrera propuesta, se enmarca en el Programa Binacional para el Fortalecimiento de Redes Universitarias ArgentinoAlemanas y se desarrolla conjuntamente con la Universidad Técnica de Múnich (Alemania). Que, actualmente, en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica, se plantean desafíos crecientes en todo el mundo incidiendo en problemáticas muy diversas como la planificación urbana y la construcción de grandes obras de infraestructura. Que el objetivo de la mencionada carrera de posgrado es generar egresados altamente especializados en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica, que cuenten con una formación adecuada en las dos grandes ramas de la Ingeniería Geotécnica como son la Mecánica de Suelos y la Mecánica de Rocas que intervienen en la construcción de grandes obras de infraestructura. Que se busca que los egresados cuenten con conocimientos que les permitan enfrentar las problemáticas que ofrecen la construcción, operación y “decomisionado” de presas (convencionales y de relaves), taludes y túneles. Que la mencionada propuesta está destinada a graduados universitarios en carreras de grado acreditadas por la CONEAU (u organismo equivalente) y con reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación de la República Argentina con un plan de estudios no menor a cuatro (4) años de duración. Que la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y el Área de Evaluación Curricular y Acreditación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo han prestado conformidad al proyecto de referencia. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 83/2020CS y la Resolución N° 44/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 25/2020CD. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 07 de setiembre de 2021. En uso de sus de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ORDENA:
ARTICULO 1°. Solicitar ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la creación de la carrera de Posgrado “Maestría en Ingeniería Geotécnica”, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTICULO 2°. Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la ratificación de la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 3º. La presente Ordenanza que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTICULO 4°. Comuníquese y archívese en el libro de Ordenanzas.
ORDENANZA – CD Nº 007/2021
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2021-RES-375 7/09/2021 (Carga: 13/09/2021) |
2021 AÑO HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 07 SET 2021
VISTO: Las actuaciones que obran en EXPECUY: 18843/2021, en las que el Sr. Carlos Roberto TEJADA eleva su renuncia al cargo de Categoría 3 – Tramo Mayor Agrupamiento Mantenimiento, Producción y Servicios Generales Efectivo, con motivo de haber obtenido los beneficios de la jubilación;
CONSIDERANDO: Que la Dirección de Seguridad Social de la Universidad Nacional de Cuyo comunica lo informado por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), dar de baja por jubilación al Sr. Carlos Roberto TEJADA a partir del 01 de julio del año 2021. Lo informado por la Dirección General de Personal del Rectorado, Secretaría Administrativa Económica Financiera, Dirección de Personal y Dirección General Administrativa de esta Facultad. Las normas establecidas en el Artículo 9° de la Ordenanza Nº 32/2016R. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad Referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, Ad Referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Disponer, el cese de funciones a partir del 01 de julio del año 2021, del Sr. Carlos Roberto TEJADA (DNI: 5.402.175 – Legajo 18.549), en el cargo de Categoría 3 – Tramo Mayor Agrupamiento Mantenimiento, Producción y Servicios Generales – Efectivo, con motivo de haber obtenido los beneficios de la jubilación.
ARTÍCULO 2º. Autorizar la reproducción, de la normativa emitida en formato digital, en papel y su incorporación en el libro de resoluciones, ordenanzas, circulares.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 375/2021
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2021-RES-374 7/09/2021 (Carga: 13/09/2021) |
2021 AÑO HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 07 SET 2021
VISTO: Las actuaciones que obran en EXPECUY: 18840/2021, en las que se tramita la baja del Prof. Mario Edgardo ECHEGARAY, en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos – Dedicación Simple – Interino, del Área 15 – COMUNICACIÓN Y FORMA, asignatura: “Morfología I: Sistemas de Comunicación Visual”, con motivo de haber obtenido los beneficios de la jubilación;
CONSIDERANDO: Lo informado en las presentes actuaciones por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). Lo informado por la Dirección General de Personal del Rectorado, Secretaría Administrativa Económica Financiera, Dirección de Personal y Dirección General Administrativa de esta Facultad. Las disposiciones de la Ordenanza Nº 32/2016R y del Artículo 62º b) del Decreto 1246/2015. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad Referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, Ad Referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Disponer, el cese de funciones a partir del 01 de julio del año 2021, del Prof. Mario Edgardo ECHEGARAY (DNI: 10.272.214 – Legajo 20.557), en el cargo que se menciona a continuación, con motivo de haber obtenido los beneficios de la jubilación: . Jefe de Trabajos Prácticos – Dedicación Simple – Interino, del Área 15 – COMUNICACIÓN Y FORMA, asignatura: “Morfología I: Sistemas de Comunicación Visual” de la Facultad de Ingeniería.
ARTÍCULO 2º. Autorizar la reproducción, de la normativa emitida en formato digital, en papel y su incorporación en el libro de resoluciones, ordenanzas, circulares.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones
RESOLUCIÓN FI Nº 374/2021
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2021-RES-373 7/09/2021 (Carga: 10/09/2021) |
2021 AÑO HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 07 SET 2021
VISTO: El EXPECUY: 25320/2021, en el que la egresada María Florencia AYALA solicita la extensión de su Diploma de “Ingeniera Industrial”;
CONSIDERANDO: Que la citada egresada, según informe que obra a fs. 10 y 11 registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudios de esta Facultad. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad Referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, Ad Referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Expedir a nombre de la egresada María Florencia AYALA (DNI: 37.194.446), nacida el 18 de diciembre de 1992 en Mendoza – República Argentina, el Diploma de “Ingeniera Industrial” de la carrera de grado “Ingeniería Industrial”, con fecha de egreso el 27 de agosto del año 2020.
ARTÍCULO 2º. Autorizar la reproducción, de la normativa emitida en formato digital, en papel y su incorporación en el libro de resoluciones, ordenanzas, circulares.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 373/2021
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2021-RES-372 7/09/2021 (Carga: 10/09/2021) |
2021 AÑO HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
MENDOZA, 07 SET 2021
VISTO: El EXPECUY: 25302/2021, en el que el egresado Bruno Agustín SANCHEZ solicita la extensión de su Diploma de “Ingeniero Civil”;
CONSIDERANDO: Que el citado egresado, según informe que obra a fs. 14 y 15 registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudios de esta Facultad. Lo dispuesto por Resolución N° 323/2020R, Ad Referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, Ad Referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Expedir a nombre del egresado Bruno Agustín SANCHEZ (DNI: 36.800.780), nacido el 20 de julio de 1992 en Neuquén – República Argentina, el Diploma de “Ingeniero Civil” de la carrera de grado “Ingeniería Civil”, con fecha de egreso el 18 de junio del año 2020.
ARTÍCULO 2º. Autorizar la reproducción, de la normativa emitida en formato digital, en papel y su incorporación en el libro de resoluciones, ordenanzas, circulares.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 372/2021
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||