Digesto
|
15808 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2024-RES-308 18/12/2024 (Carga: 27/03/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 18 DIC 2024
VISTO: El contenido del Expediente: 37557/2024, en el que el Director de la Unidad de Fiscalización Técnica del Pequeño Aprovechamiento Hidráulico La Lujanita (UFTPAHLL) eleva Informe respecto del Contrato del Operador Técnico del PAHLL;
CONSIDERANDO: Que, a través de la Coordinación General, Legal y Técnica de la UNCUYO, se ha tomado conocimiento de que una empresa estaría interesada en la Operación Técnica del Pequeño Aprovechamiento Hidráulico La Lujanita (PAHLL), y que la prestación actual desarrollada por la empresa SIRJ SRL ha venido afectando sensiblemente los intereses patrimoniales y académicos de la Facultad de Ingeniería (FI). Que, desde la UFTPAHLL, se ha propuesto incorporar subsanaciones y correcciones de manera progresiva y en poco tiempo, para así intentar mitigar los daños y demoras que la empresa SIRJ SRL ha causado al Programa Académico de la FI. Que las mencionadas propuestas tienen el fin de reducir y evitar el pernicioso atraso que actualmente se observan en los pagos que debería recibir normalmente la FI por la generación del PAHLL, corrigiendo con ello parte de las dilaciones del “Proyecto Académico de la Central Escuela La Lujanita”, toda vez que el objetivo del PAHLL están definidos en los contenidos de la Ley Provincial N° 7810/2007. Que, conforme surge de diferentes informes, la empresa SIRJ SRL se apartó totalmente de las previsiones de los pliegos licitatorios y de las condiciones estipuladas en el Acuerdo Específico firmado el 01/03/2012 con la FI, específicamente las establecidas en el Artículo 5 en el cual se fija la secuencia para los pagos correspondientes a la energía del PAHLL. Que la empresa SIRJ SRL también incumplió totalmente del mencionado acuerdo notificando directamente al Rectorado, mediante notas que inespecífica y atemporalmente comunicaban la facturación, y estas notas, además, se sucedieron sin una continuidad como lo establecía el Pliego del Concurso Público del año 2009, que indicaba que esa documentación debía acompañarse también con Informes Técnicos y demás circunstancias relativas a la Operación de la Central, para así mantener debidamente informado a la FI, propietaria del PAHLL, de cuáles habían sido las operaciones y modalidades técnicas cumplidas por el Operador Técnico en el período de gestión cuya facturación y pago estaba rindiendo. Que, ante la dificultad permanente de disponer de la documentación comercial, la UFTPALL indica que es conveniente, necesario e imprescindible la realización de una verificación y análisis de toda la documentación contable e impositiva de SIRJ SRL, con una prueba pericial de sus estados contables, a los fines de establecer a qué facturas y fechas responden los montos hasta ahora depositados, como también las fechas a las cuales pertenecen y cuál sería la diferencia de tiempo entre el momento de pago que debería haber sido según el Anexo del Contrato y el momento en que efectivamente se efectuó, para así determinar la entidad de la mora incurrida y con ello el monto de los intereses que en cada caso tendría que abonar SIRJ SRL a la FI por la energía producida en el PAHLL y no abonado el canon correspondiente en término.
Resol. – CD N° 308/2024
1 de 2 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Que es oportuno aclarar que en setiembre de 2014 se produjo el inicio de operaciones del PAHLL con conexión precaria al sistema eléctrico, generando retrasos en la regularización de la conexión definitiva que afectan la explotación eficiente del PAHLL. Que la empresa SIRJ SRL desde 2014 ha omitido entregar información técnica y financiera ordenada a la FI, por lo que, la falta de datos, impide realizar la facturación adecuada de los montos correspondientes y el correspondiente ingreso de dinero no recibidos en forma y tiempo. Que los sucesos relatados han paralizado el desarrollo del Laboratorio Hidráulico y del Museo previstos en la contratación, imprescindibles para cumplir con los objetivos educativos y de investigación del Proyecto Académico de la FI, conforme a la Ley Provincial N°7810/07. Que la conducta y le metodología adoptada por la empresa SIRJ SRL ha generado un deterioro de la relación entre la FI y el Rectorado por falta de información clara y acciones contundentes. Así también es importantísimo el daño irreparable a la reputación de la FI y la UNCUYO ante la comunidad académica y social. El informe conjunto de las Comisiones de Interpretación y Reglamento y Campus de esta Casa de Estudios, tratado y aprobado, por unanimidad de los miembros del Cuerpo, en sesión ordinaria del 10 de diciembre de 2024.
En uso de sus atribuciones; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE
ARTÍCULO 1°. Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo el informe del Ing. Federico Antonio DI LELLO, que obra en Nota N° 197993/2024 (fs. 02 a 20) del presente Expediente.
ARTÍCULO 2°. Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo el análisis de situación del Ing. Roque Ermindo D´AMBROSIO, que obra en Nota N° 218205/2024 (fs. 30 a 32) del presente Expediente.
ARTÍCULO 3°. Solicitar al Consejo Superior: Copia de toda la documentación (resoluciones, cartas documentos, notas, informes, entre otros) existente en relación a la concesión de la PAHLL. El detalle de las causas judiciales en trámite en relación a la PAHLL, que fuera oportunamente solicitado a la Coordinación General, Legal y Técnica de la UNCUYO. La interposición de una medida cautelar de no innovar con intervención de caja y rendición de cuentas, fundada en la demora de resolución de las causas judiciales, algunas de las cuales radican en la Corte de Justicia de la Nación y el peligro cierto de mayores perjuicios por la demora. El otorgamiento de poder a un letrado para la compulsa de las causas judiciales por parte de la FI.
ARTÍCULO 4°. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones
RESOLUCIÓN – CD N° 308/2024
2 de 2 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002.. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-307 18/12/2024 (Carga: 5/03/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 18 DIC 2024
VISTO: El contenido del Expediente: 36266/2024 en el cual obra el proyecto de Diplomado en “Formación por Competencias y Aprendizaje centrado en el estudiante en la Educación Superior”, elaborado en la Facultad de Ingeniería;
CONSIDERANDO: Que dicho proyecto tiene entre sus objetivos, fortalecer competencias docentes para diseñar, implementar y evaluar prácticas educativas centradas en el estudiante y alineadas con el enfoque de formación por competencias. El diplomado está dirigido a docentes y aspirantes a ejercer la docencia en la Facultad de Ingeniería y áreas afines. Lo informado por la Directora de Modalidades y Tecnologías Educativas y la Dirección General de Posgrado. Que la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Facultad de Ingeniería presta conformidad al proyecto de referencia. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesiones de los días 12 de noviembre y 10 de diciembre de 2024.
En uso de sus de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1°. Aprobar la creación del Diplomado en “Formación por Competencias y Aprendizaje centrado en el estudiante en la Educación Superior”, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTICULO 2°. Aprobar la organización curricular del Diplomado en “Formación por Competencias y Aprendizaje centrado en el estudiante en la Educación Superior”, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, que se detalla en el ANEXO I de la presente Resolución.
ARTICULO 3°. Comuníquese y archívese en el libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 307/2024
1 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
ANEXO I Diplomado en “Formación por Competencias y Aprendizaje Centrado en el Estudiante en la Educación Superior” Organización Curricular
1) Identificación del Diplomado Formación por Competencias y Aprendizaje Centrado en el Estudiante en la Educación Superior. 2) Unidad Académica responsable Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Cuyo 3) Fundamentación La educación superior universitaria se encuentra desde hace varias décadas en un proceso de revisión y adecuación de sus propuestas de formación a las necesidades y requerimientos de los nuevos tiempos, necesidades surgidas de las demandas del medio, del contexto de inserción profesional de los graduados, de las características de los estudiantes, de las innovaciones científicas y tecnológicas, entre otras. El paradigma de la complejidad, la formación por competencias, la ética en la formación y en el ejercicio profesional y la necesidad de desarrollar las competencias blandas en las carreras de educación superior han generado innumerables debates en los ámbitos académicos y en los espacios de decisión de las políticas universitarias generando nuevos lineamientos y marcos legales a contemplar en los nuevos planes de estudio de carreras ya existentes o nuevas carreras universitarias. Para rediseñar las propuestas pedagógicas, es necesario recordar que “la formación basada en competencias en Educación Superior, abarca una serie de alternativas que permiten garantizar que cada profesional egresado sepa actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando recursos personales, de redes y de contexto, argumentando las razones de cada una de sus decisiones, haciéndose responsable de las mismas y de sus efectos”. (UNIVERSIDAD DE CHILE, 2015. El Diseño de Syllabus en la Educación Superior: Una propuesta Metodológica: pp. 7). Producto de ese debate y a raíz del cambio de normativa nacional e institucional para las carreras de grado universitario, la Facultad de Ingeniería, sede de este diplomado, encaró en el último tiempo un proceso de actualización y rediseño curricular basado en el modelo de formación por competencias y aprendizaje centrado en el estudiante, proceso que culminó con nuevos planes de estudio para sus carreras de Ingeniería y Licenciatura en Ciencias de la Computación y actualmente trabaja en el rediseño curricular de la carrera Arquitectura. Los nuevos planes de estudio organizados desde esta lógica implican un cambio de paradigma en la formación de grado universitaria que debe ser acompañado con una transformación en las prácticas de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. El modelo de formación por competencias requiere, para su desarrollo, que los profesores actualicen, amplíen y/o profundicen sus competencias docentes para poder diseñar y desarrollar prácticas pedagógicas centradas en el aprendizaje de los estudiantes. Si los perfiles de egreso de las carreras de grado universitario están definidos en términos de competencias y esto significa un cambio de paradigma en la Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024
2 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
formación superior, es necesario preguntarse cuáles son las competencias docentes necesarias para alcanzar esos logros y contrastarlas con el grado o nivel de desarrollo de dichas competencias que manifiestan los actuales docentes de la educación superior en sus prácticas docentes. La formación docente de quienes se desempeñan como profesores y auxiliares de docencia en la educación superior es dispar. Una gran mayoría son profesionales, graduados en carreras similares o afines a aquellas en las cuales se desempeñan como profesores; muchos de ellos con alguna formación docente adquirida en la práctica, a través del contacto con sus pares o docentes que los precedieron en la función; algunos más con formación docente adquirida a través de ciclos de complementación, cursos, especializaciones, maestrías y doctorados según sus propios intereses. Sumado a ello, las distintas trayectorias profesionales y docentes terminan de configurar una planta docente con un desarrollo heterogéneo de las competencias que se requieren para desarrollar los nuevos planes de estudio, según el nuevo paradigma. Este diplomado pretende contribuir al desarrollo de las competencias docentes, acompañando a los profesores en su desarrollo profesional, permitiéndoles ampliar su formación a partir de una perspectiva integral que considere sus distintos recorridos, así como sus experiencias de formación pedagógica y didáctica y sus necesidades formativas actuales para el ejercicio de la práctica docente. Los distintos bloques temáticos que componen cada módulo en que se organiza la formación promueven en el docente la innovación y mejora continua en sus prácticas de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación; para ello se aportan alternativas metodológicas y didácticas, referenciadas en marcos teóricos acordes al cambio de paradigma que implica la formación basada en competencias, centrada en el aprendizaje del estudiante, con un activo involucramiento de los mismos, atendiendo a sus estilos de aprendizaje; y que permita, a su vez, un fuerte intercambio de saberes entre los marcos teóricos y prácticos propios de las disciplinas específicas y aquellos propios de la formación docente permitiendo la construcción, desarrollo y evaluación de propuestas de enseñanza alineadas con las necesidades de formación que, dado el actual contexto, demandan nuestros estudiantes. La presente propuesta se sustenta en concepciones pedagógicas que conciben a la práctica docente como una construcción social y al desarrollo profesional del docente centrado en una actitud investigadora y reflexiva sobre su propia práctica educativa. Desde este posicionamiento interesa que el docente pueda interpelar su práctica docente en diálogo con pares, tutores y estudiantes, permitiéndole revisar sus concepciones previas y estilos de enseñanza; diseñar, implementar, observar críticamente su desarrollo y evaluar sus propuestas de enseñanza, contextualizadas en el espacio curricular en el que ejerce la docencia; y dar inicio o continuidad, según sea su formación previa, a un proceso de mejora continua de su propia práctica docente. A través de un proceso reflexivo, sobre los programas diseñados por el propio docente, se pretende avanzar en el desarrollo y evaluación de los mismos, poniendo en práctica nuevas secuencias didácticas, adecuadas e innovadoras herramientas metodológicas para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, acordes con las actuales demandas, así como permitir una revisión de las intenciones educativas que se pretende alcanzar con los respectivos cursos o materias y una revisión y reflexión sobre el contenido y las distintas formas de organizar el mismo didácticamente, de modo tal que favorezcan la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024 3 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
El diplomado se compone de cinco módulos, cada uno de los cuales tiene como objetivo profundizar en cada uno de los componentes del Proyecto de Enseñanza (Programa): Intenciones educativas /Resultados de Aprendizaje; Los contenidos de la enseñanza y su organización didáctica; La Mediación Pedagógica; La Evaluación Educativa en la Formación por Competencias y un Módulo Introductorio e Integrador. Cada uno de los módulos puede ser cursado en forma independiente, comenzando por aquel en que la temática le resulte de mayor interés al estudiante según los recorridos que se propongan en cada una de las ediciones en que se dicte. Para la obtención del título se requiere cursar y aprobar, como mínimo, cuatro de los cinco módulos, siendo obligatorios los módulos de evaluación y de mediación pedagógica. Se adopta la modalidad Taller para permitir ese proceso reflexivo sobre la práctica; proceso desde el cual el docente podrá diseñar, aplicar y evaluar dichas prácticas, en el contexto particular del espacio curricular en el cual se desempeña, con el objetivo de mejorar continuamente las prácticas pedagógicas en dicho espacio. Todo el proceso de aprendizaje que se promueve desde el diplomado requiere una práctica que debe desarrollarse en el ejercicio real de la docencia, por lo cual, es requisito para ser inscripto en la formación que el docente se encuentre trabajando en algún espacio curricular o propuesta de formación, o, en su defecto se encuentre vinculado a algún espacio curricular en que pueda situar y poner en acción sus prácticas de aprendizaje. El compromiso asumido es el mejoramiento permanente de la calidad de la enseñanza, para lo cual se pretende: 1. Contribuir a la actualización y/o formación pedagógica de los docentes de la Facultad de Ingeniería, u otras con problemáticas afines, desde concepciones pedagógicas que conciben la práctica docente como construcción social, ética y políticamente comprometida en orden al bien común, y al docente como un sujeto crítico, autónomamente responsable y reflexivo en torno a su propia práctica. 2. Promover competencias profesionales para enfrentar los nuevos retos de la Educación Superior, con especial referencia a las carreras de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias de la Computación, o carreras afines, y a la formación por competencias y el aprendizaje centrado en el estudiante, adoptados como modelo pedagógico. 3. Contribuir al afianzamiento y/o desarrollo de las competencias docentes necesarias para el diseño e implementación de acciones de intervención didáctica, e intervención curricular acordes a las demandas de formación definidas en los perfiles de egreso. 4. Desarrollar y/o afianzar actitudes de compromiso y responsabilidad con la dimensión educadora de la actividad profesional docente en los estudios de grado universitario. 4) Antecedentes En los años precedentes, por política institucional, un alto porcentaje de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO han recibido formación respecto a la temática a través de distintas opciones de capacitación promovidas por CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), por lo cual, en esta etapa, se requiere continuar con la formación para aquellos profesores que no la recibieron previamente y profundizar la misma, en todos los casos, para poner en acto esta formación y adecuarla a los contextos disciplinares y profesionales específicos de esta Unidad
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024 4 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Académica y de las distintas carreras que en ella se ofrecen u otras con problemáticas similares.
Además, esta propuesta formativa es parte del Programa de Desarrollo Profesional de los docentes de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de Cuyo, iniciado en el segundo semestre de 2023 con un primer Curso Taller de Actualización Docente destinado a problematizar y elaborar los nuevos Programas de espacio curricular, alineados con los nuevos planes de estudio y la formación por competencias, cuyo propósito es el mejoramiento constante de las prácticas docentes
5) Competencias a desarrollar Al finalizar la formación se espera que el docente haya adquirido, desarrollado y/o afianzado (según sea su nivel de desarrollo previo) las competencias docentes necesarias para: ● Desarrollar su práctica docente de manera autónoma y responsable, siendo capaz de tomar decisiones fundamentadas en los marcos normativos vigentes, los saberes disciplinares y los saberes pedagógicos y didácticos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar prácticas de enseñanza y de aprendizaje acordes con las competencias de egreso de la formación de grado universitaria, especialmente aquellas alineadas con los nuevos paradigmas. ● Contextualizar sus prácticas según los distintos escenarios en que las mismas se sitúan: el aula, la institución educativa, los marcos normativos, la región, el momento sociohistórico, el sistema productivo y tecnológico para realizar propuestas de enseñanza, de aprendizaje y evaluación, considerando las características y necesidades de formación de sus estudiantes, sujetos del aprendizaje. ● Desarrollar las competencias pedagógicas y didácticas que le permitan abordar las prácticas de la enseñanza en la institución, desde una mirada integral, basada en la formación por competencias y el aprendizaje centrado en el estudiante, que pueda dar respuestas a los cambios que hoy requieren los procesos curriculares en la educación superior universitaria para dar cumplimiento al logro de las competencias de egreso requeridas, según los planes de estudio y el modelo pedagógico en el cual se sustentan tan. ● Reflexionar sobre la propia práctica docente como modo de mejora continua en las propuestas de enseñanza y evaluación que realiza y en el desarrollo de las mismas, evidenciando decisiones coherentes, consistentes con el desarrollo de la formación por competencias y el aprendizaje centrado en el estudiante.
6) Objetivos
6.1. Objetivo General ● Actualizar y fortalecer las competencias docentes necesarias para el desarrollo de propuestas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, formuladas desde el enfoque de formación por competencias y el aprendizaje centrado en el estudiante, como medio para mejorar la calidad de la enseñanza en carreras de grado universitario con especial referencia a carreras de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias de la Computación u otras afines, preparándose para enfrentar los retos actuales y futuros de la Educación Superior, con innovación y pertinencia.
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024 5 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
6.2. Objetivos Específicos 1 Afianzar y/o desarrollar las competencias docentes necesarias para el diseño e implementación de acciones de intervención didáctica, e intervención curricular acordes a las demandas de formación definidas en los planes de estudio de la educación superior. 2 Diseñar o reorientar, implementar y evaluar propuestas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, centradas en el aprendizaje de los estudiantes, de modo tal que le faciliten la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las competencias genéricas y específicas según los resultados esperables para su espacio curricular. 3 Evaluar las propias prácticas de enseñanza, en diálogo con el equipo docente del espacio curricular y sus estudiantes, desde un proceso auto reflexivo que posibilite una mejora continua y la adecuación a las necesidades formativas de los alumnos. 4 Desarrollar actitudes de compromiso y responsabilidad con la dimensión educadora de la actividad profesional docente. 7) Destinatarios Este diplomado está destinado a los profesionales que se desempeñan como docentes en la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO y a otros profesionales cuyo ejercicio profesional esté relacionado con la temática o que presenten problemáticas similares en el ejercicio docente. Candidatos (as) a ingresar a la Facultad de Ingeniería para desempeñarse como docentes en el desarrollo de espacios curriculares de los planes de estudio vigentes a través de concursos y/o docentes noveles.
8) Requisitos de admisión Para cursar el diplomado es necesario contar con título de grado universitario, de carreras con un mínimo de cuatro (4) años de duración, acorde a lo establecido en la Ordenanza N° 002/2015CSUNCUYO, Artículo 4 Ley Nacional de Educación Superior N° 24.521, artículo bis) y acreditar desempeño como docente o auxiliar de docencia en carreras de nivel superior. ● Se podrá aceptar la admisión de aspirantes a ejercer la docencia en carreras vinculadas con las problemáticas a desarrollar, previa aceptación por parte del Comité Académico del Diplomado. Inicialmente, el cupo mínimo para formar una cohorte será de diez (10) inscriptos con un máximo de treinta (30), valores que podrán ser actualizados con aval de la Dirección de Extensión.
9) Certificación a otorgar A los estudiantes que aprueben la totalidad o un mínimo de 4 (*) de los 5 módulos que forman parte de esta formación, se les otorgará certificado de aprobación del Diplomado en “FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Y APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR””.
En caso de realizar alguno de los módulos en forma independiente del resto, se les otorgará un certificado de aprobación del módulo correspondiente, como curso de Posgrado.
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024 6 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
* Quien acredite formación previa en el enfoque de formación por competencias y aprendizaje centrado en el estudiante, podrá optar por no realizar el módulo introductorio.
10) Carga horaria El Diplomado se desarrollará en ciento setenta (170) horas reloj, distribuidas en los siguientes módulos:
● Módulo Introductorio e integrador: La formación por competencias y el 25 hs aprendizaje centrado en el estudiante
● Las intenciones educativas Resultados de Aprendizaje 25 hs
● El contenido de la enseñanza y su organización didáctica 30 hs
● La mediación pedagógica: metodologías tradicionales e innovadoras, estrategias didácticas, actividades de aprendizaje, estrategias didácticas 45 hs mediadas por tecnología digital
● La evaluación educativa en la formación por competencias 45 hs
11) Duración y cronograma La duración total de las actividades del Diplomado se estima en 5 meses y se desarrollará en las Aulas Abiertas de Moodle y en instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
12) Modalidad Este Diplomado se realizará a través de la modalidad de Educación a Distancia, enmarcado en la normativa del SIED UNCUYO (Res. N° 4280/2018RUNCUYO, ratificada por Res. 133/2021CSUNCUYO y validado por Res. 205/2019SPUME) y en las pautas de la normativa institucional (Res. N° 142/23CDFIUNCUYO), por tanto se desarrollará en línea con su modelo pedagógico, basado en una concepción de interactividad cognitiva, diferenciada de la mera interactividad instrumental que adhiere al enfoque constructivista como perspectiva epistemológica considerando al estudiante en un rol activo.
En cuanto a la metodología de implementación se trabajará en las Aulas Abiertas de la Facultad de Ingeniería, con un 80% de actividades asincrónicas en plataforma Moodle, y un 20% de la carga horaria destinado a encuentros presenciales (sincrónicos a través de plataforma o presenciales en aula física, según sea la cantidad de inscriptos y su lugar de origen). Cada módulo tendrá un encuentro presencial promediando su desarrollo y un encuentro presencial de cierre e intercambio de experiencias con los colegas con quienes compartieron la formación, además de tutorías personalizadas en caso que el estudiante lo requiera, (dichas tutorías podrán realizarse presencialmente en espacios de la FI o a través de encuentros sincrónicos mediados por tecnología digital).
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024 7 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Se propone un desarrollo metodológico que permita, a través de una Didáctica Reflexiva, poner en tensión y problematizar los supuestos y “habitus” incorporados a lo largo del paso por su propia formación universitaria y al ejercicio del rol docente, en relación a qué significa ser docente de la educación superior universitaria y qué saberes se requieren para ello. Se trabaja, para ello, desde una metodología basada en Estudio de casos, en la cual el caso en estudio será el del espacio curricular en que el docente se desempeña actualmente. Cuando el docente se desempeñe en más de un espacio curricular, se preferirá aquel en el cual tenga más responsabilidad docente (Titular, Asociado, Adjunto) o el que, desde la perspectiva del interesado, le resulte de mayor complejidad.
El análisis a realizar, en cada uno de los casos, se planteará a partir de un diálogo permanente entre los aportes que puede brindar la teoría pedagógica y didáctica y los aportes de las propias prácticas docentes en el ejercicio real del rol docente. Esta metodología busca que sea el propio docente quien construya y reconstruya sus propios marcos teóricos y prácticos para, desde ellos, tomar decisiones pedagógicas y didácticas acordes con las demandas de una formación por competencias, centrada en el aprendizaje del estudiante.
13) Propuesta curricular La propuesta curricular contempla el desarrollo de cinco módulos temáticos, de tipo taller, a través de los cuales se propone problematizar, diseñar, implementar y evaluar diferentes componentes de los programas de enseñanza y de aprendizaje, enfocados en la formación por competencias y el aprendizaje centrado en el estudiante.
En cada uno de los módulos, independientes entre sí pero interconectados, se propone que el docente revise sus propuestas de enseñanza, plasmadas en el programa en curso de su espacio curricular y, desde la misma pueda abordar distintos tópicos pedagógico didácticos que le permitirán afianzar el desarrollo de las prácticas pedagógicas (de enseñanza y de aprendizaje) poniendo especial énfasis en lograr coherencia y consistencia entre lo programado y lo efectivamente desarrollado y evaluado en el aula. Para ello se ordenan, recuperan y ponen en discusión diferentes conceptos y situaciones problema, aplicables al desarrollo del curso en que el docente se desempeña, con el objetivo de problematizar su práctica de enseñanza, diseñar y desarrollar prácticas innovadoras, centradas en el aprendizaje de los estudiantes, evaluar la implementación de esas prácticas en un proceso reflexivo y metacognitivo que le permita valorar los resultados de las mismas en términos de los aprendizajes logrados por los estudiantes a quienes dichas prácticas estuvieron dirigidas. Se incluyen instancias de debate y reflexión colectiva, y la presentación de distintas prácticas y un trabajo de cierre para cada módulo y un trabajo final integrador de todo el diplomado.
14) Descripción de las actividades curriculares
14.1. Módulo: Módulo Introductorio: La formación por competencias y el aprendizaje centrado en el estudiante (optativo para quienes acrediten formación previa en formación por competencias en educación superior para carreras de ingeniería o afines).
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024
8 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
Resultados de Aprendizaje RA1. Reconoce las particularidades de la formación por competencias y sus implicancias en la educación superior, reflexionando sobre los aspectos que es necesario cambiar o actualizar en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de enseñanza acordes al aprendizaje centrado en el estudiante.
RA2. Revisa y autoevalúa sus competencias docentes, analizando y reflexionando sobre su propia práctica y sus necesidades de formación docente para desarrollar programas de espacio curricular basados en competencias y aprendizaje centrado en el estudiante.
RA3. Analiza el plan de estudios al que pertenece el espacio curricular en que se desempeña como docente, identificando los aportes que este realiza al desarrollo de las competencias de egreso, para poder diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de enseñanza, aprendizaje y evaluación acordes con las expectativas de logros o competencias definidas y las características de los sujetos del aprendizaje/estudiantes.
Contenidos La formación por competencias en educación superior. La práctica docente en el desarrollo de planes de estudio formulados por competencias. Prácticas pedagógicas: de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. Nuevos escenarios roles funcionales visión sistémica competencias docentes necesarias para desarrollar la formación de grado universitario desde el paradigma de la complejidad, la formación por competencias y el aprendizaje centrado en el estudiante. El estudiante actual, sujeto del aprendizaje
Carga horaria teórica: 10hs Carga horaria práctica: 15hs
14.2. Módulo: Las intenciones educativas definidas como Resultados de Aprendizaje
Resultados de Aprendizaje: RA1. Reconoce las competencias y/o expectativas de logro del Plan de estudios a las que tributa el propio espacio curricular, identificando el grado de desarrollo en el que debe contribuir a su desarrollo para definir y explicitar los resultados de aprendizaje esperables en los estudiantes. RA2. Formula intenciones educativas definidas como resultados de aprendizaje consistentes con las competencias, expectativas de logro y contenidos mínimos del espacio curricular, según el plan de estudios de la carrera, para comunicar con claridad cuáles son los aprendizajes que deben adquirir los estudiantes en ese tramo formativo y definir la mediación pedagógica y los criterios de evaluación adecuados para su aprendizaje.
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024
9 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
RA3. Analiza y evalúa intenciones educativas de espacios curriculares con los que comparte área y disciplina, para coordinar los alcances y el grado de complejidad creciente en cada tramo de la secuencia formativa, adecuando los alcances del espacio curricular al nivel de desarrollo que corresponde, según su ubicación en el plan de estudios. Contenidos Las intenciones educativas ¿para qué enseñar?, ¿qué deben demostrar “saber”, saber hacer y ser” los estudiantes al momento de la finalización de un curso?: competencias, expectativas de logro, resultados de aprendizaje, objetivos. ¿cómo y para qué se definen? ¿dónde deben estar expresados? Orientaciones para su definición/redacción, coherencia entre las competencias de egreso, las expectativas de logro definidas en los planes de estudio, resultados de aprendizaje y el cómo se los enseñará y qué deben realizar los estudiantes para aprenderlos. Carga horaria teórica: 10hs Carga horaria práctica: 15hs
14.3. Módulo: El contenido de la enseñanza y su organización didáctica Resultados de Aprendizaje: RA1. Problematiza el conocimiento que se pone en circulación en el espacio curricular en que se desempeña, pudiendo revisar los sentidos formativos que cada contenido tiene para el desarrollo de las competencias definidas en plan de estudio, RA2. Reconoce las formas de producción de conocimiento en su campo del saber, pudiendo identificar los núcleos sustantivos de la o las disciplinas involucradas en su espacio curricular, para pensar su organización didáctica de formas que faciliten la comprensión y el aprendizaje o apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes. RA3. Selecciona, ordena y secuencia didácticamente los saberes a trabajar en el espacio curricular, centrando sus decisiones en el aprendizaje de los mismos por parte de los estudiantes, respetando los contenidos mínimos y las expectativas de logro definidos en el plan de estudios. RA4. Elabora propuestas de organización de los saberes/contenidos a ser enseñados, pensados desde el sentido formativo de los mismos según plan de estudios y características de los sujetos del aprendizaje, integrando la lógica de producción de conocimiento dentro de las disciplinas involucradas. Contenidos El contenido de la enseñanza: conocimiento científico disciplinar, curriculum (plan de estudios contenidos mínimos), curriculum de aula (programaplanificación), el contenido de la clase. Perspectivas, enfoques, alcances. Organización didáctica de los contenidos (la secuencia didáctica). Diferentes tipos de agrupaciones La pregunta por el sentido de la enseñanza de determinados contenidos en el marco del saber, del saber hacer y del saber ser (Competencias específicas, competencias genéricas tecnológicas y competencias sociales, políticas y actitudinales.) Carga horaria teórica: 10hs Carga horaria práctica: 20hs
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024 10 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
14.4. Módulo: La mediación pedagógica: metodologías tradicionales e innovadoras, estrategias didácticas, actividades de aprendizaje
Resultados de Aprendizaje: RA1 Comprende las principales características y principios teóricos y prácticos de la mediación pedagógica, para diseñar, implementar y evaluar prácticas pedagógicas mediadas didácticamente, concordantes con las necesidades de formación definidas en plan de estudios y las características de los sujetos del aprendizaje.
RA2 Reconoce diversas metodologías y estrategias didácticas para posibilitar la mediación pedagógica y el aprendizaje de los estudiantes, identificando sus posibles aplicaciones y pertinencia para el desarrollo de competencias, según los diversos contextos educativos en que desarrolla sus prácticas docentes.
RA3 Diseña, desarrolla y evalúa propuestas de enseñanza mediadas pedagógicamente, que incluyen estrategias didácticas tradicionales, innovadoras y/o digitales, coherentes y consistentes con los resultados de aprendizaje, los saberes a enseñar y los criterios de evaluación del espacio curricular en que se implementan, para promover los aprendizajes en sus estudiantes.
Contenidos La mediación pedagógica, metodologías de enseñanza y de aprendizaje, estrategias metodológicas, y la construcción metodológica. ¿Qué entendemos por enseñanza y aprendizaje? Coherencia con las prácticas de evaluación. Metodologías tradicionales de uso frecuente e innovadoras: Estrategias de uso frecuente en el nivel superior: clase magistral/exposición dialogada, debates, resolución de casos, análisis de problemas, prácticas de laboratorio, entre otras. Estrategias innovadoras y/o desafiantes: estudio de casos, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Invertido, Aprendizaje basado en retos, problemas de ingeniería, uso de videos e infografías, gamificación etc. Estrategias didácticas mediadas por tecnologías digitales: Aprendizaje basado en ubicación o geolocalización, Aprendizaje colaborativo asistido por tecnología, Realidad aumentada y realidad virtual, comunidades de Aprendizaje, Microlearning, entre otros. Relación de las estrategias didácticas con la formación por competencias. Las actividades en la formación por competencias, su relación, cómo ensamblar, cómo planificar y relacionar con los resultados de aprendizaje. Carga horaria teórica: 20hs Carga horaria práctica: 25hs
14.5. Eje temático: La evaluación educativa en la formación por competencias Resultados de Aprendizaje: RA1. Comprende las principales características y principios teóricos y prácticos de la evaluación educativa, para diseñar, implementar y evaluar un sistema de evaluación
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024 11 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
apropiado a los resultados de aprendizaje definidos para el espacio curricular y coherente con la mediación pedagógica propuesta para su aprendizaje, por parte de los estudiantes. RA2. Reconoce y diseña diversas estrategias e instrumentos de evaluación que posibilitan valorar los aprendizajes de los estudiantes, identificando sus posibles aplicaciones y pertinencia para la evaluación de competencias, según los diversos contextos educativos en que desarrollan sus prácticas docentes. RA3. Diseña y desarrolla un sistema de evaluación coherente y consistente con los resultados de aprendizaje, los saberes a enseñar y la mediación propuesta en el espacio curricular en que se implementa, definiendo los criterios de evaluación que le permiten valorar los avances en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en sus estudiantes y certificar los saberes el correspondiente tramo formativo. RA4. Evalúa su propuesta de enseñanza y de evaluación, desde una perspectiva crítica y reflexiva, analizando la pertinencia de las mismas en relación al plan de estudios y formula ajustes y propuestas innovadoras acordes a la formación por competencias y el aprendizaje centrado en el estudiante. Contenidos La evaluación educativa: Tipos de evaluación: evaluación formativa, evaluación para el aprendizaje. Sentido y funciones de la evaluación. La evaluación en la formación por competencias normativa institucional vigente. Sistema de evaluación. Criterios de evaluación. Instrumentos de Evaluación Elaboración de Rúbricas. La evaluación según los actores que evalúan: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación. La metacognición. Relación entre Evaluación y Acreditación certificación de los aprendizajes. Carga horaria teórica: 20hs Carga horaria práctica: 25hs
15) Evaluación y Requisitos de Aprobación de Actividades Acreditable La evaluación en el diplomado se plantea desde el concepto de “evaluación para el aprendizaje”. En ese sentido continúa con la propuesta de reflexión sobre la propia práctica, incentivando al docente a realizar un proceso de revisión de sus propuestas de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, en el cual deberán realizar distintas prácticas de aprendizaje vinculadas al diseñar, implementar y evaluar en sus propios espacios curriculares en desarrollo distintas propuestas alternativas, que deberán observar críticamente y analizar con posterioridad y/o evaluar para mejorar. Por cada módulo, además, deberán realizar un trabajo integrador, el cual podrá ser, según el caso y cantidad de cursantes, individual o grupal. Se propondrán distintas instancias de evaluación entre pares o coevaluación.
La aprobación del Diplomado requiere también la aprobación de un trabajo final integrador, individual o grupal en el cual deberán realizar y comunicar el proceso de metacognición realizado durante la reflexión de sus prácticas.
Se requiere cumplir con la totalidad de las prácticas y el 80% de asistencia a los encuentros presenciales (sincrónicos o en aula física)
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024 12 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
15.1. Descripción de las actividades a evaluar El conjunto de prácticas de aprendizaje propuestas busca considerar aspectos teóricos y prácticos, relacionados con el desarrollo de propuestas de enseñanza diseñadas por competencias y aprendizaje centrado en el estudiante. Cada módulo exige para su aprobación, que el estudiante realice ejercicios de reflexión y prácticas de diseño e implementación en aula y su posterior evaluación a partir de los resultados obtenidos en la práctica. Todas las prácticas están vinculadas al propio ejercicio docente y a los problemas relacionados con el desarrollo de la formación por competencias en el espacio curricular en que se desempeña y buscan que el estudiante aplique los saberes didácticos propuestos a casos concretos y situaciones problema surgidos del contexto real de sus aulas, según sus objetos de interés y experiencias. Todos los ejercicios y prácticas solicitados en cada uno de los módulos forman parte de la evaluación. Cada módulo tiene, además, una práctica final integradora de las anteriores que actúa como disparador para desarrollar los objetivos específicos que cada estudiante desea alcanzar a partir de la formación propuesta, actividad en la que se deberá evidenciar el diálogo entre el cuerpo teórico y las prácticas concretas, de modo tal que permita validar el aprendizaje a través de la fundamentación teórica de las decisiones que se toman en la práctica, según los contenidos de los ejes temáticos.
15.2. Sistema de calificación El sistema de calificación de las actividades descritas en el apartado anterior se regirá por una escala ordinal, de calificación numérica, en la escala del cero (0) al diez (10), en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a SEIS (6) puntos. Algunas actividades podrán utilizar instrumentos de evaluación en los que se utilice un resultado nominal de APROBADO cuando se alcance el mínimo exigible para aprobar equivalente al SESENTA POR CIENTO (60%), y un resultado nominal de NO APROBADO, cuando no se alcance el porcentaje mínimo exigido del SESENTA POR CIENTO (60%).
16) Características del Trabajo Final y Requisitos de Aprobación El trabajo final se realizará a partir de la elaboración de un documento integrador, que podrá ser presentado bajo la forma de escrito, video o presentación digital.
En el mismo se espera que el estudiante analice críticamente la formación recibida y el impacto que la misma ha generado y/o pueda generar en su propia práctica docente; recupere los principales saberes teóricos y prácticos abordados en cada módulo y presente una proyección de cómo podrá aplicarlos en el desarrollo de nuevas propuestas de enseñanza por competencias y aprendizaje centrado en el estudiante. Para este análisis deberá recuperar e integrar la experiencia surgida de las prácticas diseñadas, implementadas y evaluadas en cada uno de los módulos que conforman el diplomado.
17) Inicio primera edición: marzo 2025 segunda edición: agosto 2025
Anexo I – Resol. – CD N° 307/2024 13 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
18) Horario de Encuentros Sincrónicos Miércoles o viernes de 18.00 hs. a 20.00 hs. (a convenir con el grupo de estudiantes)
19) Frecuencia de Clases Presenciales (Sincrónicas o en el Aula Física) Quincenal
20) Valores Se establecerán, previo al inicio de cada período de inscripción los valores a abonar por los cursantes o las excepciones de pago que se definan, según las siguientes categorías:
● Para docentes de la FI UNCUYO Matrícula: gratuita Emisión de certificado Diplomado: $ 15000 (actualizable)
● Docentes UNCUYO Matrícula: A definir Certificado Diplomado: A definir
● Docentes otras instituciones universitarias nacionales Matrícula: A definir Certificado Diplomado: A definir
● Docentes otras instituciones universitarias extranjeras A definir
Nota: Este programa requiere de un número mínimo de matriculados para poder dictarse. Por motivos de fuerza mayor, podrían existir cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por la coordinación a cargo.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD Nº 307/2024
14 de 14 Centro Universitario (M5502), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
|
Alumnos de Postgrado | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2024-RES-818 17/12/2024 (Carga: 30/12/2024) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 17 DIC 2024
VISTO: Las actuaciones que obran en Expediente: 38320/2024, en las que se tramita la baja de la Docente Susan LLAMAS en el cargo de Profesor Adjunto, con motivo de haber obtenido los beneficios de la jubilación;
CONSIDERANDO: Lo informado en las presentes actuaciones por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). Lo informado por la Dirección de Personal, Dirección General Administrativa y Secretaría Administrativa Económica Financiera de esta Facultad. Las disposiciones de la Ordenanza Nº 32/2016R, sus modificatorias Ordenanza Nº 04/2022R, Ordenanza Nº 44/2022R y del Artículo 62º b) del Decreto 1246/2015.
En uso de sus atribuciones, LA DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Disponer, el cese de funciones a partir del 01 de noviembre del año 2024, de la Docente Susana LLAMAS (DNI: 14.149.317 – Legajo 23.482), en el cargo que se menciona a continuación, con motivo de haber obtenido los beneficios de la jubilación: . Profesor Adjunto, Dedicación Exclusiva Efectivo, Área 5 – MEDIO AMBIENTE, asignatura “Gestión Ambiental”, según Resolución Nº 025/2008CS.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones
RESOLUCIÓN FI Nº 818/2024
1 de 1 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Personal | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2024-RES-817 17/12/2024 (Carga: 30/12/2024) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 17 DIC 2024
VISTO: El pedido de equivalencia externa por PASE O CONVENIO “ACREDITACIÓN DE ASIGNATURA”, formulado en los Expedientes: 43903/2024, 43908/2024 y 43909/2024 por los alumnos Federico Daniel GIMENEZ, Eduardo Andrés PEREZ MELENDEZ y Carlos Eduardo PEREZ MELENDEZ, respectivamente, de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación de esta Facultad;
CONSIDERANDO: Las disposiciones de la Ordenanza Nº 65/87CS, que considera la acreditación de conocimientos de los alumnos que realicen actividades en otras Universidades con convenio previo. Lo dispuesto por Resolución Nº 159/2018CD (Reglamento para elección y aceptación de asignaturas electivas en Carreras de Grado de esta Facultad). Lo informado por la Dirección General de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación y Secretaría Académica.
En uso de sus atribuciones, LA DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1°. Otorgar equivalencia externa por PASE O CONVENIO “ACREDITACIÓN DE ASIGNATURA”, aprobada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, a los alumnos que a continuación se mencionan, con la correspondiente al Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación (Ordenanza N° 040/2017CS): GIMENEZ, Federico Daniel (Legajo 12500) PEREZ MELENDEZ, Eduardo Andrés (Legajo 13244) PEREZ MELENDEZ, Carlos Eduardo (Legajo 13245)
AÑO ACADÉMICO: 2024 MATERIA DE EQUIVALENCIA INTEGRAL Carrera de Licenciatura en Carrera de Origen Ciencias de la Computación . PROGRAMACIÓN EN C (ELECTIVA) por Asignatura aprobada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UNCuyo.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – FI Nº 817/2024
1 de 1 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de grado | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2024-RES-816 17/12/2024 (Carga: 21/02/2025) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 17 DIC 2024
VISTO: El pedido de equivalencia externa “ACREDITACIÓN DE ASIGNATURA ELECTIVA”, formulado en Expediente: 43718/2024, por el Sr. Lucas ROMERO alumno de la carrera de Ingeniería Industrial de esta Facultad;
CONSIDERANDO: Lo dispuesto por Resolución Nº 159/2018CD (Reglamento para elección y aceptación de asignaturas electivas en Carreras de Grado de esta Facultad). Lo dispuesto por Resolución Nº 058/2021CD con relación a la acreditación de un Idioma extranjero, excluido inglés, como asignatura electiva de la carrera de Ingeniería Industrial. Lo informado por la Dirección de Alumnos de Grado, Dirección General de la carrera de Ingeniería Industrial y Secretaría Académica.
En uso de sus atribuciones, LA DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Otorgar al alumno Lucas ROMERO (Legajo 13161), equivalencia externa por “ACREDITACIÓN DE ASIGNATURA ELECTIVA” aprobada en la Alianza Francesa de Mendoza, con la correspondiente al Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Industrial (Ordenanzas Nros.: 110/2004CS y 171/2016CS): MATERIA ACREDITADA Carrera Ingeniería Industrial Institución de destino . IDIOMA FRANCÉS (ELECTIVA) por Curso de idioma Francés Nivel B1, aprobado en la Alianza Francesa de Mendoza.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 816/2024
1 de 1 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de grado | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2024-RES-815 17/12/2024 (Carga: 30/12/2024) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 17 DIC 2024
VISTO: El Expediente: 38234/2024, donde obra el pedido de licencia sin goce de haberes por incompatibilidad para desempeñarse en un cargo de mayor jerarquía, sin estabilidad, solicitado por la docente María Gabriela FRETES, a partir del 01 de noviembre de 2024;
CONSIDERANDO: El Formulario Nº 17 de la Circular Nº 39/2015GP, informado por la Dirección de Personal de esta Facultad. La declaración jurada de cargos y funciones de la docente María Gabriela FRETES. El Informe de la Dirección General de Personal del Rectorado. Las disposiciones de la Ordenanza Nº 32/2016R (Anexo I – Apartado III).
En uso de sus atribuciones, LA DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Conceder licencia sin goce de haberes por incompatibilidad, para desempeñarse en un cargo de mayor jerarquía, sin estabilidad, del siguiente Personal Docente Universitario:
1. Datos Personales del Docente Apellido y FRETES, María Gabriela Nombres Documento D.N.I. 18.576.871 Único: CUIL o CUIT 27185768711 Legajo n° 22.360
2. Término de la Licencia por Incompatibilidad Desde el 01112024 Hasta el 31122024
3. Tipo de Incompatibilidad Por exceso de acumulación de cargos Por superposición horaria
4. Disposiciones Aplicables Artículo 49º Punto II inciso a) apartado 1.a) Anexo II del Decreto Nacional 1246/2015 Ordenanza Nº 28/2000CS. Ordenanza Nº 12/2000R. Ordenanza Nº 71/89R (de corresponder)
Resol. – FI Nº 815/2024
1 de 3 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
El cargo donde se solicita la licencia por incompatibilidad:
CARGO NÚMERO 1º
1.1. Descripción del Cargo: Denominación del Jefe de Trabajos Prácticos Cargo Dedicación Semiexclusiva Carácter Efectivo Nº de Resolución 087/1998CD de designación
1.2. Término de la última designación Desde el 04081998 Hasta el
1.3. Espacio/s Curricular/es (Cátedra o Asignatura o Área o Seminario o Taller): 1) MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 2) FUNCIONES DOCENTES EN EL ÁREA 4 – OPERACIONES Y CONTROL – Asignatura “Ciencia de los Materiales”, según Resolución N° 75/2004FI desde 01042004. 3)
1.4. Denominación de la Unidad Académica Dependencia o Facultad FACULTAD DE INGENIERIA Subdependencia
CARGO DE MAYOR JERARQUÍA QUE PRODUCE INCOMPATIBILIDAD
1. Descripción del Cargo: Denominación del Profesor Titular Cargo Dedicación Semiexclusiva (Cambio de Dedicación Temporal) Carácter Efectivo Nº de Resolución 149/2022CS y 171/2024CD Facultad de Ciencias Económicas. de designación
2. Término de la última designación Desde el 01112024 Hasta el 31122024
3. Espacio/s Curricular/es (Cátedra o Asignatura o Área o Seminario o Taller): 1) LOGÍSTICA III – TRANSPORTE MULTIMODAL 2) 3)
Resol. – FI Nº 815/2024
2 de 3 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
4. Denominación de la Unidad Académica u Organismo Dependencia o Facultad FACULTAD DE INGENIERIA Subdependencia
5. Tipo Organismo estatal donde pertenece el cargo que produce la incompatibilidad organismo público centralizado o descentralizado nacional X organismo público centralizado o descentralizado regional organismo público centralizado o descentralizado provincial organismo público centralizado o descentralizado municipal organismo internacional de naturaleza bilateral en el que participe el Estado Nacional en carácter de representante de éste organismo internacional de naturaleza multilateral en el que participe el Estado Nacional en carácter de representante de éste Escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – FI Nº 815/2024
3 de 3 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Personal | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2024-RES-814 17/12/2024 (Carga: 30/12/2024) |
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
MENDOZA, 17 DIC 2024
VISTO: El Expediente: 36903/2024, donde obra el pedido de “Solicitud de Pago de Adicional por Título de Posgrado”, presentado por la Docente María Valentina CAVECEDO GARCIA PALMA;
CONSIDERANDO: Que el artículo 38° del Decreto Nacional Nº 1246/2015 prevé el pago del adicional por título de posgrado para aquellos docentes que poseen el título de Especialista, Magister o Doctor. Que el 2do. párrafo del Artículo 38º del Decreto Nacional Nº 1246/2015, establece que la acumulación de títulos no dará lugar a la acumulación de los porcentajes previstos para este adicional. Que este mismo artículo dispone que el pago del adicional se efectúe a partir del primer día del mes siguiente a la fecha de presentación de las certificaciones respectivas. Que en NOTA: 207811/2024, corre agregado el informe favorable de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado del Rectorado. Que en NOTA: 192568/2024, corre agregado el informe de la Dirección de Personal de la Facultad, mediante el cual se detalla que el presente adicional corresponde que sea otorgado a partir del 01 de diciembre de 2024, teniendo en cuenta que la presentación del mismo tiene fecha 13 de noviembre de 2024, y de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6° de la Ordenanza Nº 43/2022R., se entenderá como la fecha de presentación de las certificaciones respectivas, a la fecha del inicio del expediente electrónico que diera lugar a la solicitud del pago del “Adicional por Título de Posgrado” (Doctorado, Maestría o Especialización), por parte del peticionante. En uso de sus atribuciones, LA DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1°. Otorgar a partir del 01 de diciembre de 2024 el Adicional por Título de Posgrado de Especialista en Docencia Universitaria conforme a los términos establecidos por el Artículo 38° del Decreto Nacional Nº 1246/2015, al siguiente Personal DOCENTE UNIVERSITARIO:
1. Datos Personales del Docente Apellidos y Nombres CAVECEDO GARCIA PALMA, María Valentina D.N.I 33.094.915 CUIL o CUIT 27330949150 Legajo N° 32.580
El cargo donde se solicita el presente adicional:
Resol. – FI Nº 814/2024
1 de 2 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2024 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA
CARGO N° 1: 2. Descripción del Cargo: Denominación del Jefe de Trabajos Prácticos Cargo Dedicación(*) Semiexclusiva Carácter (**) Interino Nº de Resolución 191/2023CD prorrogada por Resol. N° 348/2023CD de designación (*) simple, semiexclusiva o exclusiva (**) (efectivo, interino, reemplazante, suplente o contratado)
3. Espacio/s Curricular/es (Cátedra o Asignatura o Área o Seminario o Taller): (*) 1) ÁREA 15 – REPRESENTACIÓN, COMUNICACIÓN Y FORMA 2) “Sistemas de Representación y Dibujo” 3) “Dibujo y Sistemas de Representación” (*) Si no encuadra en ninguna de estas clasificaciones consigne la función que cumple.
4. Denominación de la Unidad Académica Dependencia o Facultad FACULTAD DE INGENIERÍA Subdependencia (*) (*) Carreras o Departamentos o Áreas, etc.
ARTÍCULO 2°. Los datos del Título de Posgrado corresponde al siguiente detalle: Datos del Título de Posgrado del presente adicional Descripción del Título de ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA educación Entidad otorgante UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Fecha de emisión del título Título en trámite (certificado de egreso) Número de resolución 1430/2023 Ministerial
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 814/2024
2 de 2 Centro Universitario (M5502). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Personal | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||