Digesto
|
15947 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2016-RES-063 3/05/2016 (Carga: 13/05/2016) |
MENDOZA, 03 MAY 2016
VISTO: El contenido de la NOTAFIN: 32482/2015, en la que el Director General de la carrera de Ingeniería Civil, Mgter. Alejandro Domingo CANTÚ, solicita la designación del Ing. Dante Guillermo BRAGONI como Coordinador Responsable de elaborar el proyecto del Laboratorio de Hidráulica, asociado a la Central Hidroeléctrica “La Lujanita”;
CONSIDERANDO: Que según lo prevé el artículo 2° de la Ley N° 7810/2007, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo debe cumplir el cargo de realizar las acciones necesarias para que estudiantes y egresados ejecuten experiencias, ensayos de modelos hidráulicos y tecnológicos y cualquier otra actividad relacionada con las ciencias hídricas y eléctricas y del medio ambiente, docencia y actividades propias del quehacer universitario, como así también ofrecer al medio académico y sector estatal la oportunidad de estudiar problemas concretos de la infraestructura de riego de la Provincia. Que uno de los compromisos del Plan de Mejoramiento presentado ante la CONEAU para la acreditación de carreras prevé, en la dimensión Infraestructura y Equipamiento, la puesta en funcionamiento de un Laboratorio asociado a la Central Hidroeléctrica “La Lujanita”. Los antecedentes del profesional propuesto. Lo informado por las Direcciones Generales de las carreras de Petróleos, Industrial, Mecatrónica, Arquitectura, la Dirección del Instituto de Hidráulica y la Dirección General de Ciencias Básicas. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 08 de marzo de 2016.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Asignar, a partir del 30 de marzo de 2016, al Ing. Dante Guillermo BRAGONI (DNI 10.564.019 Legajo 13.002) la función de Coordinador Responsable de elaborar el Proyecto del Laboratorio de Hidráulica, asociado a la Central Hidroeléctrica “La Lujanita”.
ARTÍCULO 2º. Encomendar al Ing. BRAGONI el desarrollo de las siguientes actividades que deberá cumplir en el cargo docente que desempeña en esta Facultad: • Establecer el alcance del proyecto en un todo alineado al Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Ingeniería. • Definir el alcance del proyecto, por medio de un conjunto de elementos gráficos y escritos que definan con precisión el carácter y finalidad del laboratorio, mediante la participación de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería. • Realizar un análisis de las necesidades, usos y espacios, considerando los objetivos académicos, de investigación, técnicos, económicos, funcionales y de transferencia que debe satisfacer el proyecto.
Resol. – CD Nº 063 / 16
1 de 2
• Realizar un análisis de factibilidad, determinando si el proyecto es viable desde un punto de vista medioambiental, técnico, económico y que cumpla con las exigencias normativas. • Priorizar las necesidades en función de los objetivos primarios establecidos, adecuándose a los recursos disponibles. • Plantear propuestas que permitan satisfacer las necesidades, privilegiando las necesidades futuras más que las restricciones. • Gestionar el desarrollo de la documentación técnica básica del proyecto, respetando las instancias de aprobación por parte del Instituto de Hidráulica y autoridades de la Facultad. • Representar y acompañar a la Facultad en su relación con todos los involucrados gestionando los posibles conflictos que se puedan presentar en el proyecto o en la etapa establecida de realización. • Coordinar con los espacios curriculares involucrados su participación en las distintas etapas del proyecto (docentes y alumnos), promoviendo la práctica profesional temprana de los alumnos como apoyo a la gestión y definición del proyecto. • Informar periódicamente los avances a la Dirección del Instituto de Hidráulica y por su intermedio a Decanato, quien lo hará ante el Consejo Directivo de la Facultad. • Gestionar en forma eficiente el proyecto (en la etapa de diseño), desarrollando y manteniendo en todo momento una visión integral del mismo. • Presentar ante las Autoridades de la Facultad el anteproyecto, según un plan de trabajo a convenir.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 063 / 16
2 de 2
|
Personal y Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2016-RES-116 2/05/2016 (Carga: 3/06/2016) |
MENDOZA, 02 MAY 2016
VISTO: Las fichas de justificaciones de inasistencias presentadas por personal de esta Facultad;
CONSIDERANDO: Lo informado en cada caso y teniendo en cuenta las disposiciones de los Decretos Nacionales Nros. 1246/2015, 894/82, 234/86 y 366/2006 Ordenanza Nº 08/80 y reglamentarias.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Tener por concedida las licencias, con goce de haberes, del Personal de la Facultad que a continuación se detalla, del 01 al 29 de febrero del año 2016:
Artículo 91º Decreto Nacional Nº 366/2006 (Licencia por afecciones o lesiones de corto tratamiento): • CUADRADO, Eliana Beatriz 21.621 UN (1) día, el 29. • GHILARDI, Juan Carlos 20.896 DOS (2) días corridos a partir del 25. • SILIONI, María Laura –31.199 TRES (3) días corridos a partir del 24.
Artículo 46º Inciso a) Decreto Nacional Nº 1246/2015 (Licencia por afecciones o lesiones inculpables de corto tratamiento): • LLOPIZ, Carlos Ricardo 18.690 TREINTA (30) días corridos a partir del 10.
Artículo 101º Decreto Nacional Nº 366/2006 (Razones Particulares): • CUADRADO, Eliana Beatriz 21.621 Día 17. • GRILLO STAHRINGER, María Eugenia 31.200 Día 22. • LANDAETA, Roberto Héctor 25.304 Día 29. • STAGNARO, Inés Beatriz 19.070 Día 25.
Artículo 50º Punto 1 Inciso c) Decreto Nacional Nº 1246/2015 (Licencia por Razones Particulares): • ARCE, Luis Alberto 31.777 Días 23 y 24.
ARTÍCULO 2º. Tener por concedida las licencias, con goce de haberes, del Personal de la Facultad que a continuación se detalla, del 01 al 31 de marzo del año 2016:
Artículo 91º Decreto Nacional Nº 366/2006 (Licencia por afecciones o lesiones de corto tratamiento): • AMAD, María Jimena 30.694 DOS (2) días corridos a partir del 21. • CUADRADO, Eliana Beatriz 21.621 DOS (2) días corridos a partir del 03. • CUADRADO, Eliana Beatriz 21.621 UN (1) día, el 18. • GONZALEZ, María Rosa 23.467 DOS (2) días corridos a partir del 30. • LOPEZ, José Luis 16.804 VEINTINUEVE (29) días corridos a partir del 11. • SILIONI, María Laura 31.199 CINCO (5) días corridos a partir del 14. • TANCREDI, Ana Liliana 28.388 DOS (2) días corridos a partir del 10.
Resol. – FI Nº 116 / 16
1 de 3
Artículo 46º Inciso a) Decreto Nacional Nº 1246/2015 (Licencia por afecciones o lesiones inculpables de corto tratamiento): • BRACELI, María Silvana 32.145 UN (1) día, el 15. • FRETES, María Gabriela 22.360 TREINTA (30) días corridos a partir del 17. • MERCANTE, Irma Teresa 24.044 CINCO (5) días corridos a partir del 07. • PUGLESI, Alfredo Ernesto 22.374 DOS (2) días corridos a partir del 21.
Artículo 104º Decreto Nacional Nº 366/2006 (Licencia por atención de familiar enfermo): • CASTRO, Estela Gladis 14.062 DOS (2) días corridos a partir del 07. • CUADRADO, Eliana Beatriz 21.621 UN (1) día, el 05. • SILIONI, María Laura 31.199 DOS (2) días corridos a partir del 03.
Artículo 97º Inciso d) – Decreto Nacional Nº 366/2006 (Licencia por fallecimiento de familiar): • ABATE, Liliana del Carmen 20.096 Día 04. • SERRANO, Juan Daniel 15.392 Día 17.
Artículo 97º Inciso i) – Decreto Nacional Nº 366/2006 (Licencia por estudio): • GONZALEZ, María Rosa 23.467 Días 02 y 09. • TANCREDI, Ana Liliana 28.388 CINCO (5) días corridos a partir del14.
Artículo 101º Decreto Nacional Nº 366/2006 (Razones Particulares): • CALDERON, Emma Daniela 19.597 Días 28 y 29. • CÓRDOBA, Silvia Elizabeth 22.892 Día 28. • FERNANDEZ, Jorge Eduardo 25.308 Día 17. • FERNANDEZ, Silvia Edith 22.034 Días 01 y 18. • FIAT, Diego 28.727 Día 16. • FIAT, Roberto Oscar 16.458 Día 28. • GHILARDI, Juan Carlos 20.896 Día 31. • GRILLO STAHRINGER, María Eugenia 31.200 Día 10. • GUTIERREZ, Pablo Javier 23.345 Días 17 y 18. • MODOLO, Marcela María 18.056 Día 04. • MORALES, Alberto Eugenio 28.729 Día 17. • RINALDO, Jorge Adrián 28.731 Días 10 y 11. • SERRANO, Juan Daniel 15.392 Día 23. • STAGNARO, Inés Beatriz 19.070 Día 29. • TORNELLO, Pablo 28.988 Día 28. • VELAZCO, Raúl Daniel 16.732 Día 09.
Artículo 49º Inciso e) – Decreto Nacional Nº 1246/2015 (Licencia por estudio): • ROGGERONE, Emiliano Gabriel 31.859 CINCO (5) días corridos a partir del 14.
Artículo 50º Punto 1 Inciso c) Decreto Nacional Nº 1246/2015 (Licencia por Razones Particulares): • AMBROSINI, Ricardo Daniel 27.451 Día 23. • ARCE, Susana Mabel 30.294 Día 29. • CARBONELL, Diego Octavio 23.580 Días 02 y 23. • CRISAFULLI, Francisco Javier 21.108 Días 08 y 09. • D`INCA, María Verónica 25.924 Día 23. • GUITART CORIA, Mónica Beatriz 20.790 Día 18.
Resol. – FI Nº 116 / 16
2 de 3
• HAARTH, Roberto 20.784 Día 29. • MARTINEZ, Federico Gabriel 28.957 Día 11. • MARTINEZ, Julián 29.063 Día 09. • MORENO, Jorge Luis 20.399 Día 23. • OLIVENCIA, Luis Alberto 19.771 Día 18. • REGOLINI, Carlos Alberto 29.804 Días 21 y 28. • SEGURO, Roberto Carlos 22.789 Día 23. • TOMAZZELI, Gabriela Beatriz 29.402 Día 31. • TORNELLO, Raúl Roberto 20.716 Día 31. • TURCO, Florencia Noemí 30.616 Día 01. • WAJCHMAN, Susana Frida 23.313 Día 16.
Artículo 50º Punto 1 Inciso e) – Decreto Nacional Nº 1246/2015 (Licencia por Jurado – Mesas Examinadoras): • ARCE, Susana Mabel 30.294 Día 08. • CAMEO, Héctor Luis 25.183 Día 11. • MIRASSO, Aníbal Edmundo 27.251 DOS (2) días corridos a partir del 17. • VIDELA, Daniel César 25.050 Día 07.
Artículo 50º Punto 1 – Inciso e) – Decreto Nacional Nº 1246/2015 (Licencia por Jurado de concurso y asistencia a Mesa Examinadora): • ARCE, Susana Mabel 30.294 Día 17. • BERNASCONI, María Susana 20.772 Día 30.
Artículo 50º Punto 3 Decreto Nacional Nº 1246/2015 (Licencia por asistencia a reuniones de carácter académico): • REGOLINI, Carlos Alberto 29.804 DIECIOCHO (18) días corridos a partir del 16. • SCHEFER, Raymond 24.717 DOS (2) días corridos a partir del 16. • SCHEFER, Raymond 24.717 TRES (3) días corridos a partir del 30.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 116 / 16
3 de 3
|
Personal | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2016-RES-115 2/05/2016 (Carga: 3/06/2016) |
MENDOZA, 02 MAY 2016
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 15512/2016, en la que la Delegada de la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial, señorita Verónica ZÁRATE, solicita se otorgue el aval de esta Casa de Estudios a las “XXIII Jornadas Simultáneas de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines” (Jo.S.E.I.I) bajo el lema: “La Clave del Éxito Profesional – XXIII JoSEII”, que se realizarán el día 06 de mayo del año 2016 en el Bloque de Aulas Comunes Tecnológicas (BACT) y en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo;
CONSIDERANDO: Que la mencionada Jornada está organizada por estudiantes de Ingeniería Industrial de esta Facultad y se desarrollará simultáneamente en todas las Universidades del país donde se dicta la carrera de Ingeniería Industrial, además de ser avalada por la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial (A.Ar.E.I.I.). La importancia que reviste la realización de las mencionadas Jornadas.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.. Otorgar el aval de esta Casa de Estudios a las “XXIII Jornadas Simultáneas de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines” (Jo.S.E.I.I) bajo el lema: “La Clave del Éxito Profesional – XXIII JoSEII”, que se realizarán el día 06 de mayo del año 2016 en el Bloque de Aulas Comunes Tecnológicas (BACT) y en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 2º.. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – FI Nº 115 / 16
1 de 1
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2016-RES-062 2/05/2016 (Carga: 19/08/2016) |
MENDOZA, 02 MAY 2016
VISTO: El EXP – CUY: 7112/2016, en el cual obran las actuaciones en donde se solicita aprobar el presupuesto de la carrera de Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”, elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo;
CONSIDERANDO: Que la Ordenanza Nº 002/2015CS establece que se deberá contemplar el presupuesto previsto para el desarrollo del proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”, Que la Dirección de Posgrado y la Secretaria de Ciencia Técnica y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, prestan conformidad al proyecto de referencia. Que la Comisión de Asuntos Académicos expresó opinión favorable. Que el Consejo Directivo, en su sesión del día 26 de abril del año 2016, aprobó la realización de dicha propuesta.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESULEVE:
ARTÍCULO 1º. Aprobar el presupuesto de la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”, según el detalle adjunto en el Anexo I de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese e archívese en el libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 062 / 16
1 de 6
ANEXO I
DIPLOMATURA DE POSGRADO EN “ARQUITECTURA FENOMENOLÓGICA” PRESUPUESTO 2016
TOTAL INGRESOS $188.000 Aranceles $ 162.500 Arancel por Estudiante $ 6.500 Cupo Mínimo 25 Aranceles Seminarios Abiertos $ 25.500 Subsidios $0 Subs 1 $0 Subs 2 $0
TOTAL EGRESOS $186.200 Costos Directos e Indirectos $ 155.200 Fondo de Participación
Retención ACOFI 20% $31.040
Costos Directos $ 108.000 Dictado de clases $ 108.000 Docentes Locales $ 19.500 Obs 1 Docentes Externos $ 16.500 Obs 2 Docentes Internacionales $ 10.000 Obs 3 Apuntes y Material de clases $ 1.000 Insumos de Laboratorios y trabajos de campo $0 Refrigerios en Clases $ 4.000 Obs 4 Pasajes Docentes $ 42.000 Obs 5 Traslados Docentes $ 5.000 Obs 6 Viáticos Docentes (Alojamiento, Comidas, etc.) $ 10.000 Obs 7 Otros $0 Tesis $0 Obs 8 Dirección de la Tesis $0 Jurados de Tesis $0 Traslados y Viáticos de Jurados de Tesis $0 Encuadernación $0 Aranceles de ISBN o similar $0 Otros $0 Seguros de Riesgos Asociados a la actividad $0 Aseguradora de Riesgos de Trabajos $0
Anexo I – Resol. – CD Nº 062 / 16 2 de 6
Seguros especiales propios de las actividades a desarrollar en laboratorios, visitas a campo, etc. $0 Otros $0 Costos Indirectos $ 47.200 Administrativos $ 31.000 Secretaría y/o Apoyo Administrativo $ 2.000 Obs 8 Dirección y Comité Académico $ 27.000 Obs 10 Emisión de Certificados $0 Difusión (Folletos, Propaganda en medios gráficos, digitales etc.) $ 1.000 Otros $0 Infraestructura $0 Es cuantificación económica de las necesidades para desarrollar las tareas de la carrera: aulas, laboratorios, gabinetes de investigación, etc. Aulas $ 0 Obs 11 Otros $0 Fondo de Inversión $ 17.200 Es la reserva de fondos que puede acumularse con fines específicos que sean reinvertidos en beneficio de la calidad educativa, de investigación, etc. Becas a Estudiantes (2 medias becas) $ 7.200 Obs 12 Compra de equipos, insumos, bibliografía, etc $0 Compra de equipamientos y mejoras de aulas $0 Pago de Aranceles en Congresos $ 10.000 Obs 13 Otros $0
OBSERVACIONES Obs.1 Para los docentes que pertenecen a la Universidad Nacional de Cuyo se considera un valor de $300/hora de dictado de curso. La totalidad de horas de estos Docentes es 65 horas.
Obs.2 Para los docentes que NO pertenecen a la Universidad Nacional de Cuyo se considera un valor de $300/hora de dictado de curso. La totalidad de horas de estos Docentes es 55 horas.
Obs.3 Para el Dr Bermudez de la Catholic University of America, que participará durante 10 hs en el dictado de cursos, se considera un valor de $500/hora. Y el mismo valor para otro invitado internacional a confirmar.
Para otra figura de relevancia internacional (cada año será invitado a propuesta del Consejo Académico de la Diplomatura), que participará durante 5 horas en el dictado de cursos, se considera un valor de $500/hora.
Anexo I – Resol. – CD Nº 062 / 16
3 de 6
Obs.4 Se consideran $20.000 para cubrir el costo de pasaje aéreo (Washington, Mendoza, Washington) del Dr Bermudez de la Catholic University of America. Se consideran $18.000 para cubrir el costo de pasaje aéreo de otro profesor internacional destacado.
Obs 5 Se consideran $4.000 para cubrir refrigerios asistentes de la Diplomatura.
Obs 6 Se consideran $2.000 para cubrir traslados de las Doctoras Ines Tonelli y Alicia Pringles, Universidad Nacional de San Juan. Se consideran $3.000 para cubrir traslados del Doctor Carlos Regolini, desde Córdoba.
Obs 7 Se consideran $ 10.000 para cubrir viáticos de 10 días a $1.000 por día
Obs. 8 Los Trabajos Finales de carrera tienen costos asociados a las horas del curso “Trabajo Final” y no se incurrirá en erogaciones adicionales.
Obs. 9 Para las tareas de apoyo administrativo se considera un valor de $2.000 para la preparación de información de difusión.
Obs. 10 Para las tareas asociadas a la Dirección Académica y al Comité Académico se asignan un total de 135 hs a razón de $200 por hora.
Obs. 11 No se contempla erogaciones asociadas al uso de Aulas de la Facultad de Ingeniería.
Obs. 12 Se contempla una beca para un aspirante que tenga méritos adecuados y realice una contraprestación de carácter académico a la Diplomatura (gestiones con profesores locales o extranjeros).
Obs. 13 Se prevé la asistencia a Congresos por parte del Cuerpo Docente de la Diplomatura, para divulgación de resultados.
Anexo I – Resol. – CD Nº 062 / 16
4 de 6
CUPOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS Para la puesta en marcha de esta Diplomatura se establece un cupo mínimo de 25 alumnos y un máximo de 40. Si se presentasen situaciones particulares de no cumplimiento de los límites establecidos, el Comité Académico podrá evaluar y dictaminar la realización del diplomado, previa consulta y aval de las autoridades de la unidad académica. En caso de desgranamiento y su consecuente pérdida de ingresos se contemplará una reasignación de honorarios y gastos generales y del Fondo de Inversión; sin que se ponga en riesgo la calidad educativa.
EQUIPAMIENTO REQUERIDO Aula con posibilidad de oscurecimiento, capacidad 50 personas. Mesas de apoyo para actividades de Taller. Equipo de proyección multimedia. Equipo de sonido. Sala de conferencias para el Seminario, capacidad 150 personas. Transporte de pasajeros para trabajo de campo, capacidad 50 personas.
Honorarios a. De gestión (135hs) $200/hora $27.000 b. Docentes nacionales (125hs) $300/hora $37.500 c. Docente internacional (10hs) $500/hora $ 5.000
Pasajes Internacional (ida y vuelta) $ 20.000 Nacionales (ida y vuelta) $ 5.000
Estadía $ 5.000
Fondo de Reserva Diplomatura $ 10.000
Material didáctico $ 1.000
Total Costos Directos: $110.000 Costos Indirectos (30% de Costos Directos) $ 33.000 TOTAL $143.000 INGRESOS * 25 alumnos de la Diplomatura x $5.400 ($900 mensuales x 6 meses) $135.000 20 participantes de seminarios ($400) $ 8.000 $143.000
* Los ingresos por aranceles que superen el cupo mínimo, se destinarán al Fondo de Reserva de la Diplomatura. Anexo I – Resol. – CD Nº 062 / 16 Cupo mínimo y máximo
5 de 6
Para la puesta en marcha de esta Diplomatura se establece un cupo mínimo de 25 alumnos y un máximo de 40.
Si se presentasen situaciones particulares de no cumplimiento de los límites establecidos, el Comité Académico podrá evaluar y dictaminar la realización del diplomado, previa consulta y aval de las autoridades de la unidad académica.
EQUIPAMIENTO REQUERIDO Aula con posibilidad de oscurecimiento, capacidad 50 personas. Mesas de apoyo para actividades de Taller. Equipo de proyección multimedia. Equipo de sonido. Sala de conferencias para el Seminario, capacidad 150 personas. Transporte de pasajeros para trabajo de campo, capacidad 50 personas. Biblioteca.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD Nº 062 / 16
6 de 6
|
Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2016-RES-061 2/05/2016 (Carga: 13/05/2016) |
MENDOZA, 02 MAY 2016
VISTO: El EXP – CUY: 7112/2016, en el cual obran las actuaciones referidas a la designación de un Director y los miembros del Comité Académico de la carrera de Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”, elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo;
CONSIDERANDO: Que corresponde designar a la Directora, al Comité Académico y al Cuerpo docente del proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”. Que para la selección de Directora, Comité Académico y Cuerpo docente se han seguido los requisitos establecidos en la Ord. 2/2015 CS. Que la Dirección de Posgrado y la Secretaria de Ciencia Técnica y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, prestan conformidad al proyecto de referencia. Que la Comisión de Asuntos Académicos expresó opinión favorable. Que el Consejo Directivo, en su sesión del día 26 de abril del año 2016, aprobó la realización de dicha propuesta.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESULEVE:
ARTÍCULO 1º: Designar Directora de la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica” a la Dra. Arq. Sandra Mabel NAVARRETE.
ARTÍCULO 2º: Designar como miembros del Comité Académico de la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica” a los siguientes docentes de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo: • Dra. Arq. Sandra Mabel NAVARRETE • Esp. Arq. Marcela Sonia BRKLJACIC • Mgter. Arq. Marta Susana DE ROSAS
ARTÍCULO 3º: Designar como miembros del Cuerpo docente de la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica” a los siguientes docentes: • Dra. Arq. Sandra Mabel NAVARRETE, Facultad de Ingeniería, UNCuyo. • Dr. Arq. Carlos Alberto REGOLINI, Facultad de Ingeniería, UNCuyo. • Esp. Arq. Marcela Sonia BRKLJACIC, Facultad de Ingeniería, UNCuyo. • Mgter. Arq. Marta Susana DE ROSAS, Facultad de Ingeniería, UNCuyo. • PhD. Arq. Julio BERMÚDEZ, Catholic University of America, Washington, Estados Unidos. • Dra. Arq. Inés Haydeé TONELLI, Universidad Nacional de San Juan • Dra. Arq. Alicia Verónica PRINGLES, Universidad Nacional de San Juan
ARTÍCULO 4º: Comuníquese e archívese en el libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 061 / 16
1 de 1
|
Alumnos de Postgrado y Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2016-RES-060 2/05/2016 (Carga: 13/05/2016) |
MENDOZA, 02 MAY 2016
VISTO: El EXP – CUY: 7112/2016, en el cual obran las actuaciones del proyecto de creación de la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”, elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo;
CONSIDERANDO: Que dicho proyecto tiene por finalidad comprender las variables e indicadores fenomenológicos que inciden en la generación de la idea arquitectónica en general; para luego poder aplicar el procedimiento a contextos de diseño. Que dicha propuesta está destinada a profesionales del campo disciplinar de la arquitectura, con interés en profundizar en aspectos técnicos, teóricos e instrumentales de la cultura arquitectónica, y desarrollar investigación propia en el área específica de conocimiento, apoyándose en los procesos de pensamiento y las estrategias metodológicas propias de la metodología fenomenológica. Que la Dirección de Posgrado y la Secretaria de Ciencia Técnica y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, prestan conformidad al proyecto de referencia. Que la Comisión de Asuntos Académicos expresó opinión favorable, aconsejando aprobar la propuesta de Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”. Que el Consejo Directivo, en su sesión del día 26 de abril del año 2016, aprobó la realización de dicha propuesta.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESULEVE:
ARTÍCULO 1º. Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la creación de la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica” en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 2º. Aprobar la organización curricular de la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica” a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, de acuerdo con la Ord. N° 002/2015CS, y que se adjunta en el Anexo I de la presente Resolución.
ARTÍCULO 3º. Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la ratificación de la presente Resolución.
ARTÍCULO 4º. Comuníquese e archívese en el libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 060 / 16
1 de 10
ANEXO I DIPLOMATURA DE POSGRADO EN “ARQUITECTURA FENOMENOLÓGICA” ORGANIZACIÓN CURRICULAR
1. Identificación del proyecto Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”
2. Unidad Académica responsable Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Cuyo
3. Fundamentación La arquitectura es una disciplina que ha ido delimitando su corpus teórico en un total acuerdo con los cambios culturales y sociales, a lo largo de historia de la humanidad. Con la crisis del paradigma moderno, se genera la necesidad de rever sus postulados, incorporando variables en estrecha relación con las necesidades sicológicas del hombre y su hábitat.
La fenomenología arquitectónica corresponde a una reformulación epistemológica de la arquitectura. Supone que todas las modificaciones y las alteraciones operadas por la humanidad, son la manifestación de un fenómeno cultural. La arquitectura es la materialización de las aspiraciones humanas que se construyen a partir de vivencias que la dan sentido a su existencia.
La fenomenología arquitectónica opera bajo el principio dual ideamateria: el observador es parte y creador de la realidad que observa. Se puede afirmar que la fenomenología arquitectónica acepta los hechos sin juzgarlos previamente. La arquitectura es la expresión física del fenómeno del habitar civilizado, deja registro de las “acciones humanas”, es una fuente irrefutable de los valores que movilizan a una sociedad.
La fenomenología arquitectónica es una tendencia en creciente impacto a nivel internacional, que contempla los efectos (físicos, emocionales, intelectuales, sensoriales) que tiene la arquitectura sobre quienes la habitan, modificando su estado hacia un mayor bienestar o hacia situaciones adversas para el desarrollo de las actividades para las que fue concebida. El hombre es el protagonista de esta metodología de proyecto, que se vincula directamente con el contexto cultural y ambiental de la arquitectura.
La Universidad Nacional de Cuyo contempla en su Plan Estratégico, ser “Una institución que, en el ejercicio integrado de la docencia, la investigación, la vinculación y la extensión, articulando saberes y disciplinas; se involucra con la sociedad en el logro del bien común, en la construcción de ciudadanía y en el desarrollo socialmente justo, ambientalmente sostenible y territorialmente equilibrado del pueblo argentino, en un contexto de integración regional latinoamericana y caribeña, en el marco de los procesos de internacionalización de la educación superior”.
Anexo I – Resol. – CD Nº 060 / 16 2 de 10
La Universidad Nacional de Cuyo establece distintas alternativas de Estudios de Posgrado. En la Ordenanza N° 49/ 20131 expone que su finalidad es poner al día al profesional, mediante el aporte de nuevos conocimientos humanísticos, científicos, artísticos o tecnológicos. Tal actualización significa una adecuación de su formación a la evolución de la época y el medio.
La Facultad de Ingeniería, en su objetivo de formar profesionales capaces de satisfacer las distintas necesidades que la sociedad y el medio le demandan, contempla en su formación de grado el dictado de materias obligatorias y optativas directamente vinculadas con una arquitectura socialmente comprometida. Además, considera necesario afianzar y ampliar esta formación con carreras y actividades de posgrados. La carrera de arquitectura surge en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, con un fuerte énfasis en la respuesta a problemáticas sociales concretas. Tradiciones, contexto cultural, ambiente de oasis, son rasgos que se ponen de manifiesto en el diseño curricular y en las estrategias pedagógicas. Este compromiso es también uno de los ejes estructurales de la Diplomatura que se propone.
Es por ello que esta Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”, enmarcada en una formación de posgrado, constituye una valiosa alternativa para los egresados y profesionales del medio que buscan afianzar e incrementar conocimientos, incorporar técnicas, desarrollar herramientas de aplicación y debatir experiencias vinculadas a una arquitectura sensible. Los arquitectos son líderes que tienen por misión mediar entre las personas con el fin de dar un cuerpo físico a las aspiraciones colectivas. Es importante para el graduado, formado en un marco de teórico global, expandir el conocimiento mediante la producción de nuevas respuestas a los problemas locales específicos, con posibilidad de llevar las conclusiones particulares a soluciones aplicables a cualquier contexto.
Se busca de esta manera dar una respuesta a los profesionales del medio de profundizar su formación universitaria, accediendo a las nuevas ideas y conocimientos que el diseño en arquitectura está desarrollando en distintos lugares del mundo, acercando a la Universidad Nacional de Cuyo a estas novedosas líneas de pensamiento.
4. Antecedentes A partir de la Revolución Industrial, el arquitecto ha intentado redefinir su estrategia proyectual que incorpore la vanguardia tecnológica, sin perder la subjetividad creativa que le es propia. El siglo XX se ha caracterizado por la investigación proyectual en los ámbitos académicos más destacados a nivel mundial (claro ejemplo es la Bauhaus). Pero esta indagación se ha concentrado fundamentalmente en aspectos racionales, descartando lo sensorial.
Latinoamérica se ha concentrado tanto en definir su propia identidad cultural y como resultante de esta situación, se observa una gran cantidad de propuestas de investigación y posgrado orientadas a la preservación del patrimonio como objetos, no como fenómenos.
1 PAUTAS Y NORMAS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DEL NIVEL DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. Capítulo II Funcionamiento del Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, Artículo 13. Anexo I – Resol. – CD Nº 060 / 16 3 de 10
Por otro lado, las regiones afectadas por catástrofes naturales, se han enfocado en especializaciones tecnológicas que den respuesta a esta problemática (estructuras sismo resistentes, sustentabilidad, entre otras). Estos espacios académicos, indispensables, ya están cubiertos con solvencia.
El medio se verá beneficiado, con profesionales capaces de producir e interpretar la arquitectura como un fenómeno, que es producto de sus aspectos culturales y vivenciales.
En la Facultad de Ingeniería se están desarrollando desde el Ciclo 2015, actividades que incorporan variables fenomenológicas de observación de la arquitectura. Uno de los ejemplos es el Ciclo de CineDebate, en el marco de la asignatura optativa de 4° año Crítica Arquitectónica, en el que se reflexionó sobre aspectos relacionados con la experiencia sensible en la generación de la idea. En esa misma materia, los estudiantes desarrollaron una lectura crítica de las bodegas de Mendoza, utilizando variables fenomenológicas. Se realizó una Jornada en la que se expusieron videos de alto impacto sensorial, producidos por los propios alumnos. Esto dio lugar a un Encuentro con dos estudios locales (A4 y Pablo Guerra & asociados), titulado “La idea en la arquitectura” que generó gran interés en la comunidad académica.
Estas experiencias dan cuenta de la necesidad que se evidencia en el medio regional, de profundizar en el estudio de la arquitectura desde el reciente enfoque epistemológico de la fenomenología.
A nivel internacional, la Universidad de Salamanca cuenta con la Maestría en Diseño de Interiores (MADINUSAL), catalogada entre las mejores de Europa. Allí se contemplan contenidos de fenomenología en su diseño curricular. El Magter. Arq. Luis Barrero es quien ha profundizado en este campo.
En Estados Unidos, en la Catholic University of America, el PhD. Arq. Julio Bermúdez desarrolla complejas investigaciones, dónde sus estudios sobre fenomenología de la arquitectura son validados empíricamente, a través de las neurociencias. Sus avances en el estado del conocimiento se han expuesto en Harvard, y en numerosos journals de carácter científico.
Fuera del ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo la Dra. Navarrete (responsable de esta propuesta) con el Dr. Bermudez, dictan clases de Doctorado en la Universidad Nacional de San Juan sobre la Filosofía de la Arquitectura, dónde se exploran aspectos medulares del proyecto arquitectónico desde la perspectiva fenomenológica.
En la Universidad Católica de Córdoba (UCC), el arquitecto Cesar Naselli, creador del Instituto de Diseño de la UCC, ha realizado una profunda y productiva labor de investigación sobre los Fundamentos del Diseño y de la Creatividad basados en la filosofía y la ciencia, que ameritaron después de casi dos décadas, se lanzara su exitosa Maestría en Diseño de Procesos
Anexo I – Resol. – CD Nº 060 / 16 4 de 10
Innovativos (incluye entre sus asignaturas, la formación en aspectos fenomenológicos). El arquitecto Naselli propuso un Instituto de Investigación en Diseño, en el que se realizan experimentaciones de alto impacto sensorial (fenomenológico), que llamaron la atención de los críticos europeos como el catalán Josep María Montaner, de la Universidad Politécnica de Catalunya, que le dio difusión internacional. La experiencia adquirida por el arquitecto Naselli, pionero a nivel nacional, fue transferida al Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Mendoza (UM) y al Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Se creó así un grupo de seguidores de esta línea, que dio impulso al Instituto de Diseño Arquitectónico (IDEA) en la Universidad de Mendoza. Algunos de sus miembros serán parte del cuerpo docente de la Diplomatura (como invitados externos).
En la zona cuyana hay grupos de investigación que mantienen la línea de pensamiento del arquitecto Naselli, pero no han logrado relevancia. De allí que la propuesta de esta Diplomatura cubre una vacancia, y tiene como meta transformarse en nodo regional, con impacto internacional. A tal fin se han convocado a docentes e investigadores con formación claramente orientada hacia esta especialidad, como es el caso de la Doctora Arquitecta Ines Tonelli, Directora del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Juan, cuya tesis doctoral fue dirigida por Naselli. Algo similar ocurre con el Arquitecto Adrian Manavella, que actualmente es el Director del Instituto de Diseño de la Universidad Católica de Córdoba, discípulo directo del arquitecto Naselli, que ha potenciado el desarrollo de la investigación proyectual.
La arquitectura fenomenológica ha cobrado notable relevancia en las últimas dos décadas, en ámbitos académicos y científicos. Por ello, esta Diplomatura se insertará en esa línea de investigación, con el fin de mejorar la calidad del hábitat a escala regional
5. Objetivos La Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica” se propone atender la necesidad de complementar, ampliar y profundizar la formación de arquitectos y profesionales de disciplinas afines, en el área de diseño, capacitándolos para el desarrollo de una práctica profesional crítica e innovadora tanto como para un desempeño académico de la más alta calidad en enseñanza e investigación.
Es objetivo fundamental de esta Diplomatura comprender las variables e indicadores fenomenológicos que inciden en la generación de la idea arquitectónica en general, para luego poder aplicar el procedimiento a cualquier contexto. Entre esas variables, la social y la medioambiental ocupan un lugar protagónico.
Los objetivos específicos son: • Profundizar en aspectos técnicos, teóricos e instrumentales de la cultura arquitectónica, abordando tópicos de actualidad y relevancia, desde la perspectiva fenomenológica. • Realizar un manejo activo y creativo del conocimiento. Anexo I – Resol. – CD Nº 060 / 16 5 de 10
• Integrar teoría y práctica, proyecto y crítica, pensamiento y producción. • Desarrollar investigación propia en el área específica de conocimiento, apoyándose en los procesos de pensamiento y las estrategias metodológicas propias de la metodología fenomenológica.
Al finalizar esta Diplomatura, el profesional habrá fortalecido sus capacidades para proyectar obras de arquitectura de alto impacto sensorial, utilizando estrategias de diseño fenomenológicas (luces y sombras, colores y matices, recorridos y texturas de materiales), adecuadas al contexto regional, tanto en lo sociocultural como en lo físicoambiental.
6. Destinatarios Este posgrado está destinado a profesionales con interés en profundizar su formación en el desarrollo de las capacidades teóricas e instrumentales para el ejercicio del proyecto, su crítica y enseñanza, así como para el desarrollo de investigación de calidad en el área proyectual.
7. Requisitos de admisión Para cursar la Diplomatura, es necesario contar con título universitario de grado, o de nivel superior no universitario, con un mínimo de 4 años de duración, acorde a lo establecido en la Ordenanza N° 2/2015 de la UNCuyo.
Los títulos universitarios que se admitirán son: Arquitecto Egresados de disciplinas relacionadas al campo disciplinar de la arquitectura, del urbanismo o del paisaje Ingeniero civil o en cosntrucciones Diseñador (en las variantes relacionadas con la arquitectura: diseñador de interiores, industrial, de paisaje, o similares)
En el caso de presentarse postulantes que no cumplimenten los requisitos precedentes pero que disponen de formación compatible con las exigencias de la Diplomatura de Posgrado, experiencia laboral, aptitudes y conocimientos afines, el Comité Académico podrá evaluar estas postulaciones y ser admitidos excepcionalmente como alumnos de esta Diplomatura, según lo establecido en la Ordenanza N° 2/2015 de la UNCuyo. Además de la evaluación de antecedentes el Comité Académico podrá realizar pruebas especiales de conocimientos en forma escrita u oral según lo considere necesario. Se dejará constancia de las excepcionalidades de admisión en Actas de Comité Académico.
8. Certificación a otorgar A los alumnos que aprueben la totalidad de las actividades curriculares se les otorgará certificado de aprobación de la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica”
Anexo I – Resol. – CD Nº 060 / 16
6 de 10
9. Carga horaria En acuerdo a lo previsto en el Artículo 5, de la Ordenanza N° 2/2015, la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica” se desarrollará en ciento treinta y cinco (135) horas reloj.
10. Duración y cronograma La duración total de las actividades de la Diplomatura de Posgrado en “Arquitectura Fenomenológica” es un semestre, y se desarrollan en encuentros quincenales los días Viernes de 9:00 a 13:00 hrs. y de 17:00 a 21:00 hrs y los días Sábado de 9:00 a 13:00 hrs, en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
Mes 1 Semana 1 12 hs CONTEXTO HISTORICO DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Semana 3 12 hs CONTEXTO HISTORICO DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Mes 2 Semana 1 12 hs BASE TEORICA DE LA ARQUITECTURA ACTUAL Semana 3 12 hs BASE TEORICA DE LA ARQUITECTURA ACTUAL Mes 3 Semana 1 12 hs FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA Semana 3 12 hs FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA Mes 4 Semana 1 12 hs FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA Semana 3 12 hs FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA Mes 5 Semana 1 12 hs TRABAJO FINAL Semana 3 12 hs TRABAJO FINAL Mes 6 Semana 1 15 hs TRABAJO FINAL
11. Modalidad Dadas las particularidades de la especialidad y la temática considerada, la modalidad prevista es presencial. De esta manera se facilitará el aprendizaje y el intercambio de opiniones y experiencias entre alumnos y docentes, aspecto muy importante para la mejora en las competencias de los participantes.
12. Propuesta curricular La propuesta contempla una malla curricular de cuatro asignaturas teóricoprácticas sobre conceptos vinculados a la cultura arquitectónica de base fenomenológica. Se consideran áreas temáticas específicas que son desarrolladas por docentes especialistas con amplia y probada experiencia.
Anexo I – Resol. – CD Nº 060 / 16
7 de 10
13. Descripción de las actividades curriculares
Asignatura 1: CONTEXTO HISTORICO DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. Duración 24 horas. Objetivo: Comprender los desafíos que la complejidad del escenario contemporáneo plantea a la disciplina, en los aspectos técnicos, teóricos e instrumentales.
Contenido: Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Bipolaridad de ideologías. Guerra Fría. Cambios en el pensamiento. El existencialismo y la fenomenología. Cambios científicos y tecnológicos. La sociedad de pos guerra. Cultura de masas. Nuevas posturas artísticas. El nuevo orden mundial. La caída del comunismo. Guerras y revoluciones. Globalización. Los nuevos paradigmas en la cultura, la ciencia, y las ideologías. La cultura light. El hombre en busca de sentido.
Asignatura 2: BASE TEORICA DE LA ARQUITECTURA ACTUAL Duración 24 horas Objetivo: Profundizar en la integración de teoría y práctica, proyecto y crítica, pensamiento y producción, a través del ejercicio de análisis crítico de tendencias y autores actuales.
Contenido: De la arquitectura a la filosofía. Definición de conceptos. Las posturas proyectuales. Lo internacional y lo regional. De la teoría al proyecto. Idea y materia en arquitectura. Definición de tendencias. Estudio crítico de tendencias internacionales y latinoamericanas.
Asignatura 3: FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA. Duración 48 horas Objetivos: Indagar en variables fenomenológicas, que constituyan exploraciones en la frontera entre proyecto e investigación. Introducir al estudiante en los principios de la producción académica de conocimiento, desarrollando herramientas conceptuales y metodológicas para la investigación en proyecto.
Contenido: Investigación básica y aplicada. Tendencias metodológicas. Inducción, deducción, abducción. Investigación basada en la fenomenología.
Anexo I – Resol. – CD Nº 060 / 16 8 de 10
Técnicas de validación empírica a partir de variables fenomenológicas. Propuestas arquitectónicas dentro del marco fenomenológico. Estudio de variables fenomenológicas. Presentación de casos y autores, internacionales y locales. Estudio de campo. Experimentaciones proyectuales.
Asignatura 4: TRABAJO FINAL. Duración 39 horas Objetivos: Aplicar las variables fenomenológicas estudiadas a un problema concreto, de escala regional. Realizar un ejercicio proyectual a partir de variables fenomenológicas. Desarrollar la capacidad de producción científica del conocimiento, a partir de la elaboración de un trabajo monográfico que explicite la postura en el ejercicio proyectual, y su aporte al conocimiento disciplinar. Contenido: Trabajo proyectual en Taller, a partir de la detección de casos, análisis de pertinencia, su problematización y validación empírica en el ejercicio de diseño.
14. Formas de Evaluación y requisitos de aprobación La aprobación de cada asignatura tendrá como condición la asistencia al 75% de las instancias presenciales y la producción de un trabajo reflexivo individual para cada asignatura, que consistirá en: • la profundización de uno de los temas abordados, correctamente contextualizado en la temática de las asignaturas 1,2 y 3 • el estudio de casos a través de la aplicación de los conceptos trabajados en la asignatura • realización del ejercicio proyectual final en tiempo y forma, de acuerdo a los criterios establecidos por el profesor a cargo
15. Características de la evaluación final y requisitos de su aprobación La evaluación final estará a cargo del Consejo Académico de la Diplomatura, con la presencia de un profesor invitado. Accederán a la evaluación final, quienes hayan aprobado previamente todas las asignaturas del Plan de Actividades Curriculares. Esta evaluación final constará de dos instancias: la presentación de un texto y una exposición oral. El texto escrito será un artículo de difusión académica, desarrollado a partir de la investigación proyectual de un caso particular, que deberá contextualizarse en alguna de las asignaturas 1, 2 y/o 3.
Anexo I – Resol. – CD Nº 060 / 16 9 de 10
La exposición oral es un coloquio, individual y privado, obligatorio para la aprobación de la Diplomatura. La posible divulgación pública de los mejores trabajos finales quedará a criterio del Consejo Académico de la Diplomatura.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD Nº 060 / 16
10 de 10
|
Alumnos de Postgrado y Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2016-RES-114 29/04/2016 (Carga: 3/06/2016) |
MENDOZA, 29 ABR 2016
VISTO: El contenido de la Resolución Nº 601/2015FI, en la que se asignó la función de Responsable de Higiene, Seguridad y Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo al Ing. Sergio Ramón SCATTOLÓN;
CONSIDERANDO: Que persiste la necesidad de que el citado profesional continúe cumpliendo con dicha función. Que el Ing. SCATTOLON es quien firma el registro de Libro de Higiene y Seguridad como Responsable del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, ante la Subsecretaria de Trabajo y Empleo dependiente del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia del Gobierno de Mendoza. Que al mencionado profesional se le prorrogó, por Resol. Nº 331/2015CD, el cargo de Profesor Titular, Interino Dedicación Semiexclusiva – del Área 5 – MEDIO AMBIENTE, asignatura “Higiene, Seguridad y Medio Ambiente”.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Asignar la función de Responsable de Higiene, Seguridad y Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, desde el 01 de enero y hasta el 31 de diciembre del 2016, al Ing. Sergio Ramón SCATTOLÓN (DNI 8.154.370 – Legajo Nº 14.424)
ARTÍCULO 2º. Establecer que el Responsable de Higiene, Seguridad y Ambiente de la Facultad sea el Presidente de la Comisión ad hoc de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente, creada por Resol. Nº 91/2006CD y sea el responsable de coordinar la realización de las reuniones de la mencionada Comisión, en el marco de la Política de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería.
ARTÍCULO 3º. Disponer que el Ing. Sergio Ramón SCATTOLÓN desempeñe la función asignada en el Artículo 1º de la presente Resolución, con el cargo de Profesor Titular, Interino – Dedicación Semiexclusiva – del Área 5 – MEDIO AMBIENTE, asignatura “Higiene, Seguridad y Medio Ambiente”.
ARTÍCULO 4º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – FI Nº 114 / 16
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
|
Personal y Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||