Digesto
|
15991 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2018-RES-352 26/12/2018 (Carga: 11/09/2020) |
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
MENDOZA, 26 DIC 2018
VISTO: El contenido del EXPCUY: 24126/2018, en el cual obra el Proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”, elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo;
CONSIDERANDO: Que la Ordenanza N° 002/2015CS establece que se deberá contemplar el presupuesto previsto para el desarrollo del proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”. Que la Dirección de Posgrado de esta Facultad presta conformidad al proyecto de referencia. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 11 de diciembre de 2018.
En uso de sus de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1°: Aprobar el presupuesto de la Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”, que se detalla en el ANEXO I de la presente Resolución.
ARTICULO 2°: Comuníquese y archívese en el libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 352 / 18
1 de 2 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
ANEXO I
Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”
El presupuesto está conformado sobre la base de los ingresos provenientes de los aranceles que cada alumno deba abonar para participar del diplomado y las erogaciones originadas principalmente por el pago de honorarios profesionales a los docentes por el dictado de las clases, viáticos de los docentes que vienen de otras provincias o del exterior, gastos administrativos, etc. Para el 2019 se ha previsto la participación de 16 alumnos quienes abonarían un arancel de $24.000
INGRESOS $ Aranceles 384.000 Otros 0 384.000
EGRESOS $ Horas dictado clases 165.000 Pasajes, viáticos, hotel, etc. 40.000 Refrigerio, insumos, etc. 30.000 Difusión, avisos diarios 14.000 Secretaria 40.000 Dirección 60.000 Simulador 0 Fondo de Participación de 34.883 Posgrados 383.883
Dentro de la política de aranceles, se ha previsto descuentos especiales para el personal de la UNCUYO (docentes y profesionales vinculados a la temática que desarrollen sus actividades en la universidad) y egresados.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD Nº 352 / 18
2 de 2 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2018-RES-351 26/12/2018 (Carga: 11/09/2020) |
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
MENDOZA, 26 DIC 2018
VISTO: El contenido del EXPCUY: 24126/2018, en el cual obra el Proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”, elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo;
CONSIDERANDO Que corresponde designar al Director, Comité Académico y Cuerpo Docente del proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”. Que para la selección del Director, Comité Académico y Cuerpo Docente se han seguido los requisitos establecidos en la Ordenanza N° 002/2015CS. Que los antecedentes de los Docentes sin título de Posgrado, han sido informados y analizados por la Dirección General de Posgrado, encontrando Mérito Equivalente para las funciones a desempeñar en la Diplomatura propuesta. Que la Dirección General de Posgrados de la Facultad de Ingeniería presta conformidad al proyecto de referencia. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 11 de diciembre de 2018.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1°. Designar Director de la Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”, al MSc. Ing. Pablo Sebastián DE SIMONE.
ARTICULO 2°. Designar como miembros del Comité Académico de la Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”, a los siguientes profesionales:
• MSc. Ing. Pablo Sebastián DE SIMONE • Dra. Mónica Beatriz GUITART CORIA • Ing. Ernesto ROMITO • Mgter. Ing. Lucas Germán VIÑALS
ARTICULO 3°. Designar como miembros del Cuerpo Docente de la Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”, a los siguientes profesionales:
Docentes de Universidad Nacional de Cuyo: • MSc. Pablo Sebastián DE SIMONE Ingeniero Industrial, Universidad Nacional de Cuyo. Master en Ingeniería Mecánica, ENIMFrancia. Doctorando de la Carrera Doctorado en Ingeniería, UNCuyo. Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería UNCuyo. Docente del MBA de la Facultad de Ciencias Económica, UNCuyo.
• Dra. Mónica Beatriz GUITART CORIA Profesora en Matemática, Física y Cosmografía. Licenciada en Matemática. Especialista en Docencia Universitaria. Experta Universitaria en Indicadores y Estadísticas Educativas. Doctora en Educación. Profesora Adjunta a cargo de Estadística Técnica en la Facultad de Ingeniería UNCuyo. Docente de la Maestría en Ingeniería Ambiental.
Resol. – CD Nº 351 / 18 1 de 2 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
• Mgter. Ing. Lucas Germán VIÑALS Ingeniero Industrial. UNCUYO. M.B.A. Universidad Francisco de Vitoria – Madrid – España. Docente de la Facultad de Ingeniería UNCuyo. Docente del MBA de la Facultad de Ciencias Económica UNCuyo.
• Mgter. Ing. Luis Rafael ROMITO Magister Especialista en procesos de clusterización. Magister en Energía en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Ingeniero Químico. Docente de grado. Dictado de cursos de Posgrado. Maestría en Gerenciamiento de Negocios Agroindustriales UNCuyo (MAGNAGRO). Especialista en desarrollo sustentable, tecnologías limpias y energías limpias. Investigador categorizado ante Comisión Nacional de Categorización, Ministerio de Educación. Profesor Consulto – Facultad de Ingeniería UNCuyo.
Externos a la Universidad Nacional de Cuyo:
• Ing. Ernesto ROMITO Ingeniero Industrial Universidad Nacional de Cuyo. Actividad docente. Experiencia profesional en planificación, seguimiento y optimización de operaciones. Gestión de Calidad, Mantenimiento, Seguridad, Energía y Medio Ambiente. Planificación y control de paros para mantenimiento y revampings de instalaciones. Experiencia en tratamiento de HAZOPs. Experiencia en desarrollo, evaluación y ejecución de proyectos de envergadura dentro de la actividad industrial energética. Experiencia en montaje, puesta en servicio, y operación de instalaciones industriales de alta complejidad. Management de Negocio – Universidad de Buenos Aires – Universidad Austral. Desarrollo en Management Universidad Católica Argentina. Fundamentos de Administración Profesional de Empresas de la Maestría en Dirección de Empresas – Universidad Nacional de La Plata. Posgrado en Energía – World Energy Council – ITBA. Posgrado en Liderazgo de equipos – Newfieldconsulting.
ARTICULO 4°. Designar al docente de la Facultad de Ingeniería, que a continuación se indica, como miembro del Cuerpo Docente de la Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial” de esta Casa de Estudios, bajo el criterio de Mérito Equivalente según Ordenanza Nº 49/03CS – Anexo I 3.1 y 3.2:
• Ing. Pablo Fernando MAUAD Ingeniero Industrial UNCUYO. Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería UNCUYO. Desarrollo de Proyectos Industriales. Consultor en Áreas de Desarrollo Industrial.
ARTICULO 5°. Comuníquese e archívese en el libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 351 / 18
2 de 2 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2018-RES-350 26/12/2018 (Carga: 11/09/2020) |
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
MENDOZA, 26 DIC 2018
VISTO: El contenido del EXPCUY: 24126/2018 en el cual obra el proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”, elaborado en la Facultad de Ingeniería;
CONSIDERANDO: Que dicho proyecto tiene, entre sus objetivos, proporcionar los conceptos, fundamentos, técnicas y herramientas para el mejoramiento de la competitividad de los profesionales y las organizaciones. Que dicha propuesta está destinada a profesionales de los sectores públicos, privados y académicos que busquen desarrollar y afianzar habilidades específicas para la dirección y gestión eficiente de la producción. Lo informado por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Que la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Facultad de Ingeniería presta conformidad al proyecto de referencia. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 11 de diciembre de 2018.
En uso de sus de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1°: Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la creación de la Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTICULO 2°: Aprobar la organización curricular de la Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial”, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, que se detalla en el ANEXO I de la presente Resolución.
ARTICULO 3°: Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la ratificación de la presente Resolución.
ARTICULO 4°: Comuníquese y archívese en el libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 350 / 18
1 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
ANEXO I
Diplomatura de Posgrado en “Eficiencia Industrial” Organización Curricular a) Identificación del proyecto Diplomatura de Posgrado en Eficiencia Industrial.
b) Unidad/es Académica/s responsable/s Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Cuyo
c) Responsables de la elaboración del proyecto MSc. Ing. Pablo DE SIMONE
d) Director y Comité Académico Director: MSc. Ing. Pablo DE SIMONE
Comité académico: MSc. Ing. Pablo DE SIMONE Dra. Mónica GUITART CORIA Ing. Ernesto ROMITO Ing. Lucas VIÑALS
e) Fundamentación
En la actualidad, la industria en general requiere de especialistas que ayuden a promover la eficacia y eficiencia en la producción de bienes y servicios, junto con la incorporación de tecnologías y la integración de los distintos componentes en las cadenas productivas. Para ello los profesionales que se desempeñan en dichas áreas cumplen un papel sumamente importante, ya que de ellos depende el éxito de la labor productiva y su rol como articuladores del área productiva.
La constante evolución tecnológica, acompañada de la globalización de los mercados obliga a las industrias a mantenerse actualizadas en las herramientas de gestión que le permitan mejorar su labor a través de la eficiencia productiva.
La Diplomatura se basa en cuatro miradas transversales que constituyen los pilares de la EFICIENCIA INDUSTRIAL:
1. Estadística e Indicadores para la Toma de Decisiones; ofrece una mirada necesaria para quien debe tomar decisiones. Permite visualizar, mediante el correcto diseño, seguimiento y análisis de indicadores, los escenarios y tendencias que permiten la toma de decisiones tempranas alineadas con los objetivos definidos en la estrategia.
2. Optimización y Eficiencia de la Producción; brinda las herramientas que permiten la optimización de los procesos productivos: cómo obtener más y mejores productos y/o servicios utilizando eficientemente los recursos.
Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18
2 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
3. El Management de la Tecnología y La Gestión Empresarial; es indudable que en los tiempos de globalización e Internet hay tendencias que toman relevancia y que merecen la atención de los investigadores y formadores en disciplinas vinculadas con la gestión organizacional. La masificación tecnológica ha traído consigo numerosos cambios en diversos aspectos del management organizacional. La innovación disruptiva, a medida que pasa el tiempo, va ocupando de a poco un lugar más amplio en las organizaciones, como una suma y una forma nueva de optimizar y colaborar en el planeamiento de un determinado sistema. Para ello se desarrollan las nuevas tendencias de la denominada Revolución 4.0 y los desafíos que presuponen para las organizaciones, que no están aún preparadas para responder a un mundo que cambia a un ritmo acelerado.
4. Coaching Ejecutivo; sobre la base de la optimización y eficiencia productiva, y la correcta toma de decisiones, el coaching ofrece una perspectiva desde el punto de vista de los seres humanos, quienes son, en definitiva, los que hacen que estos objetivos sean posibles. Integra a la persona, no como recurso humano, sino como ser humano que, mediante el desarrollo de competencias conversacionales, brinda su inteligencia y creatividad al proceso productivo.
En este sentido la Diplomatura en Eficiencia Industrial brinda una capacitación teórica y práctica para la gestión eficaz, eficiente y competitiva de la producción en las Grandes Empresas como también en las PyMEs, desarrollando una visión holística e integral de acuerdo con las tendencias más avanzadas y los últimos tópicos de la actualidad.
Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18
3 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
La Universidad Nacional de Cuyo contempla es su Plan Estratégico, tanto en su visión, misión, objetivos y líneas estratégicas, la posibilidad de brindar a los profesionales, a las organizaciones del medio y a la sociedad una formación de excelencia en el ámbito de la dirección y gestión eficiente de proyectos.
La Facultad de Ingeniería, en su objetivo de formar profesionales capaces de satisfacer las distintas necesidades que la sociedad y el medio le demandan, contempla en su formación de grado el dictado de materias obligatorias y optativas directamente vinculadas a la gestión de la producción. Además, considera necesario afianzar y ampliar esta formación con carreras y actividades de posgrados, brindando de esta manera con la Diplomatura un complemento integral e interdisciplinario que acompañe la formación de grado. Es por ello que esta Diplomatura, enmarcada en una formación de posgrado, constituye una excelente alternativa para los egresados y profesionales del medio que buscan afianzar e incrementar conocimientos, incorporar técnicas, desarrollar herramientas de aplicación y debatir experiencias vinculadas a la gestión eficiente de la producción.
f) Antecedentes
En el contexto del mercado laboral actual se ha detectado la carencia de cursos creados para cubrir las necesidades de una actividad que ha crecido y demanda personas capaces de solucionar correctamente las distintas problemáticas que presentan las industrias en general. La producción industrial eficiente es un área de trabajo que ha cobrado importancia a nivel mundial y en especial en estos momentos en los cuales el desarrollo tecnológico es tan vertiginoso. El análisis estadístico para la toma de decisiones, la eficiencia de la producción, el management de la tecnología y la gestión empresarial son factores muy importantes a analizar para mantener un desarrollo industrial y social sostenible. Hay una creciente comprensión de la importancia en las relaciones personales y el comportamiento organizacional frente a los cambios tecnológicos y sociales que se suceden cada vez con mayor velocidad. A nivel internacional algunos países implementan en varias universidades formaciones de posgrado abordando estas temáticas como alternativa académica para la capacitación de los profesionales. Tal el caso, por ejemplo y entre otras, de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica que ofrece un Diplomado en Producción Industrial y de la Universidad del Atlántico de Colombia que ofrece un Diplomado en Gestión de la Producción y Operaciones. Estas Diplomaturas tienen un énfasis muy marcado con relación a la producción y a la gestión de las operaciones, es decir al proceso. La propuesta de la Diplomatura de Posgrado en Eficiencia Industrial se basa en un nuevo enfoque para el análisis y desarrollo de proyectos poniendo la mirada en la organización como un todo y haciendo hincapié no sólo en la eficiencia de la producción sino también en las relaciones laborales e interpersonales que ayudan a la administración y gestión eficiente de todos los recursos de la industria.
Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18 4 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
g) Objetivos
• Brindar una capacitación teórica y práctica para la gestión eficaz, eficiente y competitiva de la producción. • Proporcionar los conceptos, fundamentos, técnicas y herramientas para el mejoramiento de la competitividad de los profesionales y las organizaciones. • Aportar modelos de gestión que permitan mejorar la eficiencia de la producción, contemplando el diseño, estudio, estandarización y mejora continua de los sistemas productivos y organizacionales. • Medir, controlar y supervisar los procesos productivos. • Desarrollar competencias transversales claves de la productividad del trabajo sustentadas en las conversaciones eficaces y el desarrollo de quipos de alto rendimiento.
Perfil del Participante: Profesionales interesados en optimizar y eficientizar la producción en empresas manufactureras y de servicios, con base en las competencias de la Ingeniería, en áreas operativas o en cualquier sector de la empresa que lo requiera.
Perfil del Egresado: Poseerá los conocimientos y herramientas prácticas requeridas en el desarrollo exitoso de sus funciones, capacitado para desempeñarse en un ambiente cambiante e incierto, con las habilidades necesarias en el análisis y optimización de la producción y la cadena de valor, realizando integración a través de una visión sistémica.
Al término del diplomado, el egresado será capaz de: • Comprender los conceptos básicos y herramientas sobre la gestión eficiente de la producción, con énfasis en el estado del conocimiento, las mejores prácticas y los estándares de mayor uso en las distintas Empresas (PyMEs) del país y del mundo. • Desarrollar habilidades para la aplicación integrada de conocimientos, técnicas y herramientas adquiridas durante todo el cursado. • Distinguir y administrar las funciones, responsabilidades y potencialidades de las personas para gestionar eficientemente la producción de una o diferentes industrias y empresas de servicio. • Aplicar técnicas y metodologías para la gestión de la producción mediante tableros de control. • Establecer y utilizar las distintas herramientas para lograr la mejora continua de las industrias y empresas de servicio. • Conocer y desarrollar nuevas habilidades para la gestión eficiente de las personas. • Identificar oportunidades de mejoras aplicando herramientas de Lean Manufacturing. • Promover el desarrollo y gestión de adecuados sistemas de comunicación. • Promover el trabajo en equipo para mejorar la eficiencia de la producción.
Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18
5 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
h) Destinatarios
Destinado a profesionales de los sectores públicos, privados y académicos que busquen desarrollar y afianzar habilidades específicas para la dirección y gestión eficiente de la producción. Son invitados a participar de este diplomado todos aquellos profesionales, mandos medios, supervisores, gerentes, etc., vinculados a distintas empresas que demanden de su adecuada gestión eficiente de la producción.
i) Requisitos de admisión
• Poseer título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. • Preferentemente estar vinculados profesionalmente a empresas (grandes y/o pymes) que buscan mejorar la eficiencia de la producción.
Para validar los requisitos, los postulantes deberán adjuntar, con la postulación, un CV resumido que considere información fehaciente respecto a su formación. Se le entregará un comprobante en donde se detalle la documentación recibida.
En el caso de presentarse postulantes que no cumplimenten los requisitos precedentes pero que disponen de formación compatible con las exigencias del diplomado, experiencia laboral, aptitudes y conocimientos afines, el Comité Académico podrá evaluar estas postulaciones y ser admitidos excepcionalmente como alumnos del Diplomado siguiendo lo establecido en el artículo 39 bis de la Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521
j) Cupo mínimo y máximo
El cupo mínimo será de 10 alumnos y el cupo máximo será de 35 alumnos.
Si se presentasen situaciones particulares de no cumplimiento de los límites establecidos, el Comité Académico podrá evaluar y dictaminar la realización del diplomado, previa consulta y aval de las autoridades de la unidad académica.
k) Certificación a otorgar
Los alumnos que cumplimenten las actividades curriculares y las siguientes exigencias se les otorgará certificado de aprobación de la “Diplomatura de Posgrado en Eficiencia Industrial”. Aquellos alumnos que no aprueben los requisitos curriculares exigidos para la aprobación, podrán recibir el certificado de asistencia.
l) Carga horaria
La carga horaria asignada será de ciento cincuenta (150) horas reloj.
Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18
6 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
m) Duración y cronograma
Inicio: 01 de marzo de 2019. Duración 15 Semanas. 9 Hrs./Semana. Horario: Viernes de 17:00 a 21:00 Hrs. Sábado de 8:30 a 13:30 Hrs. Total de Horas: 9 Hrs. x 15 semanas + 15 Hrs. de Proyecto Final Integrador = 150 Hrs. Lugar: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
Cronograma (preliminar)
Semana N° Módulo N° Tema 1 1 Análisis Exploratorio de Datos.
Análisis Exploratorio de Datos. 2 1 Inferencia Estadística. 3 1 Inferencia Estadística.
4 2 Producción Lean.
5 2 Diagnóstico de la situación actual de una empresa.
6 2 Eficiencia de la Producción.
Eficiencia de la Producción. 7 2 Herramientas de Seguimiento. 8 2 Herramientas de Seguimiento.
La Empresa Industrial y de Servicios. 9 3 Desafíos de la Globalización. Industria 4.0.
10 3 Cambio cultural en las PyMEs. Trabajo en equipo. Emprendedorismo.
Introducción: De la empresa tradicional a la nueva empresa. 11 4 Las conversaciones en la empresa. El escuchar y sus herramientas. 12 4 Los actos lingüísticos básicos. Los juicios y su fundamentación. 13 4 Liderazgo. Promesas, peticione y ofertas. 14 4 Estados de ánimo y emociones.
15 PFI Proyecto Final Integrador.
n) Modalidad
Dadas las particularidades de la especialidad y la temática considerada, la modalidad prevista es presencial. De esta manera se facilitará el aprendizaje y el intercambio de opiniones y experiencias entre alumnos y docentes, aspecto muy importante para la mejora en las competencias de los participantes.
Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18 7 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
ñ) Propuesta curricular
La propuesta contempla una malla curricular con áreas teóricoprácticos sobre conceptos de la Gestión Eficiente de la Producción, los cuales a su vez están divididos en temas más específicos a ser tratados particularmente por reconocidos profesores con amplia experiencia en la temática.
o) Descripción de las actividades curriculares
Las actividades curriculares están dispuestas en cuatro módulos que son los ejes directrices de este diplomado. A saber:
Módulo 1: Estadística e Indicadores para la Toma de Decisiones. Módulo 2: Optimización y Eficiencia de la Producción. Módulo 3: El Management de la Tecnología y La Gestión Empresarial. Módulo 4: Coaching Ejecutivo para la Gestión de Pymes y Empresas.
Módulo 1: Estadística e Indicadores para la Toma de Decisiones.
Tema 1: Análisis Exploratorio de Datos. Contenidos: Medidas descriptivas. Gráficos: Uso e interpretación. Regresión y correlación. Duración: 10 horas. Objetivos: • Analizar información descriptiva de datos a través de un análisis exploratorio de los mismos. • Identificar el patrón de comportamiento de un conjunto de datos a partir del análisis exploratorio de datos.
Tema 2: Inferencia Estadística. Contenidos: Muestreo: Técnicas y errores. Intervalos de confianza: Uso e interpretación. Tamaño de muestra. Pruebas de hipótesis: Análisis de errores, uso e interpretación. Duración: 10 horas. Objetivos: • Utilizar la inferencia estadística para tomar decisiones sobre los parámetros de una población. • Analizar el comportamiento de las poblaciones a partir del estudio de muestras, con el fin de tomar decisiones a partir del análisis estadístico inferencial.
Módulo 2: Optimización y Eficiencia de la Producción.
Tema 1: Producción Lean Contenidos: Introducción y Evolución de la Producción. La Filosofía de Lean Manufacturig. Fundamentos Lean. Duración: 5 horas Objetivos: • Conocer la historia de la evolución de la Producción en las empresas. • Comprender los fundamentos básicos de la Filosofía Lean Manufacturing y sus fundamentos. Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18 8 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
• Entender como evolucionaron estos conceptos en el tiempo y las nuevas tendencias a nivel mundial conociendo los estándares de uso y su grado de desarrollo a nivel regional, nacional e internacional.
Tema.2: Diagnóstico de la situación actual en una empresa. Contenidos: Herramientas de Diagnóstico de la producción. Conceptos. Los 7 desperdicios en una empresa. Gestión por Procesos. VSM (Visual Stream Mapping). Duración: 10 horas Objetivo: • Conocer las distintas herramientas utilizadas para el diagnóstico de la producción. • Aplicar y entender los conceptos prácticos en una empresa. • Conocer e identificar los desperdicios de una empresa. • Conocer los conceptos de gestión por procesos en una organización.
Tema 3: Eficiencia de la Producción. Contenidos: 5S: Metodología de las 5S, Objetivos de las 5S, Pasos de implementación de las 5S, Resultados esperados. TPM: Historia de TPM. Definición de TPM. Características de TPM. Beneficios de TPM. Pasos para la implementación. Pilares de TPM. Mantenimiento Autónomo y Sistema TPM. KANBAN: Introducción a la herramienta Kanban. Significado. Beneficios del Kanban. Las reglas del Kanban. Tipos de Kanban. Duración: 15 horas Objetivos: • Conocer las distintas herramientas operativas en una empresa como las “5S” “TPM” “KANBAN”. • Conocer las 5S: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke para aplicar en áreas productiva o de gestión. • Aplicar los conceptos de Mantenimiento Productivo total.
Tema 4: Herramientas de Seguimiento. Contenidos: GESTIÓN VISUAL: Fabrica Visual. Gestión Visual. Beneficios. Implementación. Código de colores. Ejemplos de la gestión visual. KPIs: Eficiencia Global. Disponibilidad. Eficiencia del rendimiento, Indice de Calidad, Eficiencia Global del equipo, OEE, Las 6 grandes pérdidas. KAIZEN: Introducción, Significado de Kaizen, Área de impacto. Objetivos, beneficios, Tipos de Kaizen, Proceso, Reglas, Etapas. Duración: 15 horas Objetivos: • Conocer y aplicar las distintas herramientas de seguimiento en la producción de una empresa como Gestión Visual, KPIs, Kaizen.
Módulo 3: El Management de la Tecnología y La Gestión Empresarial.
Tema 1: La Empresa Industrial y de Servicios. Contenidos: Industria. Definición. Clasificación. La Industria Argentina. Localización industrial. PBI. PBI per cápita. Análisis sistémico y caracterización de la industria. Factores de producción industrial: materias primas, procesos, operaciones.
Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18 9 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
Transporte y manipuleo de materiales. El valor agregado en la empresa industrial y de los servicios: infraestructura, gestión de las personas, tecnología, logística, comercialización y ventas, servicios de postventa. Duración: 5 horas. Objetivos: • Interpretar y evaluar la situación y perspectivas de la actividad industrial con sus distintos sectores y los diferentes procesos con sus variables relacionadas y su incidencia en la generación de valor agregado. • Adquirir herramientas para interpretar la realidad regional, nacional e internacional y su impacto en la empresa.
Tema 2: Desafíos de la Globalización. Management de la Tecnología. Industria 4.0. Contenidos: Los desafíos empresariales ante la globalización. La globalización de los mercados. De la fábrica local al mercado mundial. Enfoque de producción en un mercado global. Economía digital. Internet de las cosas (IoT). Industria 4.0. Duración: 5 horas. Objetivos: • Comprender e interpretar los cambios tecnológicos y cómo éstos impactan en las industrias y los mercados. • Analizar la importancia del comercio digital y el avance de la tecnología en relación a ello.
Tema 3: Cambio cultural en las PyMEs. Gestión del cambio. Trabajo en equipo. Emprendedorismo. Contenidos: Los factores del cambio en las organizaciones. ¿Cómo gestionar la transición frente al cambio? ¿Cómo enfrentar desafíos dentro de una organización? El trabajo colaborativo. El rol emprendedor. El emprendedor dentro de una organización (intrapreneur). Duración: 5 horas. Objetivos: • Comprender, interpretar e incluso anticipar cambios en las organizaciones. • Adquirir conocimientos y herramientas que le permitan liderar con eficacia las organizaciones a las que pertenecen y conducir eficazmente equipos de trabajo. • Analizar la importancia y el rol del Emprendedorismo en desarrollo social, económico y tecnológico.
Módulo 4: Coaching Ejecutivo para la gestión de Empresas.
Tema 1: Introducción: De la empresa tradicional a la nueva empresa. Contenidos: La crisis de la empresa tradicional. Taylor. El mando y control como mecanismo de regulación del trabajo. El capataz como figura de autoridad. Trabajo y conocimiento. Competencias conversacionales. La productividad de la tarea individual, de las actividades de coordinación y del trabajo reflexivo de aprendizaje. Duración: 4 horas Objetivo: • Comprender la evolución en los modelos de gestión y el rol que juegan las competencias conversacionales en la productividad del ser humano.
Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18 10 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
Tema 2: Las conversaciones en la empresa. Contenidos: La crisis del modelo tradicional de gestión. La gerencia del conocimiento. Factores y dificultades del nuevo modelo de gestión de trabajo. El gerente del futuro es un agente conversacional. Componentes de una conversación. Red de conversaciones con mi equipo de trabajo. Conversaciones públicas y privadas. Duración: 6 horas Objetivo: • Comprender las claves de la productividad del trabajo sustentadas en las conversaciones. • Entender la productividad en la tarea individual, en las actividades de coordinación y del trabajo reflexivo de aprendizaje. • Conocer los nuevos mecanismos de regulación de trabajo y las nuevas modalidades de gestión. • Comprender la estructura formal de la empresa emergente y sus parámetros.
Tema 3: El escuchar y sus herramientas. Contenidos: El escuchar como factor determinante de la comunicación humana. La falacia de la transmisión de información. Escuchar no es oír. La matriz básica del escuchar. Apertura: la postura fundamental del escuchar. Dominios de observación para desarrollar un escuchar efectivo. Duración: 6 horas Objetivo: • Obtener las distinciones necesarias para una escucha efectiva. • Comprender los errores en la transmisión de información: oír vs. escuchar. • Identificar las acciones comprendidas al hablar. Identificar el concepto de intención. • Entender los ámbitos de la matriz básica del escuchar.
Tema 4: Los actos lingüísticos básicos. Contenidos: Antecedentes. Afirmaciones y declaraciones. La declaración del «No». La declaración de aceptación: el «Sí». La declaración de ignorancia. La declaración de gratitud. La declaración del perdón. Peticiones y ofertas. Duración: 6 horas Objetivo: • Comprender los significados de las declaraciones y afirmaciones. • Conocer las declaraciones básicas y sus implicancias y el rol de las peticiones y las promesas en una organización.
Tema 5: Los juicios y su fundamentación. Contenidos: Los juicios y la estructura de la temporalidad. Cómo se fundan los juicios. La doble cara de los juicios. Los juicios y el dominio de la ética. Juicios y formas de ser. Los juicios y el sufrimiento humano. Confianza. Hacia una ética fundada en el respeto. Duración: 6 horas Objetivo: • Adquirir dominio sobre los juicios y la estructura de la temporalidad. • Entender cómo se fundan los juicios y los principios de la retroalimentación.
Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18 11 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
Tema 6: Liderazgo. Contenidos: El líder supone al seguidor. El seguidor supone capacidad de elección. Relación líderseguidor. El liderazgo y el sentido de la comunidad. Liderazgo en primera persona. Liderando al jefe. Liderar a los pares. La nueva empresa. Los nuevos mecanismos de regulación del trabajo. Modalidades de gestión. El nuevo perfil de autoridad: el Coach. Duración: 6 horas Objetivo: • Adquirir competencias sobre liderazgo a 360°. • Comprender el impacto de las emociones en la comunicación. • Adquirir herramientas para escuchar emociones. • Entender el concepto de las conversaciones privadas y su rol en la comunicación.
Tema 7: Promesas, peticione y ofertas. Contenidos: Las promesas como elemento de coordinación de acciones con otros. La transformación del futuro. La implicancia de las promesas en la dimensión social. La promesa como acción resultante de actos lingüísticos. Peticiones y ofertas. Pedir o no pedir. La competencia del pedir. Los juicios que bloquean el pedir. Los elementos de una petición y de una oferta. La ambigüedad del “sí”. Las incompetencias del “no” Duración: 6 horas Objetivo: • Obtener las herramientas clave en las acciones de coordinación y su vínculo con las promesas. • Examinar los diferentes aspectos involucrados en el ciclo de la promesa e identificar las competencias necesarias para aprender a prometer de manera efectiva.
Tema 8: Estados de ánimo y emociones. Contenidos: Los cuatro estados emocionales básicos. Juicios de facticidad y de posibilidad. Resentimiento. Resignación. Aceptación. Ambición. Comprometerse a compartir algunas conversaciones privadas y permitir hacer reclamos. Estados de ánimo de resignación y ambición. De la resignación a la ambición. Duración: 4 horas Objetivo: • Conocer los cuatro estados emocionales básicos. • Comprender el impacto de la emocionalidad en la interpretación de las conversaciones. • Entender la diferencia entre estados de ánimo y emociones.
p) Formas de evaluación y requisitos de aprobación de cursos, seminarios y otras actividades acreditables.
La evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje se realizará a través de: − Una evaluación del tipo de opción múltiple (multiple choice). − Trabajos específicos establecidos por los docentes a cargo de cada módulo. Pudiendo desarrollarse los mismos en forma individual o grupal según se establezca en cada caso. Anexo I – Resol. – CD Nº 350 / 18 12 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
Para poder aprobar la diplomatura, los alumnos deberán cumplimentar los siguientes requisitos curriculares: − Asistencia mínima 85%. − Calificación mayorigual a 7.0 (siete) en escala de 1.0 (uno) a 10.0 (diez) en las evaluaciones que se establezcan y en el trabajo final integrador. No necesariamente todos los temas tendrán evaluaciones, sino solamente aquellos en donde se establezcan las mismas. − Aprobar los trabajos específicos establecidos para cada módulo.
q) Cuerpo docente El cuerpo docente estará integrado por profesionales de reconocida formación y experiencia en la gestión eficiente de la producción.
Se valora en cada uno de ellos, principalmente, los conocimientos, las técnicas, herramientas de aplicación y experiencias, para lo cual se reunió a docentes pertenecientes a la Universidad Nacional de Cuyo y del medio.
Es importante destacar que los docentes que participan en la diplomatura tienen destacada experiencia y formación en los cuatro ejes importantes y centrales del diplomado y además todos sus integrantes tienen experiencia docente, lo que otorga estabilidad y consistencia a la formación.
r) Presupuesto El presupuesto está conformado sobre la base de los ingresos provenientes de los aranceles que cada alumno deba abonar para participar del diplomado y las erogaciones originadas principalmente por el pago de honorarios profesionales a los docentes por el dictado de las clases, viáticos de los docentes que vienen de otras provincias o del exterior, gastos administrativos, etc. Dentro de la política de aranceles, se ha previsto descuentos especiales para el personal de la UNCUYO (docentes y profesionales vinculados a la temática que desarrollen sus actividades en la universidad) y egresados. s) Equipamiento requerido Como equipamiento se requiere proyector multimedia, pizarrón, atril para papel de rotafolio, conexión a internet, parlantes para audio, etc.
La infraestructura es provista por la Facultad de Ingeniería, la que dispone de aulas especialmente adecuadas y provistas para el dictado de clases de posgrados.
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD Nº 350 / 18
13 de 13 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://fing.uncu.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2018-RES-718 21/12/2018 (Carga: 6/09/2024) |
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
MENDOZA, 21 DIC 2018
VISTO: El pedido de equivalencias externas “PASE DE OTRA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA”, formulado en EXPCUY: 16499/2018, por el señor Franco Emiliano FOTI VALLES, alumno de la carrera de Ingeniería Química, de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional;
CONSIDERANDO: Las disposiciones de la Ordenanza Nº 61/91CS que establecen las normas a las que deberán ajustarse las tramitaciones de equivalencias de materias. Lo informado por la Dirección de Alumnos, Dirección de Asuntos Estudiantiles y Secretaría Académica.
En uso de sus atribuciones, EL DECANATO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Otorgar al alumno Franco Emiliano FOTI VALLES (DNI: 37.737.337) equivalencias externas “PASE DE OTRA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA”, aprobadas en la carrera de Ingeniería Química, de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, con las correspondientes a la carrera de Ingeniería Industrial (Plan de Estudios Ord. Nº 110/2004CS): AÑO ACADÉMICO: 2018 – 2do. Semestre MATERIAS DE EQUIVALENCIA INTEGRAL Carrera de Ingeniería Industrial Carrera de Origen . ANÁLISIS MATEMÁTICO I por . ANÁLISIS MATEMÁTICO I . FÍSICA I por . FÍSICA I . ANÁLISIS MATEMÁTICO II por . ANÁLISIS MATEMÁTICO II . QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA por . QUÍMICA GENERAL . SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y por . SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN . ESTADÍSTICA TÉCNICA por . PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA . FÍSICA II por . FÍSICA II . INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA por . INGENIERÍA Y SOCIEDAD . QUÍMICA ORGÁNICA por . QUÍMICA ORGÁNICA . INGLÉS TÉCNICO por . INGLÉS TÉCNICO . GESTIÓN DE LAS PERSONAS por . GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS . ECONOMÍA por . ECONOMÍA . OPERACIONES UNITARIAS por . OPERACIONES UNITARIAS I Y II MATERIAS DE EQUIVALENCIA CON EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA: Carrera de Ingeniería Industrial Carrera de Origen . GEOMETRÍA ANALÍTICA por . ÁLGEBRA y GEOMETRÍA ANALÍTICA Temas a aprobar: 2, 4 y 5. Programa 2017. . ÁLGEBRA por . ÁLGEBRA y GEOMETRÍA ANALÍTICA Temas a aprobar: 1, 8 y 9. Programa 2017. . CIENCIA DE LOS MATERIALES por . CONOCIMIENTO DE MATERIALES Temas a aprobar: 4, 8 y 10. Programa 2017.
Resol. – FI Nº 718 / 18 1 de 2 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
. ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES por . ESTABILIDAD Temas a aprobar: 3, 4, 8, 9, 10 y 11. Programa 2017. . FÍSICO QUÍMICA por . FISICOQUÍMICA Temas a aprobar: Unidad 4: Temas L y M. Programa 2017. . TERMODINÁMICA GENERAL Y MÁQUINAS por . TERMODINÁMICA TÉRMICAS Temas a aprobar: 2 B, 5 B, 5 C, 10 B, 10 C, 10 D, 12 A y 12 B. Programa 2017. . INGENIERÍA LEGAL por . LEGISLACIÓN Temas a aprobar: I B, VII B, II C y X A. Programa 2017. . MECÁNICA DE LOS FLUIDOS por . FENÓMENOS DE TRANSPORTE Temas a aprobar: 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10. Programa 2017.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 718 / 18
2 de 2 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2018-RES-717 21/12/2018 (Carga: 28/02/2019) |
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
MENDOZA, 21 DIC 2018
VISTO: Los pedidos de equivalencias externas “POR RECONOCIMIENTO DE ASIGNATURAS”, formulados en los EXPCUY: 16837/2018 y 16838/2018, por las señoritas Sabrina Micaela BORDON REYNOSO y María del Rosario CARLETTI BENITEZ, alumnas del Ciclo General de Conocimientos Básicos en Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo;
CONSIDERANDO: Las disposiciones de la Ordenanza Nº 61/91CS que establecen las normas a las que deberán ajustarse las tramitaciones de equivalencias de materias. Lo informado por la Dirección de Alumnos, Dirección de Asuntos Estudiantiles y Secretaría Académica.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Otorgar a las alumnas Sabrina Micaela BORDON REYNOSO (Legajo Nº 12854) y María del Rosario CARLETTI BENITEZ (Legajo Nº 12853) equivalencias externas “POR RECONOCIMIENTO DE ASIGNATURAS”, aprobadas en el Ciclo General de Conocimientos Básicos en Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, con las correspondientes al Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Industrial (Plan de Estudios Ord. Nº 110/2004CS): AÑO ACADÉMICO: 2018 – 2do. Semestre MATERIAS DE EQUIVALENCIA INTEGRAL Carrera de Ingeniería Industrial Carrera de Origen . ANÁLISIS MATEMÁTICO II por Materias aprobadas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo y Resolución Nº 318/2013CD.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 717 / 18
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de grado y Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2018-RES-716 21/12/2018 (Carga: 28/02/2019) |
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
MENDOZA, 21 DIC 2018
VISTO: Las actuaciones que obran en EXPCUY: 18855/2018, en las que el alumno Gastón Ezequiel CAVALLO de la carrera de Ingeniería Industrial solicita equivalencias internas por “CAMBIO DE CARRERA”;
CONSIDERANDO: Las disposiciones de la Resolución Nº 064/2014CD, que establece las normas a las que deberán ajustarse las tramitaciones de cambio de carrera. Lo informado por la Dirección de Alumnos, Dirección de Ingreso, Dirección General de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, Dirección de Asuntos Estudiantiles y Secretaría Académica.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Autorizar al alumno Gastón Ezequiel CAVALLO (Legajo 11621) a inscribirse en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan de Estudios Ord. Nº 026/2016CS) y simultáneamente la baja en la carrera de Ingeniería Industrial (Plan de Estudios Ord. Nº 110/2004CS).
ARTÍCULO 2º. Otorgar al alumno Gastón Ezequiel CAVALLO equivalencias internas de asignaturas por “CAMBIO DE CARRERA”, aprobadas y regularizadas en la carrera de Ingeniería Industrial con las correspondientes al Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación (Ordenanza Nº 026/2016CS): AÑO ACADÉMICO: 2018 – 2do. Semestre MATERIAS DE EQUIVALENCIA INTEGRAL Carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación Carrera de Origen . ANÁLISIS MATEMÁTICO I por . ANÁLISIS MATEMÁTICO I . GEOMETRÍA ANALÍTICA por . GEOMETRÍA ANALÍTICA . ÁLGEBRA por . ÁLGEBRA . MÉTODOS NUMÉRICOS por . CÁLCULO NUMÉRICO Y MÉTODOS NUMÉRICOS REGULARIDADES RECONOCIDAS Carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación Carrera de Origen . ANÁLISIS MATEMÁTICO II por . ANÁLISIS MATEMÁTICO II
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 716 / 18
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de grado y Académicas | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2018-RES-715 21/12/2018 (Carga: 26/02/2019) |
2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
MENDOZA, 21 DIC 2018
VISTO: El contenido de la NOTA–CUY: 49707/2018, en las que la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales solicita se gestione el pedido de fondos transferidos para las Universidades Nacionales, en al marco de la 5º Convocatoria del Programa Argentina Francia Ingenieros Tecnología (ARFITEC);
CONSIDERANDO: Que por Resolución Nº 041/2018 SECPU MECCYT se dispone asignar y transferir a las Instituciones Universitarias participantes en la citada Convocatoria, incluida Facultad de Ingeniería – UNCuyo, los fondos correspondientes al segundo desembolso para financiar la ejecución de proyectos plurianuales en el marco de la Quinta Convocatoria del PROGRAMA ARFITEC destinado a financiar gastos de movilidades estudiantiles. Lo informado por Secretaría Administrativa Económica Financiera.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Autorizar a Dirección General Económico Financiera de esta Casa de Estudios, a tramitar el pedido de fondos por un monto de PESOS CUATROCIENTOS CIENCUENTA Y NUEVE MIL con 00/100 ($ 459.000,00), asignados a esta Facultad mediante Resolución Nº 041/2018 – S.P.U., correspondiente al 2º desembolso de los Proyectos 1701, 1711 y 1712 del segundo año de ejecución (5º Convocatoria Programa ARFITEC).
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – FI Nº 715 / 18
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||