CD-2019-RES-035
5/04/2019
(Carga: 17/10/2019)
|
2019 AÑO DE LA EXPORTACIÓN
MENDOZA, 05 ABR 2019
VISTO: El contenido de la NOTA–CUY: 579/2019, en la que el Director de la carrea de posgrado “Doctorado en Ingeniería Industrial”, Dr. Raymundo Quilez FORRADELLAS, solicita autorización para el dictado del Curso de Posgrado “Gestión Eficiente de Plantas Industriales”:
CONSIDERANDO: Que actualmente las empresas y organizaciones industriales se ven enfrentadas a una permanente competencia, a cambios tecnológicos, a nuevos requerimientos de sus clientes y a la presencia de cierta incertidumbre, en el entorno donde les toca actuar. Por tal motivo, necesitan enfocarse en la mejora de los procesos y en forma continua perfeccionar y/o cambiar determinados modelos de gestión, que se emplean actualmente en la Cadena de Abastecimiento, Producción y Distribución. Es así que el estudio, dominio y aplicación de Herramientas y Orientaciones de Trabajo y Recursos adecuados en cada uno de los Procesos de la Organización, aparecen como imprescindibles para poder realizar / brindar productos o servicios para clientes cada vez más exigentes. Lo informado por la Dirección General de Posgrado y Secretaría Académica. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 12 de marzo del año 2019.
En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Autorizar, para el año 2019, el dictado del Curso de Posgrado “Gestión Eficiente de Plantas Industriales”, organizado por la carrera de posgrado “Doctorado en Ingeniería Industrial”, a cargo del Dr. Ing. Raúl BAIDES, cuyos objetivos, programa y evaluación se encuentran detallados en el Anexo I, que forma parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – CD Nº 035 / 19
1 de 4 Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2019 AÑO DE LA EXPORTACIÓN
ANEXO I CURSO DE POSGRADO
1) Título: Gestión Eficiente de Plantas Industriales
2) Profesor Responsable: Dr. Ing. Raúl BAIDES
3) Duración: 50hs
4) Introducción Actualmente las empresas y organizaciones industriales se ven enfrentadas a una permanente competencia, a cambios tecnológicos, a nuevos requerimientos de sus Clientes y a la presencia de cierta incertidumbre, en el entorno donde les toca actuar. Por tal motivo, necesitan enfocarse en la mejora de los procesos y en forma continua perfeccionar y/o cambiar determinados modelos de gestión, que se emplean actualmente en la Cadena de Abastecimiento, Producción y Distribución. El objetivo principal de estos cambios radica en centrarse en la satisfacción de los Clientes (Internos y Externos), agregar Valor a través de los Procesos que controlan e identificar y eliminar las “Gorduras” Internas (Derroches). Adicionalmente, los Clientes exigen productos sin defectos, de alta calidad, entregas a tiempo, bajos lead times y una gran flexibilidad para adaptarse rápidamente a los continuos cambios que los mismos reclaman. Es así que el estudio, dominio y aplicación de Herramientas y Orientaciones de Trabajo y Recursos adecuados en cada uno de los Procesos de la Organización, aparecen como imprescindibles para poder realizar / brindar productos o servicios para clientes cada vez más exigentes.
5) Objetivo del Curso Luego de cursar el programa, el participante habrá desarrollado las competencias y capacidades para: Satisfacer los requerimientos de Clientes, internos y externos. Alinear el área que controla con los objetivos del Negocio. Optimizar cada una de las etapas relacionadas con la Cadena de Abastecimiento, Producción y Distribución Asegurar y Maximizar la Calidad de sus Productos y Servicios. Eliminar Costos crónicos e improductivos en la Organización. Asegurar el bienestar del Personal y Motivar el alto desempeño. Incorporar el uso de Herramientas y Filosofías de trabajo. Planificar, a efectos de lograr la adecuada asignación de recursos. Monitorear, a través de indicadores, las operaciones de las actividades.
6) Metodología de trabajo Para el desarrollo del Curso, se emplearan métodos participativos de trabajo, adecuados para quienes tienen experiencia en la gestión de procesos y conducción de personas. La interactividad entre los participantes y el profesor, a través de la resolución de casos de estudio (provenientes de empresas reales), de la realización de ejercicios (individuales y grupales), y del análisis de lecturas relacionadas con el tema, enriquecerán la enseñanza y favorecerán el traslado de experiencias y su adaptación, a las situaciones regulares.
Anexo I – Resol. – CD Nº 035 / 19 2 de 4 Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2019 AÑO DE LA EXPORTACIÓN
7) Sistema de evaluación Actividades: 20% Trabajo de Investigación y/o aplicación del contenido: 40% Examen: 40 %
8) Contenidos Unidades Temáticas
Unidad 1: Mejora de la Productividad Orientación a la Optimización de Costos y Tiempos Sensibilización en los conceptos de Competitividad, Productividad, Eficacia, Eficiencia, Valor. Funciones del área de Operaciones, y su colaboración para lograr la vinculación del negocio. Tendencias y Configuración en Administración de Operaciones, Sistemas de Producción y Programación y Control de la Producción. Hacia las Buenas Prácticas de Manufactura. Gestión de Mantenimiento vs. la Confiabilidad y Disponibilidad de los Equipos. Tecnología aplicada en los Procesos: ERPWMSMRPCRM. Métricas de Tablero de Comando relativas al proceso de Mejora Continua. Desarrollo de Caso, en dónde se aplicarán las herramientas y contenidos analizados en la Unidad. Conclusiones.
Unidad 2: Proceso de Mejoramiento Continuo Búsqueda de la Excelencia Operacional (Toyota Way) El Camino de los 7 Pasos en la Mejora Continua y la Estructura Organizacional de soporte Mejorar o Innovar?. Casos de éxito. Desarrollo de Caso, en dónde se aplicarán las herramientas y contenidos analizados en la Unidad. Conclusiones.
Unidad 3: Lean Manufacturing Tender al Cero Pérdida en las operaciones. Modelo de Gestión Lean. Los 5 Principios de Lean Management. Desarrollo de Valor: Value Stream Map (VSM). Cambio de Paradigma: De la Cultura de trabajo, Push a la Cultura Pull. Herramientas Lean, aplicadas en los Procesos: Kaizen (MC), 5Ss, SMED, Poka Yoke, Kanban, TPM, Mantenimiento Autónomo, Jidoka. Carteleras. Gestión Visual. Uso de Indicadoresy Métricas. Cómo aplicar Lean Management en la Organización? Pasos a seguir.Estructura de Soporte. Desarrollo de Caso, en dónde se aplicarán las herramientas y contenidos analizados en la Unidad. Conclusiones.
Unidad 4: Supply Chain Management Cómo conseguir el Trabajo Integrado, con Proveedores, Contratistas y Clientes? La Cadena de Suministros en el Siglo 21. Cambio del Modelo de Gestión en la Organización, para la aplicación de SCM. El Rol de Logística en la Cadena de Suministros. Gestión de las Relaciones con los Clientes. Proceso de Cumplimiento de Órdenes. Anexo I – Resol. – CD Nº 035 / 19
3 de 4 Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2019 AÑO DE LA EXPORTACIÓN
Gestión de Almacenes e Inventarios. Mejores Prácticas de Trabajo, aplicado en los Procesos del área de Compras. Modelo de la Triple A. Efecto Látigo. Tablero de Comandos y icas relativas a SCM Desarrollo de Caso, en dónde se aplicarán las herramientas y contenidos analizados en la Unidad. Conclusiones.
Unidad 5: Competencias y Habilidades del Talento Humano Compromiso e Involucramiento de las Personas, como Agentes del Cambio Organizacional Habilidades Intra e Interpersonales. Gestión de las Personas. Estructura del Organigrama Lean. Matriz de Desarrollar y Gestionar los Equipos de Trabajo de alta Performance. Procesos Claves del el Negocio en la Empresa con Cultura Competitiva Identificación y Cuantificación de las Ventajas Comparativas Métricas relativas a la gestión de las Personas. Desarrollo de casos presentados en la Unidad. Conclusiones.
9) Bibliografía Gestión de la producción: modelos de Lean Management Autor: Cuatrecasas Arbós, Lluís Editorial: Ediciones Díaz de Santos · Ingeniería y gestión de la confiabilidad operacional en plantas industriales Arata Andreani, Adolfo Ril Editores Lean Manufacturing. La evidencia de una necesidad Manuel Rajadell, Jose‚ Luis Sanchez – Editorial Días de Santos Organización de la producción y dirección de operaciones: sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva Autor: Cuatrecasas Arbós, Lluis Editorial: Ediciones Díaz de Santos · Supply Chain Management (2a. ed.) Autor: Chavez, Jorge H. TorresRabello, Rodolfo Editorial: RIL editors Gestión por procesos de negocio: organización horizontal "Martinez Martinez, Aurora","Ecobook Editorial del Economista SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. Teoría y práctica bajo la norma iso 2015 OSCAR CLARET GONZALEZ ORTIZ / JAIME ALFONSO ARCINIEGAS ORTIZ Editorial:ECOE EDICIONES Gestión por Proceso. Pérez Fernández de Velasco, J.A.. ESIC Editorial, 4° Edición, España. Además se trabajarán con papers seleccionados que serán debidamente notificados en el curso.
10) Cupo mínimo y máximo de participantes. Mínimo 10 alumnos, máximo 30 alumnos.
11) Requisitos de admisión Conocimientos de Administración de Operaciones, Sistemas de Producción, Programación y Control de la Producción, Prácticas de Manufactura y Administración de Empresas
ANEXO I –
RESOLUCIÓN – CD Nº 035 / 19
4 de 4 Centro Universitario (M5502KFA), Ciudad, Mendoza. Casilla de Correos 405. República Argentina. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
|
Mostrar
1
|
FI-2019-RES-067
3/04/2019
(Carga: 11/04/2019)
|
2019 AÑO DE LA EXPORTACIÓN
MENDOZA, 03 ABR 2019
VISTO: Las actuaciones que obran en EXP CUY: 3430/2019, en las que se tramita la adscripción del Sr. Pedro Timoteo OLIVERI, como Ayudante Alumno Adscripto Adhonorem en la asignatura “Economía”, de esta Facultad;
CONSIDERANDO: Que el pedido de adscripción está encuadrado en las disposiciones de la Resolución Nº 187/84FI y su modificatoria Nº 49/98CD. Que el señor OLIVERI es alumno regular de la carrera de Ingeniería Industrial. El Plan de Labor fijado por el Profesor Titular de la mencionada asignatura, Mgter. Ing. Enrique Jesús ESLEY. Lo informado por la Dirección Alumnos, Dirección General de la carrera de Ingeniería Industrial y Secretaría Académica.
En uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1º. Adscribir, a partir del 01 de marzo del año 2019 y por el término de UN (1) año, como Ayudante Alumno Adscripto Adhonorem, al Sr. Pedro Timoteo OLIVERI (Legajo 11230), en la asignatura “Economía”, de esta Facultad.
ARTÍCULO 2º. Finalizada la presente Adscripción, el Profesor Titular de la mencionada asignatura deberá elevar el informe correspondiente, para su aprobación, en cumplimiento del Artículo 8º de la Resolución Nº 187/84FI, sin cuyo requisito la citada Adscripción no será considerada como antecedente.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 067 / 19
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Fax. +542614380120. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de grado y Académicas
|
Mostrar
1
|