Digesto
|
16015 Normativas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2020-RES-048 9/10/2020 (Carga: 3/12/2020) |
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL
MENDOZA, 09 OCT 2020
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 7877/2020, en la que el Director de la carrera de Posgrado “Maestría en Logística”, Dr. Ing. Raymundo Quilez FORRADELLAS, propone el Jurado encargado de evaluar el trabajo de Tesis de la Ing. Denises Vanessa BURGOS VÉLEZ; y:
CONSIDERANDO: Que la citada propuesta se realiza conforme a las reglamentaciones vigentes (Artículo V 4.1 del Anexo I de la Ordenanza Nº 49/2003CS y Resolución Nº 2385/2011 que modifica el punto 8.1, Titulo II, Anexo I de la Resolución Ministerial 160/2011) y con el objeto de que dicha profesional defienda la Tesis presentada, a efectos de obtener el grado de “Magíster en Logística”. Lo informado por el Comité Académico de la citada carrera y la Dirección General de Posgrado. La Pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OSM) en relación con el COVID19 y lo establecido en la Ley 27.541, el DNU del Poder Ejecutivo Nacional N° 260 y sus modificatorios y ampliatorios Nros. 287, 297, 325, 355, 408, 459 y 493/2020. Lo dispuesto por la Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo tratado y aprobado por este Cuerpo en sesión ordinaria, a distancia, del día 30 de junio de 2020. En uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTICULO 1º. Designar a los siguientes profesionales, para que integren el Jurado encargado de evaluar el Trabajo de Tesis “Diseño e implementación de un modelo Slotting en un Centro de Distribución”, presentado por la Ing. Denises Vanessa BURGOS VÉLEZ, para obtener su título de “Magíster en Logística”, cuyo Director de Tesis es el Dr. Ing. Raymundo Quilez FORRADELLAS: TITULARES: . Dr. Ricardo Raúl PALMA (Facultad de Ingeniería UNCuyo) . Mgtr. Ing. Hugo Fernando TAPIA (Facultad de Ingeniería UNCuyo) . Dra. Sylvia NOVILLO (ExternoUdlA – Ecuador) SUPLENTES: . Mgtr. Eduardo CANTOS CORNEJO (Facultad de Ingeniería UNCuyo) . Mgtr. Fabio Antonio MANGIONE (Facultad de Ingeniería UNCuyo)
ARTÍCULO 2º. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN CD Nº 48/2020
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA), Ciudad, Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2020-RES-047 9/10/2020 (Carga: 6/05/2021) |
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
MENDOZA, 09 OCT 2020
VISTO: Las actuaciones que obran en EXP–CUY: 1233/2020, en las que la Comisión ad hoc, designada por Resolución Nº 040/2020CD, emitió el dictamen de alumnos seleccionados para cursar la carrera de Ingeniería en Mecatrónica de acuerdo a lo previsto en la Ordenanza Nº 06/2009CD; y:
CONSIDERANDO: Que la Ordenanza Nº 033/2009CS (Plan de Estudios), prevé como oferta académica para los alumnos de las carreras de Ingeniería que se dictan en la Facultad, la inscripción en la carrera de Ingeniería en Mecatrónica, una vez aprobado el primer año. Que por Resolución Nº 040/2019CD se realizó la convocatoria a inscripción, para alumnos que han aprobado las asignaturas de Primer Año en las carreras de Ingeniería de la Facultad. Que los alumnos seleccionados han cumplimentado los requisitos mínimos establecidos en el Plan de Estudios. El dictamen emitido por la Comisión ad hoc encargada de la selección de alumnos inscriptos para cursar la carrera de Ingeniería en Mecatrónica, que obra a fs. 12/16 del EXPCUY: 1233/2020, y en el que propone incrementar la cantidad de TREINTA (30) estudiantes en lugar de VEINTE (20) alumnos, conforme lo dispone la Ordenanza Nº 006/2009CD. Que en la nómina de estudiantes seleccionados se encuentran TRES (3) alumnos de nacionalidad extranjera que aún no han obtenido la ciudadanía, los señores Mario Fernando BUSTILLO LOPEZ (Hondureño); Andrés MUÑOZ PAMPILLON (Español) y Rafael David SALAZAR GARCÍA (Venezolano). Que por Ordenanza N° 006/2006CD, Artículo N° 2, podrán aspirar para cursar la carrera Ingeniería en Mecatrónica en la Facultad de Ingeniería, alumnos argentinos, naturalizados o por opción, que tengan aprobadas, al 1° de marzo de cada año, las asignaturas correspondientes al primer año de cualquiera de las carreras (de ingeniería) vigentes en la Facultad de Ingeniería. Que la Comisión de Interpretación y Reglamento, teniendo en cuenta el Artículo 2° de la citada Ordenanza N° 006/2009CD, informó la necesidad del cumplimiento de la norma y sugirió que la Dirección de la Carrera Ingeniería en Mecatrónica que, si se pretende modificar lo dispuesto por la misma, se debe realizar un análisis y revisión de la norma de referencia, y elevar una propuesta a tal fin. Que la Comisión de Asuntos Académicos, en su dictamen de mayoría, con carácter de excepcional, recomendó aprobar el orden de mérito elaborado por la Comisión de Selección de Postulantes, y avaló lo indicado en el dictamen previo de la Comisión de Interpretación y Reglamento. Lo dispuesto en la Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS y la Resolución N° 044/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo tratado y aprobado por este Cuerpo en sesión ordinaria, en la modalidad a distancia, del día 6 de octubre del año 2020. En uso de sus atribuciones: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA RESUELVE:
Resol. – CD N° 047/2020
1 de 3 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
ARTÍCULO 1º. Autorizar la inscripción en la carrera Ingeniería en Mecatrónica, en el orden de mérito propuesto, a los siguientes TREINTA (30) estudiantes, incluidos con carácter excepcional TRES (3) estudiantes extranjeros que aún no han obtenido la ciudadanía.
Orden Legajo APELLIDO y Nombres Carrera de Origen 1 13019 GAVIÑO, Matías Ingeniería Industrial 2 12909 CORAZZA, Luis Agustín Ingeniería Industrial 3 13001 VITELLI, Gabriel Nicolás Ingeniería Industrial 4 13240 BUSTILLO LOPEZ, Mario Fernando Ingeniería Industrial 5 13256 RAYES CANO, Julián Andrés Ingeniería Industrial 6 13205 MASI, Pedro Matías Ingeniería Industrial 7 12939 GONZALEZ SCOKIN, Juan Agustín Ingeniería Industrial 8 13259 MARTINEZ COYA, Melanie Belén Ingeniería Industrial 9 13250 MIRANDA, Francisco Nehuen Ingeniería Industrial 10 13099 PEÑA, Lautaro Hugo Ingeniería Industrial 11 12872 CAMAÑO BELLENE, Juan Ignacio Ingeniería Industrial 12 12640 MERCADO LOMBARD, Tomás Ingeniería Industrial 13 13242 BABOLENÉ LÓPEZ, Víctor Ignacio Ingeniería Industrial 14 12693 BARROSO LANCELLOTTI, Franco Nicolás Ingeniería Industrial 15 12502 LUNA CASABENE, Juan Ignacio Ingeniería Industrial 16 13139 SUAREZ, Tomás Mauricio Ingeniería Industrial 17 13220 PERALTA SALATINO, Bruno 18Francisco Ingeniería Industrial 18 12482 ETURA JOSÉ, Ezequiel Ingeniería Industrial 19 12751 SALAZAR GARCIA, Rafael David Ingeniería Industrial 20 12552 STELLA, Juan Ingeniería Industrial 21 13129 RIBEIRO, José Ignacio Ingeniería Industrial 22 13026 BASIGALUP DOMINGUEZ, Gonzalo Ingeniería Industrial 23 12873 BONADA, Ulises Ingeniería Industrial 24 12850 MUÑOZ PAMPILLON, Andrés Ingeniería Industrial 25 12416 HERRERA CHIRINO, Martín Nahuel Ingeniería Industrial 26 12231 SOTAR MAIDANA, David Maximiliano Ingeniería Industrial 27 12160 PRADO, Florencia Analía Ingeniería Industrial 28 12487 CANO, Francisco Ingeniería Industrial 29 10920 BULLAUDE, Alejandro Julián Ingeniería Industrial 30 11627 VALE, Marcos William Sabino Ingeniería Industrial
ARTÍCULO 2º. Encomendar a la Dirección de Alumnos de Grado inscribir a los estudiantes identificados en el artículo precedente, en la carrera Ingeniería en Mecatrónica, de acuerdo a lo previsto en el Plan de Estudio (Ordenanza Nº 033/2009CS), y no mantener su inscripción en la carrera de origen.
Resol. – CD N° 047/2020
2 de 3 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
ARTÍCULO 3°. Establecer que los estudiantes incluidos en la lista del Artículo 1º que opten por la simultaneidad de inscripción en la carrera de origen, deberán solicitarlo formalmente y por escrito, mediante nota dirigida al Sr. Decano de la Facultad de Ingeniería. Caso contrario sólo tendrá vigencia la inscripción en la carrera Ingeniería en Mecatrónica.
ARTÍCULO 4°. La excepcionalidad autorizada en el Artículo 1° se otorga advirtiendo que las futuras convocatorias deberán explicitar claramente los requisitos para las postulaciones en la normativa actualmente vigente. Cualquier apartamiento de dicha norma requerirá una propuesta que deberá ser tratada y aprobada por este Cuerpo, con anterioridad a la nueva convocatoria.
ARTÍCULO 5°. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 5º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN CD Nº 047/2020
Resol. – CD N° 047/2020
3 de 3 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2020-RES-127 7/10/2020 (Carga: 22/12/2020) |
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
MENDOZA, 07 OCT 2020
VISTO: El contenido de la NOTA–CUY: 10795/2020, en la que la Dirección de Extensión, dependiente de la Secretaria de Relaciones Institucionales de esta Facultad, solicita la autorización para el dictado del Taller “El diseño participativo en la Producción Social del Hábitat y el rol de la Universidad y las Organizaciones”; y
CONSIDERANDO: Que la propuesta ha sido presentada por el Arq. Jorge Alberto MITCHELL y la Dra. Virginia Paulina MIRANDA GASSULL, docentes de esta Facultad. Que citado Taller tiene por objetivo proponer un espacio de intercambio y formación sobre el diseño participativo en los procesos autogestivos del hábitat social, tomando como ejes principales el aprendizaje teórico de las corrientes del diseño participativo y la exposición de experiencias locales promovidas desde la autogestión del hábitat. Que el evento está dirigido a estudiantes, graduados y público en general. Los antecedentes del profesional propuesto para el dictado del mencionado Taller. Que, ante la situación de emergencia y de aislamiento social, preventivo y obligatorio, el Taller se desarrollará en la modalidad a distancia. Que la Dirección de Extensión es la responsable de coordinar la organización, la difusión, el control de asistencia y del informe final, así como de la tramitación de Certificados y toda otra gestión necesaria para garantizar el desarrollo de la actividad. Lo informado por la Dirección General de la carrera de Arquitectura. Lo dispuesto por la Resolución N° 323/2020R, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 083/2020CS; y la Resolución N° 044/2020FI, Ad referéndum, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo dispuesto por el Art. 40, inc. 2) del Estatuto Universitario.
En uso de sus atribuciones: EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Autorizar, en la modalidad a distancia, el dictado del Taller “El diseño participativo en la Producción Social del Hábitat y el rol de la Universidad y las Organizaciones”, a cargo del Arq. Jorge Alberto MITCHELL, los días jueves 8, 15 y 22 de octubre de 2020, con una carga horaria total de SEIS (6) horas.
ARTÍCULO 2º. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN – FI Nº 127/2020
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2020-ACT-037 6/10/2020 (Carga: 8/12/2020) |
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
► ACTA DIGITAL
A C T A N° 3 7
Siendo las dieciocho horas con ocho minutos del día seis de octubre del año dos mil veinte (06/10/20), se reúne el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería, bajo la Presidencia del Sr. Decano, Ing. Daniel Santiago FERNÁNDEZ, en reunión a distancia, utilizando la herramienta Zoom. Están presentes: Por los Profesores Titulares: Dres. Francisco Javier CRISAFULLI, Lucía Inés BROTTIER y Selva Soledad RIVERA. Por los Profesores Adjuntos: Ings. María Teresa ÁLVAREZ y María Susana BERNASCONI. Por los Alumnos: Sr. José María BAJNAY y Srtas. Martina MINGORANCE PORTILLO y María Paula MORALES. Ausente: Sin aviso: Ing. Pablo Alejandro ZANATELLO. Participan también: la Sra. Vicedecana, Ing. Patricia Susana INFANTE; el Secretario Académico, Dr. Aníbal Edmundo MIRASSO; la Coordinadora de Asuntos Legales, Abg. María Elena SOTTANO y el Coordinador de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Ing. Roque D’AMBROSIO. Oficia de Secretaria de Actas la Sra. Elisabeth Nancy GONZALEZ, con quien colaboran las Sra. Silvia Elizabeth CÓRDOBA y Lic. Sandra Mónica GIL. Comprobado el quorum reglamentario, da comienzo la reunión. Iniciando la reunión, el Ing. Daniel FERNÁNDEZ procede a exponer los temas detallados en el Orden del Día preparado al efecto y para los que fueron convocados a la presente reunión. 1. CONSIDERACIÓN DEL ACTA N° 36 A continuación, Presidencia pone a consideración el Acta N° 36 correspondiente a la sesión a distancia del 15 de setiembre de 2020. Sometida a consideración resulta aprobada por unanimidad de los Consejeros participantes. 2. INFORME DEL DECANO 2.1. REUNIÓN DE RECTOR Y DECANOS A continuación, el Ing. FERNÁNDEZ informa que, en reunión mantenida con el Sr. Rector y Decanos, durante el tiempo transcurrido entre los días 28/09/20 y 05/10/20, se informó sobre los siguientes temas: Siendo la hora 18:16 se incorpora a la reunión el Ing. Jorge Oscar VIVALDELLI. 2.1.1. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Cuyo. Se realizarán el miércoles 25 y jueves 26 de noviembre de 2020, en la modalidad a distancia. Se presentarán los resultados de avance. Está previsto optar por alguno de los siguientes tres formatos: poster, video, o presentación vía zoom. No es obligatorio presentar informes de avance en aquellos casos que la pandemia haya interferido en el normal desarrollo de la investigación. Habrá conferencias de invitados. En su oportunidad, la SIIP comunicará el programa en detalle. El Cuerpo tomó conocimiento. 2.1.2. En relación con lo informado en sesión ordinaria del 25/08/20, el Banco Nación ha implementado el Programa PC Docentes universitarios, conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Nación, para la adquisición de computadoras personales (de escritorio, notebooks y tablets) con tasa bonificada para docentes universitarios, con montos de hasta $150.000 para docentes universitarios que cobren sus Haberes en el BNA, y de hasta
1 de 8
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
► ACTA DIGITAL
$125.000 para docentes universitarios que NO cobren sus Haberes en el BNA. El financiamiento es único de 36 meses con tasa fija, 12% T.N.A., con una afectación de hasta el 30% de los ingresos netos del solicitante. Para más información, acceder al sitio web del banco. Respecto del Banco Patagonia, se espera que el Rector comunique el acuerdo logrado con dicho banco en la próxima sesión del Consejo Superior. El Cuerpo tomó conocimiento. 2.1.3. En relación con las certificaciones digitales y diplomas, a nivel universidad, se ha avanzado con la capacitación de Secretarios Académicos; en la siguiente etapa, se capacitará a los referentes de TIC de las unidades académicas, para que luego, lo hagan con el personal de las mismas. Asimismo, para los diplomas, se ha definido el procedimiento para la tramitación digital y se trabaja en la actualización de las versiones de los SIU para implementarlo; la idea es llegar antes de fin de año con la aprobación del Consejo Superior. Mientras tanto, se está realizando el trámite simplificado, con firma holográfica, adecuando los circuitos administrativos al contexto de aislamiento social vigente, tanto de la unidad académica como de la universidad. A nivel Facultad, en relación con las firmas, ya se ha enviado la información al Poder Judicial con el listado de las personas que deberán concurrir, personalmente, para tramitar las firmas electrónicas y/o remotas, según corresponda. El Oficial de Registro se ha comprometido a enviarnos los turnos en la semana en curso. El Cuerpo tomó conocimiento. 2.1.4. Durante este tiempo, se ha avanzado con el proyecto de la distribución del refuerzo presupuestario a distribuir para lo que queda del año (aproximadamente 232 millones de pesos en total). Esto ha dado lugar a la discusión de la metodología a aplicar en la distribución, sobre todo para resolver la dificultad que se ha presentado con las partidas asignadas para las últimas nuevas carreras que se incorporaron en la universidad, una de las cuales es la Licenciatura en Ciencias de la Computación que se imparte en la Facultad. Se espera que la corrección total se logrará cuando se trate el Presupuesto 2021 que, como se expresó en reuniones anteriores, a nivel universidad se tratará en el Consejo Superior una vez que se haya aprobado el presupuesto nacional; se espera que esto ocurra en el mes en curso. El Cuerpo tomó conocimiento. 2.2. PRORROGA DISTANCIAMIENTO SOCIAL HASTA EL 14/10/20 A continuación, el Ing. FERNÁNDEZ informa que, por Resolución N° 1400/2020R ad referéndum del Consejo Superior; fechada el 19/08/20, el Sr. Rector prorrogó las medidas dispuestas por Resoluciones N° 231/2020R; N° 298/2020R; 325/2020R; 350/2020R; 485/2020R; N° 615/2020R; N° 715/2020R, que fueron ratificadas por Resolución N° 083/2020CS; N° 815/2020R ratificada por Resolución N° 087/2020CS; N° 905/2020R; N° 1000/2020R; N° 1200/2020, ad referéndum del Consejo Superior, ratificadas por las Resoluciones N° 098/2020CS; N° 102/2020CS y N° 125/2020CS, respectivamente; y Resolución N° 1300/2020R ad referéndum, con las excepciones correspondientes, hasta el 14 de octubre de 2020, inclusive. Prorroga también la suspensión de los plazos y procedimientos administrativos de la Universidad durante dicho período. El Cuerpo tomó conocimiento. Mantiene las excepciones dispuestas por la Resolución N° 1300/2020R, respecto de la suspensión de plazos y dispone continuar con la habilitación de plazos y procedimientos administrativos relativos a concursos abreviados, sumarios administrativos, impugnaciones y notificaciones. Habilita también, a partir de la presente resolución, los plazos y procedimientos para los actos preparativos, respecto a concursos efectivos docentes regidos por la Ordenanza N° 023/2010CS, hasta la instancia de la autorización del Consejo Superior, sin incluir la publicación de la convocatoria propiamente dicha. El Cuerpo tomó conocimiento.2.3. DICTADO VIRTUAL DE CARRERAS PRESENCIALES: COMUNICACIÓN DE CONEAU Acto seguido, el Sr. Decano informa que, mediante nota NO202064213703APNCONEAU#ME, fechada el 24/09/20, la CONEAU comunicó a la SPU, al CIN y al CRUP, y en
2 de 8
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
► ACTA DIGITAL
relación al dictado de carreras que cuentan con acreditación en su modalidad presencial es el caso de las carreras que se imparten en la Facultad de Ingeniería y que están desarrollando sus actividades de manera virtual debido a las condiciones impuestas por la situación sanitaria, en el marco de la siguiente normativa: a) DNU N° 260/2020 y sus respectivas actualizaciones en materia sanitaria; b) Resolución ME N° 104/2020, que recomienda a las instituciones universitarias adecuar las condiciones en que se desarrolla la actividad académica procurando garantizar el calendario académico, los contenidos mínimos de las asignaturas y su calidad y contempla entre las posibles medidas a adoptar la implementación transitoria de modalidades de enseñanza a través de los campus virtuales, medios de comunicación o cualquier otro entorno digital del que dispongan; c) la Resolución SPU Nº 012/2020, que recomienda la readecuación del calendario académico 2020, teniendo en cuenta la especificidad de la enseñanza universitaria, garantizando las cursadas en las modalidades periódicas que normalmente se desarrollan en un año académico, manteniendo la calidad del sistema universitario, expresa: En este marco, resulta conveniente diferenciar entre el desarrollo de prácticas educativas remotas de emergencia que, en las condiciones excepcionales que impuso la situación sanitaria, las instituciones adoptaron de manera transitoria para cumplir con el calendario académico de una carrera acreditada oportunamente en su modalidad presencial y el desarrollo de una carrera a distancia o con carga horaria de dictado a distancia. Si esas prácticas educativas remotas son medidas de carácter transitorio que sólo se sostendrán durante el período de emergencia sanitaria, no serán objeto de evaluación en el próximo proceso de acreditación al que se presente la carrera presencial, dado que lo que se acredita es la carrera en la modalidad de implementación regular. El Cuerpo tomó conocimiento. 3. ASUNTOS ENTRADOS A continuación, se pone a consideración la ratificación de las Resoluciones N° 116, 117, 118, 120, 121 y 123/2020, dictadas por Decanato, ad referéndum el Consejo Directivo, las cuales se encuentran publicadas en el Digesto, previo a la descripción de las mismas.Ratificación de la Resolución N° 116/2020FI, dictada por Decanato ad referéndum del Consejo Directivo (publicada en el digesto). Modificar, parcialmente, el ANEXO I de la Resolución Nº 103/2020FI ad referéndum, ratificada por Resolución Nº 039/2020CD, por la que se realizó la convocatoria a Mesas Ordinarias del quinto llamado a exámenes finales del mes de setiembre de 2020, en la que, por un error involuntario, se publicó la convocatoria de la asignatura “Robótica II”, de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica, para estudiantes con regularidad vigente, libres por pérdida de regularidad, y libres; cuando correspondía hacerlo para estudiantes con regularidad vigente y libres por pérdida de regularidad. Puesto a consideración, se aprobó. Ratificación de la Resolución N° 117/2020FI, dictada por Decanato ad referéndum del Consejo Directivo (publicada en el digesto). Autorizar, al alumno Jonathan Nicolás OBREDOR CASTRO, Legajo N° 10446, con carácter excepcional, a ser evaluado en la asignatura Robótica II, en condición de Libre. Puesto a consideración, se aprobó por unanimidad de los miembros del Cuerpo. Ratificación de la Resolución N° 118/2020FI, dictada por Decanato ad referéndum del Consejo Directivo (publicada en el digesto). Habilitar la convocatoria a las Mesas Ordinarias del sexto llamado a exámenes finales del mes de octubre de 2020, a desarrollarse en el período comprendido entre el lunes 5 de octubre de 2020 y el sábado 10 de octubre de 2020. Puesto a consideración, se aprobó por unanimidad de los miembros del Cuerpo.
3 de 8
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
► ACTA DIGITAL
Ratificación de la Resolución N° 120/2020FI, dictada por Decanato ad referéndum del Consejo Directivo (publicada en el digesto). Autorizar, excepcionalmente, el dictado en la modalidad a distancia, del Curso de posgrado “Analítica de Datos Industriales para la Toma de DecisionesADI&TD”, en el marco de la carrera de posgrado “Doctorado en Ingeniería Industrial”, a cargo del Dr. Ing. Ricardo Raúl PALMA, cuyos objetivos, modalidad, contenidos y metodología se encuentran detallados en el Anexo I de la citada Resolución. Puesto a consideración, se aprobó por unanimidad de los miembros del Cuerpo. Ratificación de la Resolución N° 121/2020FI, dictada por Decanato ad referéndum del Consejo Directivo (publicada en el digesto). Modificar, parcialmente, el ANEXO I de la Resolución N° 118/2020FI, ad referéndum del Consejo Directivo, convocatoria a las Mesas Ordinarias del sexto llamado a exámenes finales incorporando la Mesa de Examen Final de la asignatura “Gestión Ambiental”, el día viernes 9 de octubre de 2020, para alumnos en condición de “Regular” y de “Libres por pérdida de Regularidad”; con período de inscripción de los alumnos en el sistema SIU GUARANÍ entre el lunes 28 de septiembre de 2020 y el viernes 2 de octubre de 2020, inclusive. Puesto a consideración, se aprobó por unanimidad de los miembros del Cuerpo. Ratificación de la Resolución N° 123/2020FI, dictada por Decanato ad referéndum del Consejo Directivo (publicada en el digesto). Modificar, parcialmente, el ANEXO I de la Resolución N° 118/2020FI, ad referéndum del Consejo Directivo, incorporando en la Mesa de Examen Final de la asignatura “Estabilidad I”, de la carrera Ingeniería Civil, el día miércoles 7 de octubre de 2020, para alumnos en condición de “Regular” y de “Libres por pérdida de Regularidad”; autorizando la inscripción de alumnos en el sistema SIU GUARANÍ hasta el miércoles 30 de septiembre de 2020 inclusive. Finalmente, el Cuerpo tomó conocimiento de las resoluciones emitidas por Decanato y dispuso ratificar las mismas. Siendo la hora 18:27 ingresa a la sesión el Lic. Gustavo Ernesto ZAREV. 4. ASUNTOS CON DESPACHO DE COMISIÓN Comisión de Interpretación y Reglamento Por dicha Comisión informó su Presidente, Dra. Lucía Inés BROTIER, sobre los temas considerados por la misma: EXPCUY: 5470/2020. DECANATO – S/Prácticas Profesionales Supervisadas y Pasantías en DISPO teniendo en cuenta las últimas disposiciones de la SPU. La Comisión analizó el Expediente de referencia y después de un amplio debate consideró que se pueden autorizar las prácticas profesionales en forma remota, ya que la educación no ha sido habilitada como actividad esencial y se sugiere que la Facultad inicie el trámite de excepcionalidad para la realización de prácticas profesionales presenciales contando con el antecedente de Ciencias de la Salud. (Resolución 1032020APNSecpu#ME). Al respecto, el Sr. Decano explica acerca de cómo fue concebida la propuesta. Inició la actuación mediante una nota dirigida a la Coordinación de Asuntos Legales de la Facultad con el objeto de poner en conocimiento la emisión de la Resolución SPU N° 103/2020 (RESOL2020103APNSECPU#ME), mediante la cual, el Secretario de Políticas Universitarias recomienda a las universidades nacionales, entre otras instituciones educativas, analizar mecanismos que faciliten a los alumnos próximos a graduarse en
4 de 8
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
► ACTA DIGITAL
carreras de Ciencias de la Salud la culminación de las actividades curriculares previstas en los respectivos planes de estudio. Agrega que, si bien las carreras de grado que se imparten en la Facultad de Ingeniería no estarían alcanzadas por la resolución citada, sí se trata de carreras cuyos planes de estudio están alcanzados por el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior, en tanto se trata de carreras profesionales reguladas por el Estado, cuyo ejercicio puede comprometer el interés público, poniendo en riesgo, de modo indirecto, la salud, la seguridad y los bienes de los habitantes. Asimismo, todas las carreras de grado que se imparten en la Facultad de Ingeniería han sido acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), según lo dispone el Artículo 46, inciso b) de la Ley N° 24521, y sus títulos cuentan con reconocimiento oficial y validez nacional. Se comparten los considerandos de la citad Resolución SPU N° 103/2020, toda vez que la realización de las prácticas educativas de las/os estudiantes requiere garantizar las condiciones edilicias y sanitarias que posibiliten sostener medidas efectivas de distanciamiento social e higiene en las organizaciones donde se realicen, asumiendo que la supervisión por parte de los referentes de la Facultad puede realizarse a distancia, sin concurrencia presencial a la Facultad. Agrega que, se tenga presente que mediante Resolución N° 1945/2020, fechada el 9 de setiembre de 2020, el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia de Mendoza aprobó el “Protocolo para la prevención del COVID19 en la Universidad Nacional de Cuyo”, elaborado por le Dirección de Higiene y Seguridad Laboral, dependiente de la Secretaría de Gestión Económica y de Servicios del Rectorado, unidad con la cual articula al área de Seguridad Salud y Ambiente, dependiente de la Secretaría de Vinculación de la Facultad de Ingeniería, con lo cual se está en condiciones de controlar y supervisar la existencia de protocolos en los lugares donde se realicen las prácticas educativas en cuestión, medida sin la cual no se autorizarían las prácticas. Y que, si bien las carreras de grado que se imparten en nuestra Casa de Estudios no se encuadran en las priorizadas Ciencias de la Salud, sus títulos conforman profesiones consideradas esenciales, razón por la cual también resulta imperioso dar continuidad a los procesos de graduación y emisión de títulos. Concluye la nota solicitando dictamen respecto de la viabilidad de implementar las Prácticas Profesionales Supervisadas y Pasantías, para estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería, dentro del marco legal vigente y los recaudos que resulten necesarios para garantizar condiciones edilicias y sanitarias, en coordinación con las áreas vinculadas a la temática de la Facultad de Ingeniería, previo a su elevación al Consejo Directivo. El desarrollo de la propuesta prevé que los estudiantes, además de contar con la posibilidad de realizar las prácticas educativas en la modalidad a distancia, tengan la oportunidad de optar, voluntariamente, por realizarlas en la modalidad presencial, con consentimiento expreso de efectuarlas en organizaciones, instituciones o empresas habilitadas que dispongan protocolos aprobados, en el contexto de la emergencia sanitaria, documentación que deberá incorporarse en las actuaciones administrativas que se tramiten por Secretaría de RRII, con participación en el control y seguimiento de la Secretaria de Vinculación, esta última responsable de todo lo referido a protocolos y procedimientos operativos en el ámbito de la Facultad de Ingeniería, en articulación con el Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo y el Comité de Prevención Epidemiológica COVID19. Agrega que la propuesta no prevé que las prácticas presenciales sean obligatorias para el estudiante, sino que sea una alternativa que el estudiante pueda optar voluntariamente y bajo su propia responsabilidad, ofreciendo la Facultad el compromiso de arbitrar los medios para controlar que los lugares donde se implemente cumplan las disposiciones vigentes por la pandemia y cuenten con protocolos aprobados por la autoridad competente. A continuación, el Sr. Decano da lugar a la deliberación sobre el asunto tratado. De modo particular, solicitó a los tres representantes del claustro estudiantil expresar su postura en relación al tema tratado; por unanimidad, los estudiantes expresaron su conformidad para realizar las PPS y pasantías en la modalidad presencial, mientras dure el estado de
5 de 8
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
► ACTA DIGITAL
distanciamiento provisional obligatorio, como alternativa adicional a la posibilidad de la realización de las prácticas remotas en la modalidad a distancia, siempre que el estudiante pueda optar libremente y en forma voluntaria. Luego de un intenso debate, el Dr. Francisco CRISAFULLI propone que se apruebe la propuesta en los aspectos generales y que se incorpore el proyecto de resolución para considerar la aprobación definitiva una vez que se tenga acceso a la redacción del instrumento y los términos de los compromisos asumidos por las partes. Con acuerdo del Cuerpo, el Ing. FERNÁNDEZ propone que las actuaciones vuelvan a la Comisión de Interpretación y Reglamento y que, previo a su tratamiento en la próxima sesión ordinaria, que se incorpore el proyecto de la resolución aludida. Siendo la hora 18:42 se incorpora a la reunión la Dra. Rebeca Laura PURPORA (1er. Suplente en reemplazo del Ing. Juan Carlos NAJUL). EXPCUY: 1233/2020 – DIRECCION GENERAL DE MECATRONICA – S/Inscripción para cursar la Carrera de Mecatrónica. Visto la Ordenanza N° 006/2009CD, que en su Artículo 2 que indica el requisito de ser argentino naturalizado o por opción para ser alumno de la carrera Ingeniería en Mecatrónica; dado que existe esta normativa y debe ser cumplida, se sugiere a la Dirección General de la Carrera Ingeniería en Mecatrónica que realice una presentación solicitando el análisis y revisión de la norma de referencia con las justificaciones que correspondan, para permitir el cursado de alumnos extranjeros y de ser necesario el cupo de los mismos. Luego de un intercambio de opiniones, el Cuerpo prestó acuerdo al informe presentado por la Comisión de Interpretación y Reglamento. Comisión de Asuntos Académicos Por dicha Comisión informó su Presidente, Dr. Francisco Javier CRISAFULLI, sobre los temas considerados por la misma: EXPCUY: 1233/2020 – DIRECCION GENERAL DE MECATRONICA – S/Inscripción para cursar la Carrera de Mecatrónica. Texto.
NOTACUY: 9376/2020 – DIRECCIÓN MAESTRÍA EN LOGÍSTICA – S/Nómina de aspirantes a ingresar a la “Carrera Maestría en Logística”. Analizada la nota de referencia, la Comisión recomendó autorizar la inscripción de VEINTIÚN (21) postulantes, detallados en Tabla 1 de las presentes actuaciones, para cursar la carrera de posgrado “Maestría en Logística”. Se aprobó. NOTACUY: 9380/2020 – DIRECCIÓN CARRERA MAESTRÍA EN ENERGÍA – S/Nómina de aspirantes a ingresar a la “Carrera Maestría en Energía”. Considerada la citada nota, la Comisión recomendó autorizar la inscripción de DIECISIETE (17) postulantes, detallados en Tabla 1 de las presentes actuaciones, para cursar la carrera de posgrado “Maestría en Energía”. Se aprobó. NOTACUY: 10540/2020 – DIRECCIÓN MAESTRÍA EN INGENIERIA AMBIENTAL – S/Autorizar dictado de asignaturas del nuevo Plan de Estudios en la carrera Maestría en Ingeniería Ambiental.
6 de 8
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
► ACTA DIGITAL
Visto lo solicitado, la Comisión recomendó autorizar el dictado de los cursos “Restauración ecológica de zonas áridas” docente responsable Ing. Agr. Mariano Aníbal CONY, por mérito equivalente, y “Patrimonio cultural y natural. Propuestas de conservación y manejo vinculadas al impacto ambiental de obras públicas y privadas” docente responsable Dr. Víctor Alberto DURÁN; para las carreras de posgrado Especialización en Ingeniería Ambiental y Maestría en Ingeniería Ambiental. Se autorizó. NOTACUY: 10651/2020 – CODINA, María Florencia – S/Solicita baja en la Carrera de Doctorado en Ingeniería. La Comisión tomó conocimiento de la mencionada nota y recomendó, otorgar la baja como alumna de la carrera de posgrado “Doctorado en Ingeniería” a la Ing. María Florencia CODINA. Se aprobó. EXPCUY: 5470/2020 – DECANATO – S/Prácticas Profesionales Supervisadas y Pasantías en DISPO teniendo en cuenta las últimas disposiciones de la SPU. Estudiado el citado Expediente, la Comisión avaló el dictamen emitido, previamente, por la Comisión de Interpretación y Reglamento. Teniendo en cuenta el informe de Comisión de Interpretación y Reglamento, y el tratamiento previo del citado Expediente, se mantiene en la Comisión. EXPCUY: 1233/2020 – DIRECCION GENERAL DE MECATRONICA – S/Inscripción para cursar la Carrera de Mecatrónica. Visto el Expediente de referencia, la Comisión, con excepción del Dr. Francisco CRISAFULLI, recomendó aprobar el orden de mérito elaborado por la Comisión Ad Hoc de Selección de Postulantes y, además avaló lo indicado en el dictamen previo de la Comisión de Interpretación y Reglamento. Escuchado el informe, el Ing. FERNANDEZ, previo al tratamiento de las presentes actuaciones y sin afectar al mismo, recuerda a los miembros del Cuerpo que, en relación con las particularidades previstas para Ingeniería en Mecatrónica, en el apartado 2.2.1 de la Ordenanza N° 033/2009CS, por la cual el Consejo Superior ratificó la Ordenanza N° 001/2009CD, referida a la modificación del Plan de Estudio de la carrera Ingeniería en Mecatrónica, de la Facultad de Ingeniería, se establece que “Dada la especificidad de la carrera, los recursos tecnológicos y humanos, la Facultad definirá anualmente, la cantidad de alumnos para optar por la misma”. En relación con este aspecto, propone que esta definición sea considerada por el Cuerpo al momento de autorizar la convocatoria, previo a la presentación de las postulaciones. El Cuerpo prestó acuerdo. Luego de un intercambio de opiniones, con la abstención del Dr. Francisco CRISAFULLI, por considerar que los argumentos presentados son infundados y están en contra el dictamen legal, con carácter excepcional, se aprobó el orden de mérito de TREINTA (30) alumnos propuestos por la Comisión ad hoc de Selección de Postulantes para cursar la Carrera Ingeniería en Mecatrónica; autorizando, excepcionalmente, la inscripción de estudiantes extranjeros que a la fecha no han obtenido la ciudadanía: Sres. Mario Fernando BUSTILLO LOPEZ (Hondureño), Andrés MUÑOZ PAMPILLON (Español) y Rafael David ZALAZAR GARCÍA (Venezolano). Siendo la hora 20:08 se levanta la sesión.
7 de 8
► 2020: AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
► ACTA DIGITAL
Ing. Daniel Santiago FERNÁNDEZ Decano Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo
8 de 8
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FI-2020-RES-126 5/10/2020 (Carga: 17/11/2020) |
2020 AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
RESOLUCIÓN DIGITAL MENDOZA, 05 OCT 2020
VISTO: El contenido de la NOTACUY: 9275/2020, en la que el Director de la carrera de posgrado “Doctorado en Ingeniería”, solicita se acrediten los cursos aprobados por la doctoranda Mgtr. Susana LLAMAS, realizados en otra carrera de posgrado; y:
CONSIDERANDO: Que por Resolución Nº 191/2011CD en su Artículo 1º se aprueba el “Instructivo para la Gestión Académica de Posgrado”, detallando en su Anexo C el procedimiento para la acreditación de cursos realizados en otras Carreras de Posgrado, Instituciones Universitarias o reconocidas. Las disposiciones establecidas en las Ordenanzas Nros. 49/2003CS, 38/2012CS y 33/2012R y la Resolución Nº 69/2008CD. Lo informado por el Comité Académico de la carrera de posgrado y la Dirección General de Posgrado. Lo dispuesto por la Resolución N° 323/2020R del Rector de la Universidad Nacional de Cuyo ad referéndum del Consejo Superior, ratificada por Resolución N° 083/2020CS; y la Resolución N° 044/2020 del Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, ad referéndum del Consejo Directivo, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo dispuesto por el Art. 40, inc. 2) y 8) del Estatuto Universitario. En uso de sus atribuciones: EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Acreditar a la Mgtr. Susana LLAMAS (DNI: 14.149.317), las actividades curriculares que se mencionan a continuación, conforme a lo dispuesto en la Ordenanza Nº 39/96CS – Plan de Estudios de la carrera de posgrado “Doctorado en Ingeniería”: CURSO HORAS *Química del Medio Ambiente 33 *Análisis y Modelación de Sistemas Bioesféricos 33 *Contaminación del Aire 30 *Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sólidos y Desechos Peligrosos 33 *Economía, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 30 *Procesos y Obras para el Tratamiento de Efluentes Líquidos 33 *Procesos y Obras para el tratamiento de Residuos Sólidos 30 *Fundamentos ÉticoSociales del Medio Ambiente 34 *Planificación Ambiental de la Localización Industrial 35 *Metodología de la Investigación y de las Ciencias Sociales 36
ARTÍCULO 2º. La presente Resolución que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia sanitaria y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 3º. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN FI Nº 126/2020 _ _ _ _
1 de 1 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. Sitio web: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Alumnos de Postgrado | Mostrar 1 ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2020-RES-046 1/10/2020 (Carga: 6/08/2021) |
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
MENDOZA, 01 OCT 2020
VISTO: El contenido del EXPCUY: 16445/2019 en el cual obra el proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público”, elaborado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo; y:
CONSIDERANDO: Que por Ordenanza N° 002/2015CS, el Consejo Superior dispuso aprobar la creación de Diplomaturas de Posgrado en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo. Que, mediante Resolución N° 3062/2015R, ad referéndum del Consejo Superior, se dispuso aprobar el proyecto de unificación de la normativa que rige la creación, la organización curricular, la designación del cuerpo académico y la aprobación del presupuesto de diplomaturas de posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo. Que el proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público” tiene como objetivo general ofrecer la oportunidad de profundizar sobre el aprendizaje en diseño de espacio público y de adquirir herramientas específicas para la creación de propuestas de experimentación e innovación para las ciudades contemporáneas. Que la mencionada propuesta está destinada a Arquitectos, Diseñadores Gráficos, Diseñadores Industriales, Escenógrafos y Profesionales de diferentes disciplinas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados al diseño y estudio del Espacio Público, y a otros profesionales cuyo ejercicio profesional esté relacionado con esta escala proyectual. Que la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y el Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo han prestado conformidad al proyecto de referencia. Que, por Resolución N° 044/2020CS, el Cuerpo dispuso solicitar al Consejo Superior, de la Universidad Nacional de Cuyo, la creación de la Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público”, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Que, por Resolución N° 046/2020CS, este Cuerpo dispuso aprobar su organización curricular y solicitar su ratificación al Consejo Superior, de la Universidad Nacional de Cuyo. Lo dispuesto por la Resolución N° 323/2020 del Rector de la Universidad Nacional de Cuyo ad referéndum del Consejo Superior, ratificada por Resolución N° 083/2020CS; y la Resolución N° 044/2020 del Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, ad referéndum del Consejo Directivo, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 17 de diciembre de 2019. En uso de sus atribuciones: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1. Designar Directora de la Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público”, a la Mgtr. Arq. Magdalena EGÜES.
ARTÍCULO 2. Designar como miembros del Comité Académico de la Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público”, a los siguientes profesionales: Mgtr. Arq. Magdalena EGÜES Mgtr. Arq. Facundo Martín ANTONIETTI
Resol. CD N° 046/2020
1 de 2 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
Esp. Arq. Emilio Enrique PIÑEIRO Mgtr. Arq. Jorge Oscar GONELLA
ARTÍCULO 3. Designar como miembros del Cuerpo Docente de la Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público”, a los siguientes profesionales: Docentes de la Universidad Nacional de Cuyo: Mgtr. Arq. Facundo Martín ANTONIETTI Esp. Arq. Emilio Enrique PIÑEIRO Mgtr. Arq. Jorge Oscar GONELLA Dra. Arq. María Lorena CÓRICA Dis. Ind. Álvaro RODRÍGUEZ Docentes externos a la Universidad Nacional de Cuyo: Dra. Arq. Carolina DAYER Mgtr. Arq. Mercedes MORANDINI Mgtr. Arq. Nicolás GUERRA
ARTÍCULO 4. Reconocer en los antecedentes del Dis. Ind. Álvaro RODRIGUEZ, Mérito Equivalente para formar parte del Cuerpo Docente en la Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público”, según lo establecido en el artículo precedente.
ARTÍCULO 5. La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 6. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 046/2020CD _ _ _ _
2 de 2 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2020-RES-045 1/10/2020 (Carga: 6/08/2021) |
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
MENDOZA, 01 OCT 2020
VISTO: El contenido del EXPCUY: 16445/2019 en el cual obra el proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público”, elaborado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo; y:
CONSIDERANDO: Que por Ordenanza N° 002/2015CS, el Consejo Superior dispuso aprobar la creación de Diplomaturas de Posgrado en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo. Que, mediante Resolución N° 3062/2015R, ad referéndum del Consejo Superior, se dispuso aprobar el proyecto de unificación de la normativa que rige la creación, la organización curricular, la designación del cuerpo académico y la aprobación del presupuesto de diplomaturas de posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo. Que el proyecto de Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público” tiene como objetivo general ofrecer la oportunidad de profundizar sobre el aprendizaje en diseño de espacio público y de adquirir herramientas específicas para la creación de propuestas de experimentación e innovación para las ciudades contemporáneas. Que la mencionada propuesta está destinada a Arquitectos, Diseñadores Gráficos, Diseñadores Industriales, Escenógrafos y Profesionales de diferentes disciplinas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados al diseño y estudio del Espacio Público, y a otros profesionales cuyo ejercicio profesional esté relacionado con esta escala proyectual. Que la Dirección General de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y el Consejo Asesor Permanente de Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo han prestado conformidad al proyecto de referencia. Que, por Resolución N° 044/2020CS, el Cuerpo dispuso solicitar al Consejo Superior, de la Universidad Nacional de Cuyo, la creación de la Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público”, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo Lo dispuesto por la Resolución N° 323/2020 del Rector de la Universidad Nacional de Cuyo ad referéndum del Consejo Superior, ratificada por Resolución N° 083/2020CS; y la Resolución N° 044/2020 del Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, ad referéndum del Consejo Directivo, ratificada por Resolución N° 025/2020CD. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, aprobado por este Cuerpo en sesión del día 17 de diciembre de 2019.
En uso de sus atribuciones: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1. Aprobar la organización curricular de la Diplomatura de Posgrado en “Diseño y Experimentación en Espacio Público”, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, de acuerdo con el detalle establecido en ANEXO I de la presente norma y que forma parte de la misma.
ARTÍCULO 2. Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo la ratificación de la presente resolución.
Resol. CD – N° 045/2020
1 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
ARTÍCULO 3. La presente resolución, que se emite en formato digital, será reproducida con el mismo número y firmada oportunamente por sus autoridades en soporte papel cuando concluya la situación de emergencia y puedan reiniciarse con normalidad las actividades presenciales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 4. Comuníquese y archívese en el Libro de Resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 045/2020CD _ _ _ _
2 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
ANEXO I DIPLOMATURA DE POSGRADO EN “DISEÑO Y EXPERIMENTACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO”
1. IDENTIFICACIÓN DE LA DIPLOMATURA Diplomatura de Posgrado en Diseño y Experimentación en Espacio Público (DPDEEP)
2. UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo
3. FUNDAMENTACIÓN El estudio y ejercicio de la profesión de la Arquitectura permite desarrollar el pensamiento creativo en diferentes campos disciplinares. Esta posibilidad disciplinar implica una multiplicidad de escalas que abarcan desde el diseño de una pieza de mobiliario urbano a ciudades completas, todos procesos posibles de ser desarrollados por un arquitecto. Dentro de esta diversidad de posibilidades se suele hacer hincapié, durante los años de formación de grado, en el diseño de arquitectura pública y privada, espacios interiores y diseño urbano de ciudades. Desde los talleres de arquitectura, paisajismo y urbanismo los futuros arquitectos entrenan su capacidad de crear espacios donde las personas interactúan a lo largo de sus vidas. Sin embargo, entre el edificio construido y el diseño a macro escala de nuestras ciudades existe una escala intermedia fundamental que determina nuestra existencia en las ciudades: el espacio público. El diseño de espacios públicos suele ser considerado como un complemento del espacio construido en los talleres de arquitectura y urbanismo, y suelen destinarse cortos periodos de tiempo a su concepción y diseño sin lograr definiciones proyectuales específicas que son fundamentales durante el ejercicio profesional. Si bien no todos los proyectos de arquitectura cuentan con un espacio público a desarrollar, muchos de ellos sí tienen la posibilidad de hacerlo y su adecuada resolución puede determinar el éxito de toda la intervención. Además, el diseño de espacio público, desde el ámbito público o privado, significa una importante salida laboral para arquitectos, paisajistas, urbanistas, diseñadores industriales, sociólogos, geógrafos, entre otros. Esta interesante posibilidad de trabajo es ejercida por profesionales que se forman a través de la experiencia de la prueba y el error, sin tener las herramientas adecuadas para proponer soluciones innovadoras y superadoras para nuestras ciudades. El diseño de espacio público puede pensarse y estudiarse desde diferentes perspectivas, considerando la complejidad de las ciudades de las que son parte y teniendo en cuenta la infinidad de actores involucrados. Tener en cuenta esa diversidad, conocerla e implementarla en el diseño de los lugares que construyen ciudad desde la experiencia de sus habitantes enriquecen las posibilidades proyectuales y abren un abanico de posibilidades de diseño no considerada por muchos profesionales que abordan la temática en reparticiones públicas, en proyectos por encargo de desarrolladores urbanos o en concursos públicos y privados de diseño arquitectónico. El abordaje del espacio público requiere una mirada interdisciplinaria por tratarse de un espacio colectivo, por su carácter multiescalar y por su capacidad de convocar a diferentes actores sociales en su construcción y apropiación.
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
3 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
El espacio de aprendizaje y construcción del pensamiento durante la diplomatura se abordará desde el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación disponibles para incentivar la innovación, y se incorporarán diferentes estrategias de mediación y trabajo pedagógico dentro y fuera del aula, con módulos teóricos, espacios para la práctica y el desarrollo del pensamiento crítico desde la creatividad y la inventiva individual y colectiva. La Universidad Nacional de Cuyo ha participado exhaustivamente en la Ley de Ordenamiento Territorial y las sucesivas instancias para analizar y diseñar estrategias que permitan “Asegurar una mejor calidad de vida para la población de Mendoza, en congruencia con los principios de equidad social y equilibrio territorial tendientes a lograr un desarrollo sostenible y sustentable”. (Ley Nº8051 Ordenamiento territorial y usos del suelo). La escala de abordaje de la Diplomatura en Diseño y Experimentación en Espacio Público corresponde al espacio urbano que más se acerca a la escala arquitectónica, y por lo tanto es la escala más pequeña que conforma el estudio y diseño del territorio, considerando que es la menos estudiada académicamente y la que más afecta en la experiencia diaria de las ciudades. No importa si la persona se desplaza desde la periferia o habita en el centro del área metropolitana, siempre el espacio público será el lugar de encuentro, interacción y desarrollo de los habitantes. Bajo estos términos se estaría cumpliendo con: Asegurar el proceso continuo de planificación para la gestión del desarrollo y del territorio, atendiendo en forma permanente al aporte y la introducción de mejoras, innovaciones y nuevas actividades que puedan optimizar la calidad de vida[..]¨¨ (Ley Nº8051 Ordenamiento territorial y usos del suelo). Para el diseño de la propuesta de esta diplomatura se ha tenido en cuenta el Plan Estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo, en donde se establece: ¨Ampliar la oferta de posgrado, propia y conjunta con otras universidades, articulada con la docencia de grado, la investigación, la vinculación y la extensión, tendiendo a la gratuidad en posgrados académicos.¨ y tiene entre sus misiones la de: ¨Produce, desarrolla, transfiere e intercambia conocimientos, prácticas y tecnologías acordes con las demandas y necesidades sociales, con las políticas públicas nacionales y regionales y con el propio avance científico. (Plan Estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo, 2012). Según lo dispuesto por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo “El Nivel de Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo tiene como objetivos: a) Promover la profundización de los estudios de las humanidades, las ciencias, las artes y la tecnología, como factor de desarrollo la cultura en respuesta a las necesidades de la sociedad y el derecho a la realización personal. b) Formar recursos humanos en el más alto nivel académico y profesional en docencia, investigación, gestión y extensión en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. c) Favorecer el intercambio de los avances producidos en el campo del conocimiento humanístico, científico, artístico y tecnológico con universidades, institutos y centros de investigación nacionales e internacionales”. (Ordenanza 49/2003CS). Considerando la falta de espacios de formación específicos en la temática y atendiendo a las necesidades y requerimientos profesionales detectados resulta significativa la generación de espacios curriculares innovadores que mejoren la calidad de vida de nuestras ciudades. El Consejo Superior también establece que (…) “la Diplomatura debe contribuir a la formación continua que demandan los distintos campos profesionales, artísticos, culturales, tecnológicos, científicos y otros (…) Que la Diplomatura se define como una actividad formativa que se organiza alrededor de un objetivo disciplinar o interdisciplinar específico, con fines de capacitación, actualización y/o perfeccionamiento y que comprende desarrollos temáticos organizados”. (Ordenanza N° 002/2015CS). También se han tenido en cuenta los Ejes de Políticas de Gestión, en el PROGRAMA 03. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE CARRERAS DE POSGRADO, Línea Estratégica
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
4 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
4 donde dice: ¨Ampliar la oferta de posgrado, propia y conjunta con otras universidades, articulada con la docencia de grado, la investigación, la vinculación y la extensión, tendiendo a la gratuidad en posgrados académicos¨. El espacio público contempla la interacción de dimensiones territoriales, sociales, culturales, políticas y económicas. En esa diversidad de planos surgen infinidad de abordajes y posibilidades de estudio que abren nuevos caminos proyectuales. Mientras más miradas se incluyen, más enriquecedor es el resultado de un espacio arquitectónico complejo que es intrínsecamente urbano con la riqueza y la sutileza del espacio mínimo de encuentro. Espacio colectivo e íntimo a la vez, nos define como ciudadanos y funciona como un reflejo fiel de nuestra salud como sociedad. Es por ello que resulta imprescindible contar con espacios de formación para profesionales que posean la capacidad de analizar, reflexionar y diseñar espacios públicos de acuerdo a las demandas de sostenibilidad emergentes del siglo XXI.
4. ANTECEDENTES Según el Dr. Jon Clos, Director Ejecutivo UNHabitat, el estudio del espacio público es una disciplina abierta y en debate continuo ya que es el lugar donde se ¨definen las funciones sociales, culturales, económicas y políticas de las ciudades¨ (UN HABITAT, Global Public Space Toolkit: From Global Principles to Local Policies and Practice, pag. 6iv). La comprensión del uso del espacio público permite desarrollar nuevas configuraciones espaciales de acuerdo a las demandas emergentes del siglo 21 entendiendo que se requiere una mirada multiescalar y multidisciplinar para abordar integralmente la temática. El primer antecedente con una mirada disciplinar del espacio público es registrado por Nolli en la ciudad de Roma donde define todo espacio privado como un objeto mudo y deja en blanco al espacio público. Los primeros estudios del espacio público moderno datan del siglo XIX en Francia con los flaneurs, sujetos que paseaban por la ciudad narrando las vivencias de habitar en las ciudades contemporáneas. La noción de espacio público y espacio privado es introducida por Kant y luego abordada por teóricos como Michel Foucault que, desde una mirada de la sociología, utilizó el término heterotopía para determinar cómo el paisaje urbano es el desenlace de una aproximación a la expresión individual de la utopía construida por cada sujeto. Más adelante en el tiempo, y como reacción a la planificación del espacio público con los criterios del movimiento moderno, surgen las ideas de Jane Jacobs enfocadas en una crítica al nuevo modo de habitar que, a su parecer, destruye los tejidos sociales y culturales que humanizan las ciudades. Los antecedentes académicos y en el medio profesional existentes varían según los objetivos y orígenes formativos de cada institución. En concordancia y coherencia con la fundamentación se explayan los siguientes antecedentes académicos: En el Politécnico de Milán, en la Maestría en Arquitectura y Paisajismo Sustentable, Campus Piacenza, en la Asignatura Arquitectura, Arte y Espacio Público, en conjunto con Escenografías Urbanas, se estudia al espacio público en su dimensión cultural efímera o permanente, y se dicta una Asignatura específica del Diseño de Espacio Público. En la ya mencionada institución, en la Escuela de Arquitectura y Sociedad se dicta la Asignatura Diseño Urbano Multi Escalar (calle, vereda, plaza, parque, paisaje urbanotiempo) donde se aborda al tiempo como herramienta de comprensión del espacio público para la mejora de la habitabilidad en las ciudades. En la Escuela de Arquitectura, Planificación Urbana, Construcción e Ingeniería del Politécnico de Milán se brinda en la Maestría de Diseño de Planificación y Políticas Urbanas la Asignatura de Diseño del Paisaje y Espacio Público.
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
5 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
En la Maestría en Arquitectura de la ETSAM de la Politécnica de Madrid se dicta una Asignatura sobre Accesibilidad, Usos, Espacios y Movilidad. En la misma casa de estudios se registran dentro del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, en el Programa de Doctorado en Sostenibilidad y Regeneración Urbana 03E6, al menos 13 tesis doctorales publicadas on line hasta la fecha relacionadas al espacio público. Siguiendo con Universidades ibéricas se puede destacar la Maestría en Arquitectura de la ETSAB perteneciente a la UPC en Barcelona donde dentro de la currícula se incluyen tres Asignaturas dedicadas al espacio público: De lo privado al espacio público, Espacio Público, vivencias, proyectos y políticas y El espacio público en la reforma de la ciudad. La UPC también posee un posgrado denominado El Proyecto del Espacio Público. La Escuela Superior de Diseño de Barcelona posee una Maestría denominada Diseño de Espacios Urbanos, Arquitectónicos y Movilidad orientado a desarrollar el diseño del espacio urbano, haciendo énfasis en la sostenibilidad y en el construir con una visión transdisciplinar. Los programas de Maestría en Arquitectura de Virginia Polytechnic Institute and State university VTech (Master of ArchitectureM.Arch. 2+3, First Professional Degree) que se desarrollan en su campus de Washington DC (WAAC) incluyen, dentro de sus temáticas centrales, el estudio teórico y práctico del espacio público. En las asignaturas agrupadas como Architecture and Urbanism Seminar y Urbanism Labs se estudia en profundidad el espacio público como parte intrínseca de cualquier pensamiento arquitectónico. Estas maestrías de Arquitectura se conectan íntimamente con maestrías en Urbanismo y Paisajismo (Master of Science in Architecture, concentration in UrbanDesign), conviviendo en un mismo ámbito, compartiendo clases, laboratorios y espacios de taller que fortalecen la idea de que el espacio urbano, en todas sus escalas, debe trabajarse desde una mirada multidisciplinar. Numerosas tesis de sus alumnos se enfocan específicamente en el estudio y diseño del espacio público, y numerosas clases propuestas por profesores invitados de todo el mundo se basan en espacio público inspirándose en las particularidades que ofrece Washington DC en sus espacios públicos, símbolo de democracia y participación ciudadana. En Londres la Architectural Association, School of Architecture, posee una Maestría denominada Spatial Performance and Design donde se estudia la colaboración entre distintas disciplinas creativas con el objetivo de desafiar y extender las fronteras del arte y la arquitectura para comprender las interacciones existentes entre objeto(s)sujeto(s). En la University College London, The Bartlett School of Architecture, catalogada como la mejor Escuela de Arquitectura a nivel global, posee una Maestría denominada Design for Performance and Interaction donde se diseñan espacios y objetos que permiten al usuario trasladarlo del rol de espectador a actor del espacio público generando cohesión y pertenencia. A nivel Nacional, en la FADU de la Universidad de Buenos Aires existe el posgrado en Gestión integral del Espacio Público. El diseño del espacio público, que tradicionalmente ha sido considerado como parte accesoria del diseño de la arquitectura o del urbanismo, ha comenzado a tener relevancia en los últimos años, tanto a través de los programas educativos antes descriptos alrededor del mundo como así también a través de actividades promovidas por diferentes organizaciones. En el caso de los Premios FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) de Arquitectura e Interiorismo de España, fundado por Oriol Bohigas, se categoriza como ¨Espacios Exteriores¨. Entre múltiples concursos internacionales que ponen en valor la actividad se destaca el Premio Europeo de Espacios Públicos Urbanos, del CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, que
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
6 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
tiene como objeto reconocer y difundir obras nuevas, de recuperación o mejoras de los espacios públicos europeos. En el ámbito de Organizaciones No Gubernamentales hay que resaltar a la organización UNHABITAT que ha realizado numerosas publicaciones y programas globales relacionados a la temática. El Instituto de Urbanismo de Roma ha elaborado la Carta de los Espacios Públicos en la cual se expresan diversos lineamientos para mejorar la habitabilidad de las ciudades con correctas políticas y estrategias de diseño del espacio público. UNHABITAT posee un programa específico de Espacio Público Global que tiene como objeto concientizar a la población mundial sobre la importancia de pensar nuestras ciudades desde el espacio colectivo. Los programas además sirven de apoyo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sustentable: “para el 2030, se deberá proveer el acceso universal a espacios públicos verdes, seguros, accesibles, en particular para mujeres, niños, personas adultas y personas con capacidades diferentes.” (UN HABITAT, Sustainable Development Goals, SDG 11.7). Existen numerosas ONG que colaboran en la promoción del buen diseño del espacio público en las que se puede destacar la ONG Espacio Lúdico de Chile que realiza monitoreos de intervenciones para analizar la interacción de los usuarios con el espacio público. Otro organismo internacional abocado a la universalización de la mejora de calidad de vida es el BID con su programa CitiesLab que consiste en un concurso universitario que busca soluciones creativas e ideas innovadoras a problemas urbanos de América Latina y el Caribe que ponga en discusión los paradigmas de la disciplina. Como campo operativo profesional cabe destacar la labor del arquitecto danés Jan Gehl que posee una extensa experiencia a nivel global en la humanización de las ciudades. El estudio se concentra en la escala de la calle desde la mirada del peatón para lograr mejor calidad de vida y ha visibilizado ampliamente, a través de publicaciones gratuitas, conferencias y cursos de capacitación la importancia de repensar nuestras ciudades desde la experiencia de sus habitantes y visitantes. En el ámbito local cabe destacar que no existen asignaturas o posgrados específicos desde la mirada holística del diseño arquitectónico del espacio público. La temática es abordada en la Carrera de grado de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería en las Asignaturas de Arquitectura, Diseño del Paisaje y Diseño Urbano Sustentable donde se lo estudia como parte de otras disciplinas en un tiempo acotado lo que limita la creación de un pensamiento innovador específico, concentrándose en brindar conocimientos y criterios de nivel de grado. Lo mismo sucede con otras Universidades provinciales y nacionales, que no poseen áreas de estudio específicas del espacio público, a pesar de haber múltiples posibilidades de trabajo público y privado relacionado con esta temática. Tanto en Mendoza como en las demás provincias de Argentina las oficinas dedicadas a la obra pública de Municipios cuentan con numerosos profesionales abocados al diseño del espacio público que, si bien no cuentan con formación específica, han ido desarrollando en el tiempo caminos proyectuales exitosos que desde la práctica han comenzado a conformar un cuerpo teórico posible. Entre los proyectos destacables que se han realizado en la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza la Mgtr. Arq. Magdalena Egües, con posgrado de Maestría de 2 años en Virginia Tech que se ubica en el 8vo puesto de las mejores escuelas de Arquitectura de EEUU, ha participado en los proyectos de la Plaza Sarmiento, Paseo Arístides Villanueva, Plaza Barrio Champagnat, Paseo Di Benedetto, Plaza Cooperativa, Remodelación Estación Cultural Ciudad, Nuevo MMAMM en el Galpón Parque Central, Plazoleta Ramos Correa, Paseo Lineal Houssay Mosconi, Plaza Irigoyen, Plazoleta Vélez Sarsfield, Plazoleta Caseros, Paseo de los artesanos Villalonga, Plaza Malvinas Argentinas, Plazoleta Chamorro, Plazoleta de los Niños, entre otros proyectos. El Mgter Arq. Facundo
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
7 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
Antonietti, egresado del Politécnico de Milán que se ubica en el puesto 11 del ranking mundial de las mejores escuelas de arquitectura, ha realizado en la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza el Parque O’Higgins, calle Colón, Plaza Barrio Santa Rita, Pase República de Venezuela (Barrio Cano) y el diseño de equipamiento urbano entre otros proyectos. En la Municipalidad de Godoy Cruz participó en el proyecto de la Plazoleta de los Inmigrantes, proyecto de recuperación de la Bodega Arizu, área deportiva del Parque San Vicente Ferrer entre otros proyectos. La generación de estos proyectos requiere un conocimiento amplio del marco legal, financiero y normativo que es propio de la actividad teniendo en cuenta en especial a la Ley de Obra Pública N°4416 y la Ley de higiene y seguridad N°19587. De acuerdo a los antecedentes que han sido descriptos se hace evidente la naturaleza compleja del estudio del espacio público y la posibilidad de innovación en un ámbito exclusivo para su análisis, estudio y diseño. La creación de un espacio curricular dedicado a esta temática manifestaría un hito académico y brindaría a profesionales del medio local y nacional herramientas concretas para afrontar el desafío de diseñar ciudades más sustentables, inclusivas, participativas, accesibles y habitables.
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivos Generales Una Diplomatura tiene por objeto profundizar en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo. Se busca generar un espacio de generación de conocimiento y de reflexión sobre la temática. Cuenta con evaluación final de carácter integrador. Esta Diplomatura tiene como objetivo general ofrecer la oportunidad de profundizar sobre el aprendizaje en diseño de espacio público y de adquirir herramientas específicas para la creación de propuestas de experimentación e innovación para las ciudades contemporáneas.
5.2. Objetivos Específicos Los objetivos específicos de esta Diplomatura son: 1. Formar a profesionales en el estudio y diseño de espacio público desde diferentes perspectivas de abordaje y con una profunda mirada multidisciplinar. 2. Crear la oportunidad de acceder a una formación especializada de posgrado en el diseño de espacio público, ampliando la salida laboral de arquitectos, sociólogos, diseñadores gráficos, escenógrafos entre otros y formando a profesionales capaces de ocupar cargos de jerarquía en reparticiones públicas municipales, provinciales y estatales. 3. Crear un espacio de visibilización de la importancia del diseño del espacio público como escala intermedia y diferente en sus complejidades a las consideradas en diseños de arquitectura y en diseños de urbanismo. 4. Formar profesionales conscientes de la importancia de recuperar en nuestras ciudades el concepto y uso del espacio público como ámbito de integración y construcción social. 5. Entrenar a los profesionales dedicados al trabajo en espacios públicos a detectar posibilidades urbanas para crear oportunidades y ampliar sus salidas laborales. 6. Construir un espacio educativo innovador a partir de la experimentación, el trabajo colaborativo y la producción de conocimiento colectivo.
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
8 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
Al finalizar la diplomatura, los participantes serán capaces de: 1. Integrar equipos de trabajo en donde puedan aportar una mirada específica y comprensiva del espacio público. 2. Adquirir herramientas y metodologías de diseño para proponer espacios públicos responsables, inclusivos y enriquecedores para sus usuarios. 3. Incorporar teorías y conceptos de diferentes disciplinas y artes que amplían y enriquecen las capacidades proyectuales. 4. Ejercitar sus cualidades de trabajo en equipo y de construcción de conocimiento colectivo. 5. Entrenar su capacidad crítica e inventiva para proponer y ejecutar mejoras en las ciudades. 6. Ampliar sus opciones de salida laboral.
6. DESTINATARIOS Este posgrado está destinado a todos los profesionales Arquitectos, Diseñadores Gráficos, Diseñadores Industriales, Escenógrafos y Profesionales de diferentes disciplinas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados al diseño y estudio de Espacio Público, y a todos los profesionales cuyo ejercicio profesional esté relacionado con esta escala proyectual.
7. REQUISITOS DE ADMISIÓN Para cursar la Diplomatura es necesario contar con título universitario de grado de nivel superior no universitario, de carreras con un mínimo de cuatro (4) años de duración, acorde a lo establecido en la Ordenanza N° 002/2015CS, Artículo 4 Ley Nacional de Educación Superior N° 24.521, artículo bis). Para el caso de presentarse postulantes que no cumplimenten los requisitos precedentes pero que disponen de formación compatible con las exigencias de la Diplomatura de Posgrado; el Comité Académico, con aval de la Dirección General de Posgrado, podrá evaluar estas postulaciones y, fundadamente y con carácter excepcional, admitir tales postulaciones como alumnos de esta Diplomatura mediante mérito equivalente, según lo establecido en la Ordenanza N° 002/2015CS de la Universidad Nacional de Cuyo. Inicialmente, el cupo mínimo para formar una cohorte será de quince (15) inscriptos con un máximo de cuarenta (40) alumnos, valores que podrán ser actualizados cada año, con aval de la Dirección General de Posgrado.
8. CERTIFICACIÓN A OTORGAR A los alumnos que aprueben la totalidad de las actividades curriculares que forman parte de esta Diplomatura, se les otorgará certificado de aprobación de la Diplomatura de Posgrado en Diseño y Experimentación en Espacio Público.
9. CARGA HORARIA En acuerdo con lo previsto en el Artículo 5 de la Ordenanza N° 002/2015CS, la Diplomatura de Posgrado en Espacio Público se desarrollará en ciento cincuenta y cinco (155) horas reloj.
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
9 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
10. DURACIÓN Y CRONOGRAMA La duración total de las actividades de la Diplomatura de Posgrado en Diseño y Experimentación en Espacio Público es de ocho (8) meses, y se desarrollará en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
11. MODALIDAD Esta Diplomatura tendrá una modalidad fundamentalmente presencial y en menor medida a distancia, considerando la importancia de ciertos encuentros presenciales y la posibilidad del desarrollo de algunos contenidos a través de la plataforma virtual, conforme lo indicado en el Apartado precedente: Duración y cronograma
12. PROPUESTA CURRICULAR La propuesta curricular contempla el desarrollo de seis ejes temáticos teóricoprácticos que ordenan diferentes conceptos, abordajes y estudios del espacio público, considerando la infinidad de dimensiones y complejidades posibles de ser estudiadas. Dentro del cursado de estos ejes se incluirán visitas relacionadas con los diferentes temas, prácticas de intervención de espacios, entrevistas a profesionales locales, y la construcción colectiva de una publicación como registro y evaluación de cada cohorte. También se incluirán dos talleres/seminarios abiertos al público y una charla magistral con un referente nacional en el hacer y pensar
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
10 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
espacios públicos. De estas tres actividades, dos serán obligatorias para los alumnos de la diplomatura.
13. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CURRICULAR
13.1. Eje temático 1: TIEMPO Y ESPACIO Generalidades El primer eje temático busca introducir los conceptos generales de la diplomatura desde las ideas de Tiempo y Espacio en relación a la arquitectura y las ciudades. La ciudad habitada es un archipiélago móvil de cronotopos con bordes que se rediseñan constantemente en eventos permanentes o temporales. Desde el inicio se hará hincapié en posibles caminos proyectuales e implementaciones prácticas de las ideas expuestas. Se realizará una breve introducción histórica de los espacios públicos, su representación y las nuevas percepciones de la humanización del espacio. Se estudiarán las intervenciones espaciales permanentes y efímeras, la memoria de la ciudad y su impacto en los habitantes. En este eje se considerarán tendencias actuales de diseño y su impacto en la salud y bienestar de las ciudades donde se desarrollan estos espacios. Contenidos El espacio público del siglo XXXXI. De Nolli al espacio digital. El tiempo en la ciudad. Efimeralidad y permanencia. Tiempos de experiencia. Los significados y significaciones del espacio público. Materialidad. Caminos proyectuales del espacio público. Jan Gehl y la revolución de la humanización del espacio público. La dimensión urbana del espacio público. Mapeos urbanos. Redes y sistemas en los espacios públicos.
13.2. Eje temático 2: MANIFESTACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Generalidades El espacio público es una herramienta cívica que debe pertenecer a sus habitantes para lograr ser integrada a la trama de la ciudad. Diferentes posturas a lo largo de la historia del urbanismo han dado como resultado verdaderos espacios democráticos, y otros de segregación y diferencia. En este eje se estudiarán conceptos de diseño participativo, acupuntura urbana como motor de transformación social, las oportunidades latentes en ciudades contemporáneas para incorporar nuevos y mejores espacios públicos, y legislación general básica que se debe tener en cuenta para diseñar y pensar espacios urbanos responsables e inclusivos. Contenidos Manifestación y democracia. Espacios democráticos. Diseño y Proyecto participativo de espacios públicos. Estrategias, procesos y resultados. Construcción y reafirmación de identidad urbana. Acupuntura Urbana. Principios, implementaciones, efecto contagio. La resiliencia del espacio público. Espacios de la Paz en Venezuela. Lina Bo Bardi en Brasil.
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
11 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
Urbanismo Activista Observatorios Urbanos. Sustentabilidad social del espacio público. Refuncionalización de espacios ociosos y residuales. Parques lineales, bajo rutas e infraestructura en desuso. Parques bolsillos. Baldíos reinsertados en la trama barrial. La oportunidad en el espacio público. Legislación general. Ley de obra pública N° 4416
13.3. Eje temático 3: MOBILIARIO URBANO Generalidades Durante este eje se realizará la primera actividad práctica, que se desarrollará en paralelo a clases teóricas de estudio de tipos y posibilidades de mobiliario urbano como transformadores de espacio público. Se estudiarán piezas de catálogo y piezas de diseño específico, materialidades posibles, envejecimiento, forma, función y apropiación. Se diseñarán y construirán dos diseños colectivos, acordados y pensados en conjunto, y se instalarán dentro del campus de la universidad para ser monitoreados durante los siguientes meses. Se harán ejercicios de comparación de respuesta, apropiación, impacto en el contexto, mejora del uso del espacio, etc. Contenidos Mobiliario Urbano. Tipos y posibilidades Grandes cambios con mínimas intervenciones en el espacio público. Construcción de prototipo grupal y monitoreo social. La Salud del espacio público
13.4. Eje temático 4: JUEGO Generalidades Este eje temático está relacionado con el eje anterior y complejiza la mirada de la pieza de mobiliario incorporando el concepto de juego en la ciudad y la capacidad de apropiación y sanación social que tienen los espacios lúdicos. Se realizará un estudio histórico de este tipo de espacios, sus componentes, el cambio del paradigma de seguridad en el juego, consideraciones estéticas, el concepto de redes y circuitos y la presencia del juego como una oportunidad sin rango etario y posible de ser implementado en cualquier rincón de una ciudad. Contenidos Los espacios de juego urbanos en la modernidad La Ciudad lúdica. Aldo Van Eyck y los espacios de juego en Holanda. Coney Island, ciudad lúdica imposible en Estados Unidos Diseño de vanguardia en plazas de niños. Nuevas manifestaciones. Interacción y encuentro en el espacio público.
13.5. Eje temático 5: ARTE Y CULTURA URBANA Generalidades
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
12 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
Habiendo estudiado conceptos de apropiación, diseño participativo y democrático y manifestación en espacios públicos en ejes temáticos anteriores, resulta importante abordar en este eje la importancia del arte y la cultura como parte intrínseca de los espacios públicos. Se considerarán artes plásticas, escénicas, gráfica aplicada y cualquier otra expresión posible de enriquecer a una ciudad. El espacio colectivo resulta indispensable en la creación de las experiencias que manifiestan el valor simbólico de la valoración individual de los sujetos. La sociedad actual presta atención a las actividades culturales de una ciudad para valorar la calidad del espacio público ya que estamos transitando un momento post materialista donde la experiencia vivencial define a las ciudades en su capacidad de retener o incorporar actividades económicas creativas. En este eje se diseñará y ejecutará la segunda actividad práctica, efímera y colectiva que deberá diseñarse como una pieza artística para un espacio y tiempo específicos. Contenidos Escenarios urbanos. El arte escénico en la ciudad. Performance y movimiento. Arte urbano. Murales significativos, representativos y de propuesta. Efimeralidad en la ciudad. Luminotecnia y mapeo lumínico de edificios. Intervenciones e instalaciones de pequeña y gran escala. Diseño gráfico en espacios públicos. Desarrollo económico a través de la cultura Intervención de escenografía urbana.
13.6. Eje temático 6: PAISAJISMO URBANO Generalidades El paisajismo urbano como disciplina innovadora busca desarrollar los nuevos intersticios de las ciudades en constante crecimiento horizontal re interpretando la concepción tradicional de paisajismo como un elemento singular en el tejido urbano y convirtiéndolo en un nuevo lenguaje capaz de generar un texto legible del espacio público contemporáneo. Esta nueva forma de estudiar al espacio público nos permite entender de qué manera las ciudades se conforman en la escala del territorio, desde el punto de vista de infraestructuras realizadas de manera interdisciplinaria, rompiendo los esquemas tradicionales que dividen al territorio entre lo culturizado y lo natural, entendiendo que existen ecosistemas urbanos combinados, donde la ecología y la infraestructura confluyen generando nuevos patrones. Se plantea necesario un cambio de paradigma, el modelo actual de habitar las ciudades basado en los criterios de oasis vs desierto debe ser re interpretado analizando los parámetros de sustentabilidad ambiental preponderantes. Contenidos La naturaleza como parte del espacio público. Propuestas paisajísticas urbanas. Habitabilidad del espacio público. La resiliencia ambiental como herramienta de sustentabilidad del paisaje urbano. Propuestas paisajísticas innovadoras. PietOudolf. James Corner Fields Operations, Peter Latz, Guilles Clement, etc. Arbolado público y Ley del agua.
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
13 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
14. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN DE ACTIVIDADES ACREDITABLES Además de cumplir con el 80% de asistencia, la evaluación de la diplomatura tendrá en cuenta la realización, presentación y aprobación de las siguientes actividades, en tiempo y forma, previas al trabajo final: dos trabajos integradores teóricos (uno individual y uno grupal); dos trabajos de diseño colectivo grupal de experimentación y monitoreo; y la elaboración de dos piezas escritas; una relacionada con los temas abordados en clase (de carácter individua), y la otra en formato entrevista que deberá realizarse a alguno de los invitados a la diplomatura (de carácter grupal);
14.1. Descripción de las actividades a evaluar El conjunto de ejercicios propuestos busca considerar aspectos prácticos y teóricos, desarrollando en los alumnos capacidades de diseño, aplicación de conocimiento adquirido en contextos reales, ejercitación de la lectura y la escritura, indagación en temáticas de interés y experiencia en actividades colaborativas y multidisciplinares. Los trabajos prácticos integradores teóricos actuarán de disparadores para desarrollar los objetivos específicos que cada alumno desee abordar y conforman el cuerpo teórico de rigor técnico que permita validar el aprendizaje con conceptos estructurantes que conforman al espacio público según los contenidos de los ejes temáticos. El primer trabajo de diseño colectivo grupal de experimentación y monitoreo se desarrollará en el Eje temático 3: MOBILIARIO URBANO y Eje temático 4: JUEGO. Como inicio del ejercicio se realizará un recorrido guiado con los profesores durante una de las clases de los espacios públicos del campus universitario, debiendo en conjunto elegirse dos puntos de implementación de una pieza de mobiliario urbano a desarrollar. Entendiendo las potencialidades y oportunidades de las ubicaciones deberán proponerse colaborativamente dos diseños innovadores que buscarán transformar el espacio público utilizando tubos de papel de plotter de impresión impregnados y piezas de encastre o el material que resulte disponible. Estos dos prototipos serán construidos en clase y emplazados en los lugares elegidos. En las siguientes semanas de cursado se realizará un seguimiento y monitoreo de las piezas a través de documentación fotográfica. Al final del curso se elaborarán aprendizajes y conclusiones derivadas del proceso de trabajo y los resultados obtenidos. El segundo trabajo de diseño colectivo grupal de experimentación y monitoreo se realizará durante el Eje temático 5: ARTE Y CULTURA URBANA, debiendo planearse en conjunto una pieza de performance o intervención espacial efímera para ser implementada dentro del campus de la universidad o en un espacio público a determinarse según los acuerdos con otras instituciones. La ejecución de la pieza se realizará inmediatamente, durando solo esa clase y debiendo realizarse evaluaciones y conclusiones inmediatas del impacto de la acción en el contexto. La primera pieza escrita, de carácter individual, deberá desarrollarse a lo largo del curso y bajo el seguimiento de los profesores a cargo, debiendo estar relacionada con los conceptos estudiados. Deberá tener una extensión no mayor a 1500 palabras y deberá ser creativa, innovadora, provocadora e inspiradora para futuras investigaciones. La segunda pieza escrita, de carácter grupal, se desarrollará durante el cursado, debiendo asignarse el primer día de clases grupos específicos que estarán a cargo de entrevistar y
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
14 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
► 2020: AÑO DEL GENERAL BELGRANO ►
RESOLUCIÓN DIGITAL
registrar las visitas de los invitados a la diplomatura. Cada grupo deberá elaborar preguntas, registrar videos y transcribir las entrevistas y experiencias que se compartirán. Todo el material elaborado, tanto práctico (con su registro escrito y fotográfico) como teórico deberá, al finalizar la diplomatura, convertirse en una pieza escrita publicable, editada en conjunto entre alumnos y profesores y creando un registro de cada experiencia de la diplomatura. Se diseñarán tapas, temáticas posibles, gráficas generales y cualquier otro elemento necesario para constituir una pieza completa y compleja.
14.2. Sistema de calificación El sistema de calificación de las actividades descriptas en el apartado anterior se regirá por una escala ordinal, de calificación numérica, en la escala del cero (0) al diez (10), en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a SEIS (6) puntos. Algunas actividades podrán utilizar instrumentos de evaluación en los que se utilice un resultado nominal de APROBADO cuando se alcance el mínimo exigible para aprobar equivalente al SESENTA POR CIENTO (60%), y un resultado nominal de NO APROBADO cuando no se alcance el porcentaje mínimo exigido del SESENTA POR CIENTO (60%).
15. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FINAL Y REQUISITOS DE APROBACIÓN El trabajo final se realizará a partir de la elaboración de un documento integrador escrito y gráfico, que incluirá el compendio de las actividades individuales y grupales realizadas durante el desarrollo de la diplomatura. Una vez autorizado el documento integrador escrito y gráfico, se deberá realizar su presentación oral mediante Coloquio, ante el Comité Académico de la Diplomatura, con la presencia de un profesor invitado. El sistema de calificación se regirá por una escala ordinal, de calificación numérica, en la escala del cero (0) al diez (10), en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a SEIS (6) puntos. ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
ANEXO I – Resol. – CD N° 045/2020
15 de 15 Centro Universitario (M5502JMA). Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza. República Argentina. Casilla de Correos 405. Tel. +542614494002. http://ingenieria.uncuyo.edu.ar
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||